15 de agosto de 2023
En el caso de la Gobernación bonaerense, el electorado azuleño volcó su voto mayoritariamente hacia Kicillof, Grindetti y Píparo. ¿A quiénes favoreció el corte de boletas y cuál fue su impacto en el distrito de Azul? Además, un repaso por los resultados electorales de Hernán Bertellys entre 2011 y 2023.
De las 179 mesas electorales que funcionaron el Azul en las PASO del domingo, ayer restaba sólo una para concluir el escrutinio. De todos modos, se había computado el 99,43% del total, por lo que las cifras obtenidas ya son definitivas. En principio, esto permite observar el comportamiento del electorado distrital en dos aspectos puntuales que son objeto de este artículo: cuáles fueron los candidatos, tanto presidenciales como para la Gobernación bonaerense, más votados en el Partido de Azul.
En otro plano, también revela cómo se dio el corte de boletas entre los azuleños, a la hora de definir en el cuarto oscuro.
Es oportuno señalar un aspecto: aunque en el distrito funcionaron 179 mesas, para la elección de candidatos presidenciales y para la Gobernación, se dispusieron 177. Es decir, en las dos mesas de extranjeros -9001 y 9002- sólo pudieron votarse candidatos a gobernador, legisladores provinciales, intendente, concejales y consejeros escolares.
Las presidenciales en el distrito Azul
La interna de Juntos por el Cambio sumó en Azul 14.668 votos (37,29%). Patricia Bullrich obtuvo 8.584 votos, mientras que Horacio Rodríguez Larreta quedó por debajo, con 6.084 votos.
Por su parte, la interna de Unión por la Patria totalizó 9.297 votos (23,63%). Sergio Massa consiguió 6.965 votos, en tanto Juan Grabois logró 2.332 votos.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, no dirimió interna y sumó 9.920 votos (25,22%).
En cuanto a la interna presidencial del Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, se disputó entre Myriam Bregman, que obtuvo 487 votos en Azul, en tanto Gabriel Solano apenas sumó 196. Esta interna totalizó 683 votos (1,73%).
La alianza Hacemos por Nuestro País, de Juan Schiaretti, logró 658 votos (1,67%).
El resto de las fuerzas políticas, entre ellas las de Guillermo Moreno, no superaron el 0,75% de los votos, con lo cual quedaron sin chances para competir en las generales del próximo 22 de octubre.
Observado en términos generales, los tres candidatos presidenciales más votados en Azul fueron Javier Milei (9.920 votos), Patricia Bullrich (8.584 votos) y Sergio Massa (6.965 votos).
El escrutinio arrojó el 99,43% de las mesas: 176 sobre 177. La participación de los electores en el distrito de Azul fue de 58.453 sobre un total de 58.801.
Ello permite establecer que el índice de participación, en este caso, alcanzó el 68,36% (39.960 electores sobre un total de 58.453).
Analizado el caudal de votos, fueron 36.048 los positivos (90,21%) y 3.284 los votos en blanco (8,21%).
También se registraron 570 nulos (1,42%) y 58 recurridos (0,14%). Sobre estos últimos, será la Junta Electoral quien determine si, finalmente, serán convalidados o no. Por ser un índice ínfimo, no modificará la situación general registrado en la elección.
El voto para la Gobernación
¿Cuál fue la preferencia del electorado del Partido de Azul con respecto a las candidaturas para la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires? También con el 99,43% de las mesas escrutadas, los resultados pueden desglosarse a continuación.
La interna de Juntos por el Cambio, en cuanto a candidatos para la Gobernación bonaerense, totalizó 14.684 votos (43,47%). De ella participaron Néstor Grindetti, que obtuvo 7.602 votos, y Diego Santilli, que alcanzó los 7.082 votos.
En el caso de Unión por la Patria no hubo interna. El candidato Axel Kicillof -actual gobernador- logró en Azul 9.389 votos (27,79%).
La Libertad Avanza tampoco disputó interna. La candidata a gobernadora Carolina Píparo logró 8.128 votos (24,06%).
En la izquierda la interna se disputó entre los candidatos a gobernador Rubén Sobrero -que consiguió 431 votos- y Alejandro Bodart -172 votos-. La sumatoria de esta contienda arrojó 603 votos (1,78%).
El resto de los partidos no superaron en Azul el 0,75% de los votos.
En este caso, el de los candidatos para la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, los tres más votados en Azul fueron Axel Kicillof (9.389 votos), Carolina Píparo (8.128 votos) y Néstor Grindetti (7.602 votos).
El escrutinio fue del 99,43% (178 del total de 179 mesas). Los electores en el Partido de Azul, que votaron candidatos a gobernador bonaerense, fueron 59.032 sobre 59.380 habilitados. Ello permite establecer que la participación alcanzó el 67,70% (39.965 electores sobre un total de 59.032).
En cuanto el registro de votos, fueron 33.776 los positivos (84,51%), mientras que los votos en blanco alcanzaron los 5.434 (13,59%). Se computaron 552 votos nulos (1,38%) y hubo 203 votos recurridos (0,50%).
Cómo fue el corte de boletas
Si se observan los resultados obtenidos en el Partido de Azul del voto para candidatos presidenciales y para gobernador, y se los compara con los que arrojó el escrutinio correspondiente a las candidaturas locales -Intendente, concejales y consejeros escolares-, es posible determinar qué cortes de boleta de registraron.
A modo introductorio, si se examinan los resultados de las PASO del domingo en lo referente a las candidaturas para la jefatura de Gobierno local -restando sólo una mesa por escrutar-, puede indicarse que la interna de Juntos por el Cambio obtuvo un total en Azul de 17.870 votos (50%). Se computa allí el total de votos reunidos entre Colomé, Ortíz y Bertellys.
En el caso de Unión por la Patria, la sumatoria de los votos en esta interna llega a 9.263 votos (25,91%, totalizados los logrados por Sombra, Seoane y Propato).
La tercera fuerza, constituida por La Libertad Avanza, totalizó 7.319 votos (20,48%, correspondiente a Kletnicki).
Hasta aquí, el panorama de las tres principales fuerzas políticas determinadas por la elección primaria del domingo.
Si se comparan estos porcentajes con los obtenidos en el escrutinio correspondiente a los candidatos a gobernador, la sumatoria de la interna provincial de Juntos por el Cambio llega a 14.684 votos (43,47%).
En el caso de Unión por la Patria -sin interna-, Axel Kicillof logró en el distrito de Azul 9.389 votos (27,79%).
En tanto, La Libertad Avanza, con la candidatura de Carolina Píparo, obtuvo 8.218 votos (24,06%).
Los datos que surgen, si se confrontan los resultados, permiten establecer que, en Juntos por el Cambio, se registró mayor caudal de voto en favor de los candidatos locales -Intendente- que en la sumatoria para gobernador. La diferencia es de 3.186 votos. Traducido en otros términos, Colomé, Ortíz y Bertellys, en conjunto, obtuvieron mayor cantidad de votos que los dos del nivel provincial en la interna -Grindetti y Santilli-.
En Unión por la Patria, la sumatoria de la disputa interna local -entre Sombra, Seoane y Propato- totalizó 9.263 votos (25,91%); mientras que Kicillof obtuvo 9.389 votos (27,79%). En este caso, el corte de boletas no fue significativo, aunque favoreció al actual gobernador por 126 votos.
Finalmente, en lo que respecta a la tercera fuerza, el corte de boleta en La Libertad Avanza observa el siguiente detalle:
-Kletnicki obtuvo 7.319 votos (20,48%).
-Píparo logró 8.128 votos (24,06).
El corte, en este caso, fue de 809 votos en favor de Píparo.
Planteado el siguiente escenario, confrontando datos entre candidatos presidenciales y locales, se desprenden los siguientes resultados:
La presidencial de Juntos por el Cambio -sumados los votos en Azul en favor de Bullrich y Rodríguez Larreta-, obtuvo 14.668 votos (37,29%). El corte benefició a los candidatos locales de Juntos por el Cambio: Colomé, Ortíz y Bertellys obtuvieron globalmente 3.202 votos más que la sumatoria entre Bullrich-Rodríguez Larreta.
Por su parte, la presidencial de Unión por la Patria -sumados los porcentajes de Massa y Grabois- arrojó en Azul un total de 9.297 votos (23,63%). Puede decirse que se trata de un saldo insignificante de 34 votos más, en el corte de boletas, en favor de los candidatos presidenciales con respecto a los locales.
Milei, de La Libertad Avanza, en tanto, se alzó con 9.920 votos (25,22%). El corte de boleta, en cuanto a este espacio político, registró un mayor apoyo al candidato presidencial que al local: la diferencia es de 2.601 votos. En efecto, Kletnicki obtuvo 2.601 votos menos que Milei. También ocurrió en el caso de Píparo, quien logró 1.792 votos menos que Milei en el Partido de Azul.
Los más votados
Si se toma en cuenta las candidaturas individualmente, más allá de si fueron presidenciales, para la gobernación o a nivel local -Intendente, concejales y consejeros escolares-, es posible establecer cuáles fueron los postulantes en las PASO más votados el domingo por los azuleños.
En esa línea, Milei obtuvo 9.920 votos y resultó el candidato más votado por los electores en el Partido de Azul.
En segundo lugar se encuentra Kicillof, con un total de 9.389 votos.
El tercero corresponde a Bullrich, que obtuvo 8.584.
En cuarto término, Píparo con 8.218.
La quinta ubicación correspondió a Colomé, con 8.045 votos.
Las PASO para Hernán Bertellys
Los resultados de la elección primaria del domingo último no favorecieron al actual jefe comunal, quien buscó respaldo para su segunda reelección en el Ejecutivo.
Hernán Bertellys encabezó una lista en la interna de Juntos por el Cambio. Compitió en ella con Natalia Colomé y Ramiro Ortíz. En términos de esa interna, quedó en tercer lugar: Colomé obtuvo 8.045 votos, Ortíz 5.189 y Bertellys 4.636.
Incluso fue superado por el ganador de la interna de Unión por la Patria: Sombra obtuvo 5.046 votos. Mucho más aún por Luis Kletnicki, de La Libertad Avanza, quien logró 7.319 votos.
En un artículo publicado el domingo último, entre otros aspectos de las PASO entre 2011 y 2021, se analizaron diversos resultados.
Puntualmente, en el caso de Hernán Bertellys, con el resultado de las PASO del 13 de agosto, puede determinarse cuál ha sido su desarrollo electoral entre el año 2011 y 2023.
Bertellys, en 2011, obtuvo 5.634 votos -con el Frente para la Victoria-. Creció a 6.438 en 2013; descendió a 5.227 en 2015, aunque la posterior alianza electoral lo favoreció y, aún de la mano justicialista, llegó a ser electo Intendente de Azul -primera gestión-.
En 2017, su candidato a concejal Marcos Turón -y ya incorporado a Cambiemos-, obtuvo 15.881 votos, volumen electoral que fue analizado como un fuerte respaldo a la gestión municipal. Luego, en 2019, Bertellys fue por su reelección, participó de las PASO, y logró 14.603 votos. En octubre de ese año fue, efectivamente, reelecto intendente.
En 2021 Bertellys sufrió un revés, cuando su candidato a concejal Alejandro Vieyra -7.627 votos- perdió la interna por un margen superior a los mil votos ante Jorge Ferrarello. En este 2023, el domingo último, Bertellys sólo obtuvo 4.636 votos. Es decir, el menor respaldo electoral desde que comenzó su carrera política en 2011.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La banda roja revirtió el resultado adverso y se impuso a Vélez Sarsfield por 2 a 1, en el cotejo que, terminó con incidentes, correspondiente al inicio del Apertura de la máxima categoría de la Liga de Fútbol de Azul.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
La azuleña de 43 años es una apasionada por los animales y convive con 15 perros en su hogar. Su amor por ellos la lleva a rescatarlos tanto en Azul como en los lugares que visita por trabajo.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025