20 de diciembre de 2023
Lo expresó la poetisa de varias obras quien también impulsó festivales de poesía. Hace poco participó del Festival del Libro y la Cultura de Azul. Cuando llegó a la ciudad se reencontró con su tierra natal, con sus amigos, se conectó con sus recuerdos, aromas y mucho más que cuenta en esta entrevista.
María Julia Magistratti se fue de Azul con muchos sueños a estudiar psicología, pero su gran amor siempre fueron las letras. Las mismas las trae en los genes ya que Santo Glorioso e Irma son sus abuelos maternos y Roberto Glorioso, su tío.
Según la escritora "traía los libros de poetas contemporáneos que me fascinaron leer y también, los libros que sacaba de la Biblioteca Popular Ronco fueron fundamentales para mi formación lectora".
Estuvo hace poco en Azul, más precisamente el sábado 2 y domingo 3 de de diciembre en el Festival del Libro y la Cultura de Azul donde estuvo participando como escritora, formadora y oyente.
Una azuleña a la que debemos destacar su obra ya que la amante de la poesía, se ocupó de llevar, donde fue, con gran orgullo la bandera local.
"Escribir me dio amigos y amigas entrañables y viajes a lugares fabulosos"
-¿En qué zona de Azul viviste y hasta qué edad?
-Viví en la zona del Colegio Nacional. Hasta que terminé el secundario en la Escuela Normal a los 17 y me fui a estudiar y vivir a Buenos Aires.
-¿Dónde se fue?, ¿dónde reside?, ¿a qué se dedica?
- La idea era estudiar Psicología en la UBA, así que hice un año de CBC pero luego me cambié a la carrera de Ciencias de Comunicación donde me recibí. Había algo ahí que se iba enhebrando, perfilando, vocacionalmente: la escritura y la palabra y una profesión que las contenga y me permitiera hacer lo que más me gusta. En esos años, mientras estudiaba también trabajaba en medios de comunicación gráficos y en un momento tuve la oportunidad de producir un stand en una feria del libro para lo que en ese entonces era la Secretaría de Cultura de la Nación y ahí podría decirse que se sumó un engranaje más: la políticas culturales y la programación cultural.
Actualmente coordino la Unidad institucional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
-Quisiera saber su incentivo por la poesía. ¿De dónde proviene?
-La poesía estuvo presente desde muy chica en la casa de mis abuelos maternos, Santo Glorioso e Irma. Era Roberto Glorioso, mi tío, quien traía los libros de poetas contemporáneos que me fascinaron leer y también, los libros que sacaba de la Biblioteca Popular Ronco fueron fundamentales para mi formación lectora.
-¿Por dónde anduvo en este mundo de las letras?. Me refiero a lugares. ¿Conoció gente?
- Escribir me dio amigos y amigas entrañables y viajes a lugares fabulosos. A los 18 hice un viaje iniciático de mochilera por el norte argentino, Bolivia, Perú y Chile. Iba con un libro en la mano "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano. Fue un enorme despertar. Como resultado de ese viaje salió mi primer libro "Alasitas". Luego, a lo largo del tiempo me propuse viajar y escribir como dos cosas que se alimentaban una a la otra: así surgieron viajes a los países del sudeste asiático, a Nepal, China, Filipinas, Indonesia, Sri Lanka y también a países de América Latina que fueron para mi fuente de crecimiento y conocimiento para la escritura: El Salvador, Costa Rica, Cuba, el Amazonas, Venezuela, México y muchos más. Por su parte, los poemas me han llevado a lugares impensados, y sobre todo, a habitar otros idiomas a través de sus traducciones, puntualmente a Italia y a EE.UU.
También me dio la posibilidad de dar clases en la Maestría de Escritura de la Untref (Universidad de Tres de Febrero) donde dirigí las tesis de poesía y actualmente dicto el Seminario de Poesía en el Diplomado de Escritura Creativa de esa Universidad que dirige la escritora María Negroni. La experiencia de compartir clases y el resultado creativo es maravillosa porque entiendo a la enseñanza como un puente donde todo se pone en circulación.
Otra de las grandes oportunidades que me dio la escritura, es haber impulsado festivales de poesía en ámbitos como Tecnopolis (2015), el CCK (2015) y el Primer Festival Bonaerense de Poesía (2023), y todos ellos fueron posibles porque existió y existe un gobierno que entendió a la poesía como un derecho ciudadano, como una política de Estado y reconoció a sus creadores.
-¿Qué es para usted la poesía?
- Me gusta lo que escribió Alejandra Pizarnik "Cada palabra dice lo que dice/y además más/y otra cosa". La poesía ha sido siempre para quien la lee y para quien la produce un modo de asomarse al misterio, al descubrimiento de eso que es esquivo para el lenguaje, el poema es esa criatura viva e indócil que está allí para decirnos algo que no siempre es lo que esperamos, sino que nos trae "noticias" de algo que está mas allá del alcance fácil. Ese es su carácter profundamente político, de rebeldía y ruptura de lo lineal y del sentido único que tiene el discurso hegemónico (y patriarcal) de toda época. La poesía va en busca de lo abierto y en esa travesía, es un peregrinaje hacia los otros.
-¿En qué se inspira a la hora de escribir?
- Me interesó bucear en ciertas conexiones entre la historia personal, el entorno que nos rodea, los viajes y el contexto histórico político social, como decía Juan Gelman, "cuando la circunstancia exterior coincide con la circunstancia interior" allí puede que aparezca el poema. Y agrego algo que también decía Gelman y con lo que coincido en mi experiencia: "por más que uno quiera no se puede escribir poesía, se escribe cuando ella quiere, no cuando quiere uno".
Así vinieron mis libros "Ea" cuyo escenario es la ciudad de Azul y la despedida de mi abuela; también "El hueso de la sombra" que va hilvanando algunas experiencias, amores, viajes y despedidas y "Pueblo" que recupera ciertas vivencias podría decirse "generacionales" por haber nacido en el año 76 en plena dictadura y el devenir de la historia personal y social a lo largo de los años de recuperación democrática.
"Azul es el espacio de la infancia y del descubrimiento del mundo"
-¿Qué recuerdos tiene de Azul?
-Azul es el espacio de la infancia y del descubrimiento del mundo. También el lugar que me cobijó en circunstancias personales muy duras que atravesé por la muerte de mis padres.
-¿Qué es lo que más extraña?
- Hay varias cosas de Azul que están vivas e indelebles en mi memoria: el olor de los tilos de la avenida cuando iba a la Escuela Normal, los naranjos de la calle Colón en invierno, algunos rincones del Parque donde nos refugiábamos a tomar mate, a mirar el arroyo, a charlar y a pensar y algo que es casi distintivo de la ciudad y que quedó con una nitidez y alegría en mi corazón: la fiesta de estudiantes y el armado de las carrozas. A donde vaya llevo eso conmigo.
-Estuvo hace poco en la ciudad. ¿Cree que se puede vivir de la poesía, literatura, arte. Me refiero a Azul. ¿Qué es lo que hace falta a su criterio? porque entiendo que hay buenos autores locales, pero también entiendo que no basta con escribir un libro para comer...
-En primer lugar Azul tiene una gran tradición de escritores, de poetas y también de músicos, actores y artistas plásticos. Es una ciudad de una enorme riqueza de obras y trayectorias creativas que se destaca. Esta impronta sigue muy viva en las nuevas generaciones, y eso es algo que desde las políticas públicas debe a mi juicio ser fomentado, impulsado en toda su potencia y reconocido ya que, como sabemos, es muy difícil vivir de la poesía, la literatura y del arte. Los circuitos del arte y la edición independientes deberían tener mayores canales de posibilidad de llegar a todos los sectores de la sociedad.
-¿Le parece que es tendencia que la gente lea menos?. ¿Qué opinión le merece al respecto?
-No es que leamos menos, de hecho la presencia de las redes sociales son un espacio de lectura y escritura permanente en las vidas de las personas; lo que tenemos que seguir fomentando quienes escribimos y también en las casas, en las aulas, en la biblioteca es la lectura de libros. ¿Por qué? simplemente porque todes necesitamos de buenas historias que nos acompañen, con las cuales identificarnos, que nos ayuden a sentir y a entender no solo lo que nos pasa sino la realidad con capacidad crítica. Cada libro es también la posibilidad de vivir más vidas y de aprender cosas una vez más y mejor. Entre otras cosas, en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares donde trabajo, llevo adelante el Plan Nacional de Lecturas, siempre decimos que para quien desee leer no hay excusas del tipo económicas por ejemplo, en todos lados existe una biblioteca popular cercana (y cientos de mundos en cada volumen) con las puertas abiertas esperándolos.
-¿Volvería definitivamente a su ciudad natal?
- Me encantaría volver a vivir en Azul. Ya le escribí varios libros y tuve un hijo que si bien no es azuleño, le encanta pasear por allá; ahora me toca volver a plantar árboles.
-¿Proyectos?
- Tengo en puertas un nuevo libro de poemas que se publicará este 2024 y también una suerte de antología u obra reunida.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Las penalizaciones recaen también en Julio de Vido, Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Las condiciones de inestabilidad podrían persistir hasta el miércoles 26 de marzo inclusive, afectando al norte de la Patagonia y centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025