SONDEO DE OPINIÓN ANTE EL NUEVO ÍNDICE DEL 7% - PARTE 1
Se estima que el impacto sobre la economía local será aún peor desde este mes, como consecuencia de la aplicación de la segmentación tarifaria. Se coincide en que el problema requiere, entre otros aspectos, de un gran acuerdo que no incluya sólo al sector político. En el rubro alimenticio, se confirmó a EL TIEMPO que en los últimos días el aceite subió el 100%, al igual que el azúcar el mes pasado.
16 de septiembre de 2022
Mientras que se esperaba un índice del 6%, o poco más, el 7% de inflación acopiado durante el último mes -y dado a conocer oficialmente el martes último por al INDEC-, derrumbó las mejores expectativas. A la vez que depreda el bolsillo sin pausas, desde algunos sectores se añade una preocupación extra: este mes comenzarán a llegar las nuevas tarifas de los servicios segmentados, por lo que el impacto sobre el consumo y las economías locales -se cree- será aún peor.
EL TIEMPO realizó ayer un sondeo de opinión con el fin de exponer los puntos de vista de un amplio abanico de posiciones. Ciertamente, no todos los convocados optaron por responder sobre este tema neurálgico en la ciudad y, naturalmente, en el país.
Claudio Tiso, el presidente del Centro de Almaceneros de Azul, aseguró ayer que "esta inflación es agobiante. El sector está muy preocupado porque realmente, hoy por hoy, no está siendo para nada bueno el momento. Todo lo contrario: si hoy salimos empatados gritamos y damos las hurras".
Es por demás evidente que "estamos en una situación harto complicada", dijo, para agregar que "la inflación es cada vez más fuerte. Y sabemos que el 7% ese es mentiroso, que en realidad es mucho más y, sobre todo, en los alimentos. Todo aumenta entre un 12, un 15, un 18 y a veces hasta un 20%. O, como el caso del aceite, en la última semana pasó el 100%, al sacarles los subsidios, como también nos pasó hace un mes con el azúcar, que aumentó un 100%".
En tanto, Tiso confirmó que "la inflación interanual nuestra ya superó ampliamente el 100%. Con ese panorama realmente es desalentador y en el sector, la verdad, no sé cuántos quedaremos de pie, porque realmente es muy complicado".
"La inflación es cada vez más fuerte. Sabemos que el 7% ese es mentiroso", se afirma desde el sector comercial. FOTO NACHO CORREA
Precisó además que "este mes, además, vamos a tener ya los aumentos de tarifas [como consecuencia de la segmentación implementada desde el gobierno nacional] que eso también va a repercutir, porque ante el aumento de precios, el aumento de tarifas, al haber menos circulante, eso va a perjudicar en cuanto al consumo de la ciudadanía en los comercios".
El titular de la AECA (Asociación Empleados de Comercio de Azul) dijo que "desde ese lado es algo que nos viene preocupando desde hace meses y vemos que no hay un horizonte en el cual exista una medida por la que empiece a bajar esta inflación que estamos teniendo tan alta durante doce meses, y que sea en favor de toda la comunidad".
Concluyó Ferrarello: "Es desde ese punto de vista que le pedimos al gobierno nacional que tome las medidas necesarias para poder solucionar este problema y para que no impacte, más que nada sabiendo cómo impacta en la economía local".
Marcelo Fassone indicó ayer que "la inflación se ha sentido muchísimo, porque en el rubro de la construcción ha sido mucho más que el índice que se va publicando mes a mes. Ahora parece que se han tranquilizado un poco los precios, pero en el interín con el cambio de ministros de Economía, hubo grandes subas. En promedio, entre un 15 y un 20% en un mes en algunos productos".
Uno de los responsables de la tradicional Casa Fassone explicó que, en cuanto a otros materiales, "que venían con materia importada, subieron hasta un 54 y un 60%, los cuales se hicieron casi prohibitivos para la gente".
Observó que "se nota la diferencia que hay entre la suba de los salarios y lo que aumentaron las cosas. Realmente es un rubro que estaba andando bien y que ahora se ha venido un poco abajo precisamente por ese tema. Esperemos que se tomen medidas acordes como para que se reactive, no sólo este rubro sino todos los demás y que podamos salir adelante, en lo posible, antes de fin de año, para que la gente pueda seguir adelante con todos sus proyectos".
La desazón va en aumento. No hay un horizonte en el cual exista una medida por la que empiece a bajar esta inflación.
Por otro lado, Emilse Iglesias, propietaria de un comercio en el barrio de Villa Fidelidad, indicó a EL TIEMPO que "nosotros tenemos un rubro bastante amplio, pero bazar ya no puedo traer porque es incomprable, y en cuanto a artículos de limpieza, el papel higiénico aumentó el 30%; otros artículos de limpieza fueron de un 15 a un 20% todos los meses".
"El caso de los sueltos -puntualizó-, como lavandina y otros artículos, que estaba estabilizado, ahora aumentó un 12%", en tanto "el alimento para mascotas, cada quince días aumenta; un 10, un 15%, mínimo un 8%".
Sin dudas, "todo esto repercute en nosotros y en los clientes terriblemente; porque el cliente no puede comprar y nosotros no podemos juntar para reponer".
Además se observa a diario que, "en algún caso, los clientes bajan la calidad del producto que estaban acostumbrados a llevar. Por ejemplo, los jabones para lavar de primera marca están parados en la estantería, pero la gran mayoría de la gente se ha volcado a los artículos sueltos, precisamente porque son más económicos y, en líneas generales, valen la mitad".
Emilse Iglesias aseguró que "a la gente se le hace cada vez más complicado comprar. Por ejemplo, quien llevaba una bolsa, ahora me pide cien pesos de alimento para perro; o medio litro de lavandina, o de detergente, y la gente lo estira, porque no llega. Eso nos repercute directamente en la caja y la nuestra es una barriada de gente laburante, del día a día".
X Carina Pedrozo, propietaria de una tienda en zona Cementerio, aseguró que "la indumentaria aumentó el cien por cien", con relación "al año pasado". Confirmó que, "de hecho, fue lo que más subió, dentro de toda esta gran inflación".
X Uno de los responsables del comedor infantil Magalí, Beto Hourcade, dijo a este diario que, "lamentablemente, la inflación no sólo afecta a todos y todas las clases sociales. Obviamente golpea mucho más a los de bajos o nulos recursos económicos, que no llegan a cubrir la canasta básica ni con la ayuda gubernamental, que además consiste de migajas".
Confirmó que, "en nuestro comedor es a diario el 'necesito', que nos dice la gente. Además de las familias que asistimos, gracias a la solidaridad de muchos que sienten. Duele que en un país tan rico en todo sucedan estas cosas".
X Joaquín Propato, presidente del bloque de concejales Frente de Todos (FdT), opinó, al ser consultado por EL TIEMPO: "Desde ya que el tema inflacionario creo que es la mayor preocupación de todos, precisamente porque golpea a todos, pero particularmente a los sectores populares, a los sectores medios. Hay una expectativa a partir de los cambios en el gabinete [nacional] que son de hace poco tiempo y por ahora no tienen los resultados que quizás todos esperamos".
Indicó, además, que "creo que hay que darle un tiempo más para que, de alguna manera, surtan los efectos que todos estamos deseando, en un contexto político que sabemos es bastante complicado".
Propato aseveró que "el proceso inflacionario es un tema mundial que golpea en la región, particularmente, pero tampoco podemos negar que es algo que viene desde hace unos cuantos años en nuestro país y que en los últimos tiempos ha aumentado de manera considerable".
En ese contexto "de nuestro país -puntualizó luego- también creo que todos los sectores, no sólo el de la política, deben buscar un acuerdo, un acto de racionalidad, para que todos los sectores, sobre todo los vinculados a los productos alimenticios acuerden junto con el gobierno para, al menos, estabilizar la economía y que, poco a poco empecemos a recuperarnos y que eso termine redundando donde más duele, que es en los sueldos y en la pérdida del poder adquisitivo".
X El exintendente de Azul y dirigente local del GEN, Omar Duclós, opinó que "la inflación de agosto del 7%, con una interanual del 78,5 % muestra cómo se acentúa la pérdida de capacidad de consumo, especialmente de los ingresos bajos y medios, generando más pobreza. También que no se trata de un Superministro [en referencia a Massa] sino de políticas coherentes y consistentes".
Añadió que "la inflación es la fiebre de un paciente con múltiples problemas, que demanda un tratamiento integral. Necesitamos generar las bases de un modelo de crecimiento y desarrollo sostenido, con inversión privada suficiente, equilibrio fiscal y un Estado que debe transformarse para ser eficaz en la presentación de los servicios que debe brindar y productivo en el rendimiento de la inversión pública".
Duclós finalmente sostuvo que "todo ello exige que el gobierno acepte la gravedad del problema y busque algunos consensos básicos que debería luego continuar el próximo gobierno".
Rubén Rodríguez, secretario general del gremio municipal Soempa, sostuvo que "vivimos con preocupación, entre tantas cosas que nos pasan, el contexto inflacionario; es una de las grandes problemáticas con la que venimos conviviendo desde el gobierno de Macri a la fecha".
Remarcó que "ya son muchos años, por lo que hace a la situación más compleja y difícil de sostener", en tanto apuntó: "Sin dudas este gobierno tampoco le pudo encontrar la vuelta, entendiendo desde donde venimos y todo lo que nos tocó pasar, pero la realidad es que la vida de los ciudadanos argentinos, de los trabajadores, es muy difícil".
"Nosotros en particular, los estatales -agregó Rodríguez-, los municipales azuleños, vivimos un proceso desde hace unos años en la que el Ejecutivo arregla con una sola organización sindical, aliada. Eso le permite hacer acuerdos salariales de acuerdo a la economía de la Municipalidad y no a la de los trabajadores".
Es esa situación la que "hace que perdamos, sistemáticamente, ya no dos o tres puntos, como hemos perdido históricamente, sino más de veinte puntos; año tras año".
El titular del Soempa puntualizó que, "en una situación como la de hoy, donde los últimos acuerdos salariales se han dado con base a los sueldos de diciembre del año pasado, es vergonzoso".
Reveló que "estamos hoy en un prorrateo vergonzoso, que no alcanza el 20%, con una inflación casi del 60% anual. Siempre digo: los sindicalistas pueden hacer los acuerdos o las tranzas que quieran, pero preocupa la masa de trabajadores que estén tan tranquilos y sumisos ante esta situación, que es la primordial: poder dar un sustento digno a nuestras familias".
Se trata, entonces, de un "contexto complejo para nosotros", y reconoció que "algo nos falla, porque no podemos hacer que los trabajadores entiendan esta situación, que pierdan los miedos y con un Ejecutivo que nos desconoce como organización. Día a día vamos a estar ahí, para ponerle luz a tanta sombra".
El presidente del bloque de concejales PRO, Ramiro Ortíz, expresó que "es muy triste conocer estos datos dados a conocer por el INDEC, los precios al consumidor que subieron un 7% en agosto -con respecto a julio- y un 78,5% de inflación interanual y un acumulado del 56,4% en los ocho meses de este año".
Mencionó además que "en el Norte y el Noreste el INDEC es aún peor: la inflación fue del 7,5%; es decir, medio punto más que en el resto del país; y en la Patagonia el 6,5%".
Ortíz subrayó que "lo que trae esto es más pobreza. Si bien todos lo sentimos en el bolsillo, mes a mes, en el sueldo, vemos cómo los ingresos se disuelven porque cada mes es peor, no llegamos a comprar lo mismo".
"Lo conocemos en el país a esto -añadió el concejal- y es la inflación más alta en 31 años. El deseo es que empiece a bajar, porque esto trae cada vez más miseria y sufren los que menos tienen".
En tanto, trajo a colación que "varios economistas ya prevén una inflación para este año, del 100%, lo cual es muy preocupante. Esperemos que el gobierno tome las medidas que tenga que tomar y esto baje lo antes posible, porque la inflación es el impuesto a los que menos tienen", debido a que "esto trae angustia, no se puede planificar, y en el contexto internacional somos el segundo país con mayor inflación, salvo Venezuela".
Omar Norte, contador y exconcejal de GEN, explicó que "el último índice no hace otra cosa que reflejar la situación que se viene dando ya desde hace mucho tiempo en la Argentina".
Aseveró que "ya el 98% de los países del mundo aprendieron que, para evitar la inflación, se necesita tener tanto superávit fiscal como superávit comercial. Y eso es tan simple como no gastar más de lo que se gana o se recauda -como en este caso, el Estado-. En una casa, cuando se gasta más de lo que se gana, transitoriamente se puede ir cubriendo con tarjetas, en cuotas; pero llega el momento en que ese endeudamiento se hace intolerable e inmanejable".
Por el contrario, "lo que ha hecho la Argentina durante los últimos setenta años, con alguna excepción en el medio, es exactamente eso: gastar más de lo que recauda".
En esa línea, para el contador Norte, "por querer hacer política social, nos encontramos en un estancamiento de setenta años, porque más que política social es populismo. Gastar en forma permanente, año tras año, más de lo que se recauda, genera estos problemas. El mundo ya lo entendió, inclusive países vecinos como Chile o Bolivia. Y me refiero a países chicos, no a Europa. Los únicos que no aprendimos somos nosotros, porque aplicamos siempre la misma receta creyendo que vamos a tener resultados distintos".
"El gasto público es exorbitante -aseguró-. No puede crecer el empleo público en forma permanente, cuando la economía decrece en forma permanente. Es inviable por dónde se lo mire, y se necesitan normas jurídicas, tributarias claras y permanentes, ya que lo único permanente han sido los cambios de las normas [inseguridad jurídica]".
El exconcejal puntualizó para EL TIEMPO que, en materia de inflación, "hay un aspecto simple y otro que no lo es. Lo simple es mantener esa política; lo que no es tan simple ahora, en la situación en la que estamos, es implementarla. No se puede de golpe eliminar el gasto social, que es terrible en la Argentina, porque obviamente queda mucha gente fuera del sistema. Y sin acuerdos políticos esto tampoco se puede hacer".
Norte, en tanto, admitió que "hoy creo que la dirigencia no está preparada para hacer acuerdos políticos de este tipo, lamentablemente. Eso lo que veo. Si no hay un acuerdo entre las distintas fuerzas de decir, bueno, vamos a ir año tras año reduciendo el déficit, cuyo mayor integrante es el gasto social, vamos a seguir en esta situación lamentablemente cada vez más agobiante".
En ese sentido sostuvo que, "si cada uno va a estar pensando en que, si hace un acuerdo de ese tipo, no va a poder ganar la próxima elección, entonces no tenemos más vuelta. Es evidente que, lo que hay que hacer, tiene un costo; pero que es un costo menor al que estamos teniendo desde hace setenta años a la fecha".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
04/06/2023
Bajo la organización de Carlos Vieta, el deporte de los puños volverá a tener una nueva velada en el gimnasio de la Asociación Mutual Centro Sureño Argentino, ubicado en 9 Julio 379 (entre Colón y Rivadavia), tras un largo tiempo sin encuentros de estas características. Será este viernes 9 del corriente mes y en esta oportunidad, hay diez combates estipulados en lo que promete ser una ágil y atractiva función. En el programa, se incluyen varios pugilistas locales. leer mas
04/06/2023
PRECIOS JUSTOS BARRIALES
04/06/2023
04/06/2023
04/06/2023
03/06/2023
LAS GUIABAN UNA JOVEN Y UN HOMBRE
Política
Regionales
03/06/2023
Regionales
02/06/2023
02/06/2023