SE REALIZÓ LA REUNIÓN PLENARIA DEL COPRET AZUL

SE REALIZÓ LA REUNIÓN PLENARIA DEL COPRET AZUL

En busca de un plan estratégico que involucre a la producción y al trabajo

Esta semana, en instalaciones del Centro de Formación Laboral 401, se realizó otro encuentro de la mesa local del Consejo Provincial de Educación y Trabajo. El coordinador Román Ros afirmó que la instancia fue "muy productiva", a la que asistieron por primera vez representantes de centros de estudiantes secundarios. Se evaluaron diversas temáticas y se incorporaron nuevas voces a la iniciativa.

Por: Marcial Luna
13 de noviembre de 2022

El coordinador de la mesa distrital del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), Román Ros, al ser consultado por este diario sobre la reciente jornada de trabajo, afirmó que "la experiencia fue muy buena, estuvo muy bien la participación en la que, cabe destacar, hubo presencia de recicladores, de las cartoneras, de las economías sociales y de los centros de estudiantes [del nivel secundario]", además de los habituales participantes.

Como se indicó en la edición del pasado domingo, el Consejo tiene múltiples objetivos de trabajo y, particularmente en el caso de nuestra ciudad, se formulan ciertas preguntas en la mesa distrital de trabajo: ¿Cuál es el plan estratégico? ¿Hacia dónde se va? ¿Cuál es la matriz productiva? Ros afirmó, en ese sentido, que "el COPRET colabora para que ese plan estratégico funcione, pero primero tiene que haber uno".

En cuanto a la reunión realizada esta semana, el coordinador puntualizó: "La verdad es que fue muy bueno el acompañamiento y quedamos en que se van a realizar mesas puntuales, con menos cantidad de actores, pero de forma continua".

Consideró, en tal sentido, que "así vamos a empezar a visualizar mejor cuál será el plan estratégico que se va a implementar en Azul, con respecto a educación, producción y trabajo", en tanto afirmó: "El encuentro fue muy fructífero".

Un camino

En la reciente reunión, el coordinador de la mesa local del COPRET Román Ros, expuso la agenda de temas a tratar durante la jornada. A la vez que presentó la mesa de trabajo, expuso que en ese tipo de reuniones "se busca continuar un camino", posibilitando, de esa manera, "una articulación entre el sector productivo y la educación".

Remarcó que, desde "el COPRET, se pretende que se arme una relación virtuosa entre cuatro áreas de trabajo, que son: la educación técnico-profesional, los sectores socio-productivos, el mundo del trabajo, y la ciencia y la tecnología".

También explicó Ros que "este organismo tiene muchas líneas de trabajo, que hacen que estas cuatro áreas formen un círculo virtuoso y que son la clave para alcanzar el desarrollo territorial".

El coordinador puntualizó luego que "estas líneas que se pliegan y bajan a cada distrito, son las prácticas profesionalizantes, que tienen como objetivo facilitar la vinculación con el mundo del trabajo".

Indicó, asimismo, que se cuenta con "la agencia de acreditación de saberes sociolaborales" y con "lo que tiene que ver con el financiamiento, como el programa de crédito fiscal, que es una fuente de financiamiento público con el fin de favorecer la inversión de las empresas en recursos humanos, permitiendo derivar montos determinados de obligaciones fiscales, con destino al sostenimiento de acciones de capacitación y adquisición de equipamiento educativo de escuelas técnicas, agrarias, centros de formación laboral, institutos superiores técnicos y escuelas secundarias con itinerarios formativos".

Por otro lado, el coordinador Román Ros señaló que "la mesa nos debe servir para pensar un plan estratégico que involucre a la producción y al trabajo; y, como decimos, para ir a ese futuro hay que empezar desde el presente, acomodando cuestiones de la educación que permitan alcanzar la jerarquización y la cualificación del recurso humano que va a ser el futuro de Azul".

En ese contexto, durante el encuentro de esta semana, se solicitó a los representantes institucionales que mencionaran las carreras planificadas para el ciclo lectivo 2023, en tanto a los actores socioproductivos, que "comenten cuáles son las necesidades de capacitación del sector".

Demandas y necesidades

Desde las escuelas técnicas 1 y 2 se explicitaron las ofertas educativas, como así también se explicaron las prácticas profesionalizantes y los convenios que se mantienen con distintas empresas. En el caso de Técnica 2, además, se destacó que la "tecnicatura en Electrónica tiene dificultades porque el Parque Industrial de Azul no tiene empresas relacionadas con la electrónica".

Por su parte, la delegada local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mariela Barrera, explicó la situación legal de las prácticas profesionalizantes, en tanto aclaró que, en esos casos, "no existe relación laboral, quedando descartada cualquier tipo de infracción".

Cristian y Paula Peronja, gerentes generales de Campo Activo, solicitaron la instrumentación de cursos de tractoristas y sembradoras

El secretario del Sindicato de Panaderos, Pedro Guardia, se refirió a la falta de personal formado por su sector. Y desde el INTA se ofrecieron las instalaciones de la agencia Azul para la realización de cursos.

Federico García, presidente del Centro Empresario de Azul (CEDA), expuso la "necesidad de comenzar a pensar en un proyecto estratégico productivo-laboral para el Partido de Azul".

Andrés Harispe, director de la Escuela de Oficios de la UNICEN, remarcó la necesidad de vincularse y trabajar en conjunto.

En tanto, Pedro Stancanelli Rúbare, matriculado del Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires, mencionó la necesidad en materia de capacitaciones en inglés turístico, mucama de hotel, recepcionista y conserje de hotel.

Rosario Baldini Duarte, en representación del CFI 401 (Centro de Formación Integral) planteó el caso de "la complicación de encontrar lugares para realizar las prácticas profesionalizantes", en tanto se mencionó que "se necesitan cursos sobre interpretación de lengua de señas".

Desde el gremio docente UDOCBA, Irene Lagos se refirió a la "creación de edificios escolares en otros distritos", al tiempo que explicó que "en Azul también hay prioridades, como es el caso del CFI" y, en tal sentido, se comprometió "a solicitar recursos para la ampliación de dichas instalaciones".

Por su parte, Marcelo Marturano, de cervecería Mermes, señaló la falta de curso de camareros, chefs, ayudantes de cocina, mozos, "haciendo notar que muchas veces la capacitación corre por cuenta de las empresas", aunque también mencionó "la falta de compromiso de los empleados".

La funcionaria municipal Marisabel Romay explicó que "la oficina de Empleo -de la cual es directora- cuenta con un listado de personal con capacitación", al tiempo que se comprometió a "establecer contacto con las empresas del sector gastronómico".

Diego Miguelez, socio de Campos del Centro SRL, se refirió a la "falta de compromiso de los candidatos y del personal". Mencionó que "se debe generar el interés en los candidatos [políticos]", al tiempo que "habló de la necesidad de generar una bolsa de trabajo". Remarcó que "las capacitaciones corren por cuenta de los sectores privados".

La concejala Natalia Colomé (bloque Podemos Azul) opinó que, desde su punto de vista, "falta conciencia comunitaria para poder recomendar la ciudad y mejorar la experiencia del turista". Por otro lado, dejó asentada la "necesidad de crear el curso de 'informante turístico'".

Stella Zárate, operaria de reciclado -quien estuvo presente junto a otra operaria, Celeste González-, señaló "la necesidad de mejorar la empleabilidad de las operarias del sector, distintas a su actual área de trabajo".

Santiago Balda, del área Extensión del INTA, sugirió "crear mesas de trabajo más chicas para poder definir un proyecto estratégico para el Partido de Azul: turismo y gastronomía, agropecuaria, tecnología, oficios, etc.", ejemplificó.

El concejal Silvio Santillán (bloque Frente de Todos) remarcó que "hay que tener en cuenta el alto grado de informalidad de los trabajos y empleos, al momento de generar los diseños y planificaciones de los distintos tipos de formación".

Luego de ello, Federico García, del CEDA, y Hernán Lamanna, docente de la Escuela Agraria de Azul, defendieron la idea de que "la formación siempre debe tener en cuenta el perfil emprendedor de los estudiantes, y debe ser desarrollado desde el sector de educación".

La funcionaria municipal Romay, en su segunda intervención, describió "los tipos de formación en gestión de microemprendimientos".

Datos fehacientes

El ingeniero agrónomo Francisco Bardi, del área de Extensión de la Facultad de Agronomía, remarcó la idea de que "hay que buscar datos fehacientes sobre el perfil de los futuros empleados y estudiantes, al momento de diseñar las capacitaciones".

El coordinador Román Ros sostuvo la idea de que "nos tenemos que acercar a todas las escuelas secundarias para mostrar la oferta educativa", en tanto Alejandra Blanco, preceptora del Centro de Formación Laboral 402, habló sobre "la interacción que han tenido con instituciones secundarias".

Harispe, de UNICEN, se refirió a continuación al "programa Impulsar Oficios" y apuntó que "se debe acompañar a la persona en distintas instancias, no sólo en la formación técnica, sino en otros contenidos transversales, como son los de gestión, informática, etc.".

Por otro lado, explicó que "la UNICEN puede dictar cursos de manipulación de alimentos, que es necesario para el sector de gastronomía. Se debe trabajar en el acortamiento de la brecha digital, ya que es necesario ese conocimiento para todos los oficios, que se van tecnologizando". Se puso a disposición de todas las instituciones [presentes en la jornada de COPRET] "ya que ofrecen tramos formativos más cortos, dinámicos y elevados".

Sabrina Foresto solicitó cursos de diseño textil, mientras que Federico Bellezza, de Haya Paz, "se comprometió a recibir estudiantes y crear lazos para prácticas profesionalizantes".

Lagos (UDOCBA) consultó sobre la planificación de los cursos de formación profesional, en tanto Román Ros explicó que estarán incluidos en la planificación 2023. Asimismo "dejó aclarado que se puede trabajar en subsedes, siempre que haya un entorno formativo que lo acompañe".

Desde los centros de estudiantes secundarios, explicó Román Ros a EL TIEMPO, "intervinieron para expresar su agradecimiento de haber podido participar del encuentro y, en primera instancia, de escuchar. Agradecieron que se los haya tenido en cuenta, al momento de la convocatoria. Nos dijeron que ellos iban a participar de las reuniones puntuales y ahí sí, viendo el panorama de cada una de esas reuniones puntuales del COPRET, iban a poder aportar alguna idea".

En efecto, Ros en una entrevista concedida a este diario recientemente, había señalado la importancia de "la participación de los centros de estudiantes", ya que "son los destinatarios de los cursos, porque no todos los chicos se van a estudiar a la facultad, no todos tienen esa posibilidad".

Ros expresó que "se planteó esa idea, la llevé al congreso del COPRET y fue uno de los puntos de discusión. Y se aprobó. Es decir, la participación de los centros de estudiantes" en cada mesa distrital "va a ser en toda la provincia. Y fue una iniciativa que salió desde Azul".


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

A horas de asumir, Milei completó su gabinete con la designación de Russo en Salud

09/12/2023

En lo que fue una jornada de definiciones, el presidente electo nombró además a Florencia Misrahi en AFIP y a Enrique Rodríguez Chiantore en la Superintendencia de Servicios de Salud. Mientras tanto, los funcionarios designados se reunieron para avanzar en los planes para el domingo y en la definición del paquete de leyes que presentarán tras el traspaso de mando. leer mas

SALUD

09/12/2023

SALUD

SALUD

La lactancia exclusiva hasta los seis meses creció un 50% en la última década

Locales

08/12/2023

Locales

Locales

Naftas: Shell subió sus precios 15% y se sumó YPF con un 25% promedio

El aumento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei. Se espera que los precios continúen en alza.

AYER EN BELLAS ARTES

08/12/2023

AYER EN BELLAS ARTES

AYER EN BELLAS ARTES.  Se entregó, en comodato, un tapete de danzas para la Escuela de Bellas Artes

AGENDA CULTURAL

JORNADAS Y PRIMERA FIESTA DE LA LAVANDA

08/12/2023

JORNADAS Y PRIMERA FIESTA DE LA LAVANDA

JORNADAS Y PRIMERA FIESTA DE LA LAVANDA

"La misión es que Azul sea la puerta de la ruta de la lavanda en la provincia de Buenos Aires"

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA DE AYER

08/12/2023

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA DE AYER

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA DE AYER . Asumieron los consejeros escolares y se votó la nueva composición del organismo

GUADALUPE CAMOZZI

Sociedad

07/12/2023

Sociedad

Más teatro en la ciudad