11 de junio de 2023
El jefe de Estado, en referencia a Fanazul, señaló que es "una empresa muy importante que Argentina tuvo y que, en algún momento, el gobierno que nos precedió, entendió que sobraba". En tanto indicó que "estamos empezando a poner en valor la industria de la defensa", aseguró que "estamos haciendo un buen negocio, como país, reabriendo esta empresa".
"Creemos que el país no puede quedar sometido a las reglas del mercado y necesariamente necesita un Estado que impulse la economía y que, al mismo tiempo, ponga equilibrio donde los desequilibrios que el mercado produce se generan", dijo el viernes en Azul el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante el acto de reapertura de la fábrica Fanazul.
Afirmó, en ese marco, que "a nosotros no nos avergüenza decir que queremos un Estado fuerte y que queremos un Estado presente; que queremos un Estado que intervenga ya donde los desequilibrios sociales se producen. Que queremos ser un país promotor del trabajo, que queremos un Estado promotor de la economía".
También admitió que es "un día de mucha alegría, porque acá en Azul estamos volviendo a poner de pie Fanazul".
El acto, iniciado pasadas las 12 horas del viernes en el predio de la fábrica azuleña, fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, el ministro de Defensa Jorge Taiana, el presidente de Fabricaciones Militares Iván Durigón, y la jefa de Producción de Fanazul, Eugenia Giuliodori. Asistieron representantes de fuerzas armadas, eclesiásticos, legisladores, referentes sindicales y trabajadores de Fanazul junto a sus familiares, entre otros. Sin embargo, fue notoria la ausencia de funcionarios de rango, tanto del ámbito provincial como municipal.
Con un cielo encapotado y el viento incesante de Boca de las Sierras, previo a los discursos, en uno de los accesos internos de la planta -lejos del sector destinado a la prensa-, se realizó el corte de cintas que simbolizó, oficialmente, la reapertura de Fanazul.
Se destacó a la fábrica militar de pólvoras y explosivos Fanazul como "empresa emblema en la producción en la industria para la defensa". En el inicio del acto se indicó que "Fanazul fue inaugurada en 1946 y cerrada en 2017. En una apuesta por el trabajo argentino y el desarrollo del país, y con una inversión aproximada de 5 millones de dólares, el gobierno nacional reabre hoy esta planta, incorporando a 95 trabajadoras y trabajadores despedidos, y recuperando, de esta forma, las capacidades productivas. Fanazul significa soberanía".
"Una empresa muy importante"
En su discurso, el presidente Alberto Fernández comenzó diciendo que se encontraba "muy feliz, realmente, de estar aquí en Fanazul".
Señaló de inmediato que "esto forma parte de las fabricaciones militares en Argentina. Una empresa muy importante que Argentina tuvo y que, en algún momento, el gobierno que nos precedió, entendió que sobraba, que no hacía falta que existiera".
"La verdad -agregó- es que fue parte de una política generalizada que cerró muchas industrias, convencidos de que la Argentina no es un país llamado a producir e industrializarse, sino que es un país que, en el mejor de los casos -decían entonces- podía ser el supermercado del mundo", en clara referencia a la gestión macrista que determinó el cierre de la planta en 2017.
"Pero muy distinto a aquel pensamiento, es el pensamiento que tenemos nosotros. Por eso recuerdo, cuando Agustín [Rossi] asumió como ministro de Defensa, una de las primeras cosas que me planteó fue la reapertura de Fanazul", añadió el presidente Fernández.
Al tiempo que señaló que tanto Taiana como Rossi poseen un conocimiento más profundo en lo que respecta a defensa nacional, "para mí Fanazul era un conflicto social desatado en Azul", explicó Fernández, "donde alguien había decidido cerrar una empresa dependiente de Fabricaciones Militares y había dejado sin trabajo a casi doscientas familias acá en Azul. En aquel momento [Rossi] me planteó la importancia, no solamente recuperarlo por las familias que viven en Azul y que habían perdido sus trabajos, sino también la importancia estratégica que significaba volver a ser capaces de producir explosivos, en una lógica de política de defensa nacional".
El presidente sostuvo que "la verdad es que hoy hemos sellado un objetivo que nos fijamos el primer día del gobierno y que hoy estamos definitivamente cumpliendo. ¿Terminó acá la tarea? No, acá empieza. Me acuerdo cuando juré como jefe de Gabinete de Néstor [Kirchner] y cuando lo abracé, le dije 'al final llegamos' y él me dijo 'no, recién estamos empezando'. Tenía razón. Acá no llegamos. Estamos empezando".
Continuó diciendo: "Y estamos empezando a poner en valor la industria de la defensa. A volver a poner en valor a las fabricaciones militares. A volver a poner en valor a nuestras fuerzas armadas. Yo tengo el orgullo de decir que conté con fuerzas armadas, durante mi Presidencia, absolutamente respetuosas de la institucionalidad, y absolutamente comprometidas con la sociedad argentina. Y sería un ingrato si no lo dijera, porque no olvidaré nunca que [las fuerzas armadas] fueron artífices del Operativo Belgrano en medio de la pandemia, que llevó socorro a todos los rincones de la Argentina".
Fernández refirió que "así como en situaciones extremas, que nuestra sociedad atraviesa, también debemos preparar a nuestras fuerzas armadas para la defensa nacional, no para una guerra, sino para que todos estén atentos a que tenemos nuestras propias capacidades para defendernos, cuando alguien quiere imponernos algo que, como país, no queremos soportar. O como pueblo no queremos soportar".
En ese plano, dijo el presidente Alberto Fernández, "hoy es un paso importante. Además, mérito de Fabricaciones Militares. De Oscar [Espinosa, director de Fanazul] que se hizo cargo de esta tarea. Estamos produciendo material que se usa en la minería; explosivos que se usan en la minería. Los estamos exportando a Perú y a buen precio. Y esa demanda va a seguir, porque hay definitivamente una explosión de la minería en torno a América latina, también en Argentina, y esta demanda va a seguir, mientras que nosotros debemos ser capaces de poder proveer insumos que necesitan las mineras y seguir ingresando recursos a la Argentina. Porque esos explosivos que se exportan, se convierten en dólares que ingresan a la Argentina, con lo cual estamos haciendo un buen negocio, como país, reabriendo esta empresa".
En esa línea también sostuvo que "estamos haciendo un buen negocio como sociedad, volviendo a recuperar el trabajo para Azul. Estamos haciendo un buen negocio como argentinos, porque definitivamente, mal que les pese, no les gusta que hablemos de estas cosas, pero la verdad es que hay dos formas de ver el país y de ver cómo queremos que crezca el país. Los que creemos que el país no puede quedar sometido a las reglas del mercado y necesariamente necesita un Estado que impulse la economía y que, al mismo tiempo, ponga equilibrio donde los desequilibrios que el mercado produce se generan. Y nosotros somos parte de estos últimos. Y a nosotros no nos avergüenza decir que queremos un Estado fuerte y que queremos un Estado presente; que queremos un Estado que intervenga ya donde los desequilibrios sociales se producen. Que queremos ser un país promotor del trabajo, que queremos un Estado promotor de la economía. Desarrollamos obra pública, construimos viviendas, generamos 550 mil puestos de trabajo registrados; y en la Argentina, en los cuatro años, un 1.100.000 personas se inscribieron en el Anses como trabajadores nuevos".
Fernández concluyó diciendo que "queremos desear que gobernar es dar trabajo; bueno, entonces algo habremos hecho en esa materia. Tenemos los niveles de desempleo más bajos que se registran en la Argentina de la democracia, con lo cual creo que estamos en la senda correcta. Y creo que hoy es un día de celebración, con mucho frío, pero un día de celebración. Un día de mucha alegría, porque acá en Azul estamos volviendo a poner de pie Fanazul. Cuando venía por la ruta y preguntaba dónde está Fanazul y de repente vi el Fanazul pintado de blanco, ese Fanazul que trataron de destruir volteándolos [en referencia a las letras de hormigón que caracterizan el acceso a la fábrica], la verdad es que la alegría que sentí fue enorme. Fanazul está de pie, como se está poniendo se pie la Argentina. Gracias a todos y todas".
"Un día de fiesta"
El ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, dijo que "ya está claro, esto es un día de fiesta y es un día importante para Azul, porque Fanazul es, en cierta medida, uno de los símbolos de Azul y es una de sus empresas casi históricas, porque fue creada en el '46. Y entonces es, desde el punto de vista de Azul, una recuperación importante, una actividad, una muestra de que se progresa, se avanza, se dan puestos de trabajo, se capacita gente y se produce".
En su discurso durante el acto de apertura de Fanazul, Taiana indicó que "quiero destacar qué significó la creación de Fanazul en el '46 y ese busto [del general] Savio que está en la entrada de esta planta y cuyas ideas, cuya visión, enmarcó buena parte del desarrollo de Fabricaciones Militares".
Remarcó que "Fabricaciones Militares se desarrolla al fin de la Segunda Guerra Mundial, luego de pasar una serie de deficiencias, de insuficiencias, de falta de materiales, producto del conflicto. Y con una Argentina que no estaba endeudada. Al contrario, era acreedora, pero no podía cobrar porque nadie le iba a pagar, de los vencedores, sino con algunos bienes. Pero lo que quedó en ese momento y que ya se había manifestado en el '41, cuando se crea Fabricaciones Militares, es la idea de que un país tiene que tener una producción propia. Un nivel de desarrollo de su infraestructura productiva, una densidad industrial, como solía decir Aldo Ferrer, que permita desarrollar el valor agregado a la producción natural, que permita desarrollar la ciencia y la tecnología y que permita aprovechar los recursos de los argentinos y las argentinas, sus capacidades humanas, su formación, su inteligencia. Eso quedó claro en aquel momento".
"Cambió el tiempo, cambió el país -agregó luego-, tuvimos muchos regímenes en la Argentina, pero lo cierto es que siempre hubo dos grandes posiciones. Una posición que veía la importancia del valor agregado, de la industria integrada, del fortalecimiento del consumo interno como una herramienta, además de las exportaciones tradicionales de materias primas, como imprescindible estaba el desarrollo. Y otros, que ponían menos acento en eso, que pensaban que todo lo que pudiera tener algún número negativo no valía la pena hacerlo y que todo lo que se podía comprar afuera, había que comprarlo afuera y no hacer el esfuerzo de hacerlo acá".
Taiana afirmó que "eso es lo que llevó al cierre y a la destrucción de Fanazul. La idea de que no hacía falta y que no tenemos que tener ni una industria nacional importante e integrada, ni una producción para la defensa nacional. Y a esto último quiero llegar como ministro de Defensa: la recuperación de Fabricaciones Militares, de alguna de muchísimas capacidades que ha tenido históricamente, desde Altos Hornos Zapla para acá, son fundamentales para la producción para la defensa. Y la producción para la defensa es fundamental tanto para la defensa del país como para la producción y estímulo para la pequeña y mediana empresa con la cual se asocia, y con la cual pone valor agregado, tecnología, ciencia e innovación al servicio de la producción nacional. Ese es el paso importante que damos con esta inauguración".
La de Fanazul "es una producción que ya está colocada. Vamos a tener no menos de 78 toneladas por mes de mastermix para exportar. Con esos ingresos no sólo garantizamos la viabilidad de la fábrica, sino que pensamos reinvertir. Reinvertir en la producción de explosivos que permitan recuperar la capacidad de hacer municiones de grandes dimensiones. Nosotros tenemos como compromiso, así como abrimos esto, la próxima etapa tiene que ser la producción de trotyl para poder avanzar".
El titular de Defensa aseguró que "esa es una visión clara y real del mundo en el que vivimos, de la necesidad de lo que planteó el Presidente, de la directiva de defensa nacional, que no es agresiva, que es defensiva, que es cooperativa y que busca la autonomía en un mundo que es muy interdependiente. Pero debemos fortalecer la autonomía y esto que estamos haciendo hoy es fortalecer esa autonomía, porque tiene mucho que ver con la capacidad de disuasión. Y una estrategia defensiva no es lo mismo que una inacción, sino que es una estrategia que tiene que tener una capacidad de disuasión, para que ningún Estado intente avasallarnos, o intente ponernos condiciones que afecten la vida. la libertad, la riqueza y el bienestar de nuestra población. Ese es el sentido de la defensa y por eso nosotros insistimos que la Argentina tiene que tener unas fuerzas armadas dignas del tamaño de su territorio y de la riqueza que tiene, y del valor de su población. Eso requiere un desarrollo en todos los planos. Por eso creemos que este es un día de fiesta para Azul, un día de fiesta para toda la producción nacional y para el desarrollo de la defensa nacional".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
Desde la Dirección de Deportes del Municipio de Tres Arroyos se llevó adelante la convocatoria a instituciones vinculadas con la pesca deportiva para trabajar en conjunto el armado del calendario 2025/2026.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025