21 de enero de 2024
En el siguiente trabajo de investigación, una cronología de los inicios del servicio eléctrico en la comunidad azuleña. Las primeras propuestas para el tendido del alumbrado público, las licitaciones y ofertas recibidas, las empresas intervinientes, el rol del Concejo y la Municipalidad, entre otros, son algunos de los aspectos expuestos. El período analizado, fundacional, comprende los años 1899 a 1906.
Por Dr. Jorge Zandoná
Especial para El Tiempo
El 28 de octubre de 1899 se abrieron las propuestas para el alumbrado público eléctrico que se implementó en una licitación de la Municipalidad de Azul. Hubo tres propuestas, una del Sr. Gardi y CIA., otra de Bernasconi, y la tercera, de Heinlein y Cía. A la noche se reunirá el Concejo Deliberante que las tomará en consideración. (Fuente: El Imparcial)
El 19 de noviembre de ese año, la comisión especial nombrada para dictaminar sobre las propuestas presentada para el alumbrado eléctrico de las calles de la ciudad por el Depto. Ejecutivo de la Municipalidad de Azul, aconsejado para el siguiente proyecto de resolución:
1-Rechazar la propuesta del Sr. Bernasconi por no ajustarse a las condiciones solicitadas en la licitación.
2-Rechazase la propuesta del Sr. Calixto Gardi y CIA. por lo elevado del precio.
3-Aceptase la propuesta de Goyena y CIA. que propone la instalación de 38 focos de arco voltaico de 1000 bujías y 500 de 20 bujías, siempre que disminuyan en $4 mensuales el precio de las lámparas de 20 bujías.
[Dado en:] Sala de comisiones del Consejo Deliberante con las firmas de Vicente Gauthier - Emiliano Astorga - Joaquín López. (El Imparcial)
El 6 de enero de 1900 la licitación a tres meses de aceptarse la propuesta de Goyena y CIA. no tuvo la sanción del Concejo Deliberante. (El Imparcial)
El 8 de mayo de 1900 se conoció que la empresa Goyena y Cía. sólo busca vender la obra, siendo muy sugestivo que la casa Agar, Cross y Cía, que la empresa Goyena invocaba en algunas comunicaciones oficiales como su sucesora, manifestó en una nota oficial no tener relación alguna con Goyena, que tenía que cumplir con el compromiso contraído o perder el depósito de $10.000. (El Imparcial)
El 13 de noviembre de 1903 el vecindario espera ansioso la acción de nuestras autoridades municipales que son las encargadas de estudiar para resolver la implementación en nuestra ciudad el alumbrado eléctrico público, de forma que convenga a los intereses de los vecinos. (El Imparcial)
El 16 de noviembre de 1903 el Concejo Deliberante trató la instalación de la luz eléctrica en nuestra ciudad, firmados por los Sres. Squirru, Vázquez y Pourtalé, aprueban el siguiente proyecto de ordenanza:
1-Autorizase al departamento ejecutivo para llamar a licitación el servicio de alumbrado eléctrico público, de acuerdo con el pliego de condiciones ya aprobado por este Concejo.
2-Autorizase igualmente al D. E. para estudiar las propuestas que se presenten y aprobar aceptando las que considere más ventajosas.
Este proyecto fue aprobado por unanimidad. (El Imparcial)
El 18 de noviembre de 1903 se llamó a licitación por el termino de 30 días, para la provisión del alumbrado eléctrico de esta ciudad, de acuerdo con las bases y condiciones que se consultarán en la Secretaría de la Intendencia.
Las propuestas se abrirán el 18 de diciembre próximo a las 9 horas en presencia de los interesados que concurran.
Firman: Federico Urioste (Intendente) y Julio Lacoste (secretario) (En: diario El Pueblo)
Fotografía de la primera usina tomada en mayo de 1905. Se observa al Sr. Ángel Brumana, de traje, y a operarios de las instalaciones. HEMEROTECA JUAN MIGUEL OYHANARTE DE AZUL
El 20 de diciembre de 1903 se da a conocer las propuestas y sus autores:
1-El Sr. Blas Gazzo ofrece el servicio con un costo de $13 oro por lampara de arco y $2 oro por lampara incandescente de 20 bujías debiendo tomarse para el pago el tipo de la Bolsa del último día del mes. El servicio ofrece hacerlo con varias modificaciones a las cláusulas licitatorias. Pone como garantía a Adolfo Mantels y Cía. de Buenos Aires.
2-El Sr. Ángel Brumana con domicilio en la ciudad de Chascomús aceta todas las partes del pliego licitatorio con los siguientes precios: por cada lampara incandescente de 20 bujías $1.53 pesos oro por mes. Por cada lampara de arco de 8 amperes $11.90 pesos oro por mes o sea $26.30 m/n. Estos precios no sufrirán modificaciones mientras el precio del oro no baje de $200 o suba de $250. Acompaña un certificado del Banco de la Nación por un deposito de $5.000ºº en garantía de su propuesta.
3-Los Sres. Trant y Soldani con domicilio en Buenos Aires ofrecen el servicio con los siguientes precios: $14.52 pesos oro o sea $33 m/n por cada lampara de arco de 8 Amp. por mes y $1.52 oro por cada lampara incandescente de 20 bujías por mes. Acompañan certificado de depósito por 5.000 m/n como garantía.
4-El Sr. Ernesto J. Laus con domicilio en Bs.As. en representación de la South American General Electric Supply Co. Ofrece el servicio por los siguientes precios: por cada lampara de arco de 8 Amp. y 55 Volts $5.50 pesos oro al mes, más $6.50 pesos oro o sea $19 m/n por cada lampara incandescente de 20 bujías por mes.
El Intendente debe elevar las propuestas presentadas al Concejo Deliberante para que evalúe las mismas por si rechaza alguna. (El Pueblo)
El 1º de enero de 1904, en la escribanía del Sr. Ramírez, se hará la firma del contrato con el Sr. Ángel Brumana para dar luz eléctrica a Azul. Los vecinos podrán comenzar a gozar de los beneficios de este progreso en la próxima primavera si las cosas funcionan como se prevée. (El Pueblo)
El 9 de enero de 1904 se firma el contrato entre la Municipalidad de Azul y el Sr. Ángel Brumana para el servicio eléctrico del alumbrado público, teniendo un plazo de ocho meses para prestar el servicio; en caso de demorarse deberá pagar una multa por cada día de atraso. (El Pueblo)
El 17 de enero de 1904, el empresario Sr. Ángel Brumana está buscando un terreno apropiado para instalar la Usina.) (El Pueblo)
El 3 de febrero de 1904 se informaba que el Sr. Ángel Brumana estaba por comenzar los trabajos de instalación. (El Pueblo)
El 1º de marzo de 1904 el Sr. Brumana ha encargado en distintas empresas de Europa la maquinaria, cables y otros elementos que serán recibidos a los dos meses. (El Pueblo)
El 15 de marzo de 1904 el Sr. Brumana, luego de una intensa búsqueda, consiguió un solar ubicado en 9 de Julio esquina con Buenos Aires (hoy Prof. De Paula) de 100 varas por cada calle, adquirido a la Srta. Petronila Burzaco, dando posesión de este a la sociedad Brumana y Esteguy; ya se ha contratado con el Sr. Campagnale 200.000 ladrillos de primera, ya que en cuatro meses debe estar terminado el edificio para la usina, dando comienzo a la obra a cargo del Ingeniero Docelli. Estando las tareas de albañilería a cargo de los Sres. Juan y José Ripoli, quienes en dos semanas iniciarán sus tareas. (El Pueblo)
El 13 de abril de 1904, después de una perdida de tiempo la Cía. de la Luz Eléctrica da señales de vida, llamando a licitación por algunos trabajos.
El 15 de abril de 1904 llamase a licitación las obras de albañilería para la construcción de edificio de la Usina Eléctrica de esta ciudad. Los interesados deben concurrir a la casa del ingeniero Enrique Mellerio en Burgos 279 de 8 a 11 horas hasta el día 15 del corriente para el estudio de los planos e informarse de las condiciones. (El Pueblo)
El 22 de abril de 1904 los empresarios han contratado con los Sres. Juan y José Rípoli la obra de albañilería que darán comienzo la semana próxima. (El Imparcial)
El 14 de junio de 1904 el Sr. Ángel Brumana, se dirigió al Concejo Deliberante de la Municipalidad de Azul, solicitando se le conceda una prórroga hasta el 15 de noviembre para dar cumplimiento al contrato, pues cuestiones, que no dependen del solicitante, han demorado los trabajos, estando lo edificado a la altura del techo. (El Imparcial)
El 26 de octubre de 1904 ya estaba terminándose el cableado para los 100 focos previstos para la luz pública, instalándose la maquinaria que proveerá la electricidad. (El Imparcial)
El 3 de noviembre de 1904 Brumana solicita una nueva prórroga, explicando detalladamente las causas de la demora, por lo que el Intendente, con el aval del Concejo acuerda acceder a lo solicitado. (El Imparcial)
El 1º de diciembre de 1904 se comenzaron los ensayos de la Luz eléctrica con resultados muy satisfactorios. (El Imparcial)
Los focos encendidos las últimas noches han funcionado sin interrupciones dando una luz clara e intensa. Si se toma en cuenta que se están solucionando detalles, el alumbrado público que proveerá la empresa Brumana será intachable. (El Imparcial)
El 8 de diciembre de 1904 la Intendencia Municipal recibe el servicio de alumbrado eléctrico, visto el éxito de los ensayos. (El Imparcial)
El 10 de diciembre de 1904 el Ingeniero Jorge Newbery estimó un precio de $27,30 por cada foco de 8 amperios. Comparándola con la Cía. Alemana de Electricidad de la Capital Federal, el mismo foco tiene un costo de $23.26 ; deducida esta diferencia cada foco saldría 21,30 es decir $2ºº menos que en la metrópoli. (El Imparcial)
El 9 de febrero de 1905 la Municipalidad amenazó con un apercibimiento a la empresa proveedora de electricidad para el alumbrado público, ya que en numerosas oportunidades interrumpió el servicio a la 1 o 2 de la madrugada, no respetando la cláusula contractual que la obliga dar el servicio hasta el amanecer. (El Imparcial)
El 8 de diciembre de 1905 han comenzado las obras de colocar los caños que drenarán en el arroyo, las aguas servidas de la usina. Estas cañerías solucionan el problema de ver correr por las calles el agua humeante que los vecinos bautizaron como el arroyo del centro. El tendido de los caños parte de la calle Buenos Aires (hoy Prof. De Paula) y luego por Bolívar hasta el arroyo. (El Pueblo)
El 3 de junio de 1906 la empresa de electricidad de Brumana y Esteguy mediante una importante operación ha vendido la usina local por una suma de $ 280.000ºº a una sociedad anónima llamada "Compañía de Electricidad de la provincia de Bs. As." Que tomará a su cargo el servicio entre el 6 y el 30 de noviembre del año en curso. (En: diarios El Imparcial y El Órden)
El 31 de agosto de 1906 la Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires imprime en El Imparcial, el siguiente aviso:
"[...] Usina del Azul
"La Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires tiene el agrado de avisar a los señores consumidores de corriente eléctrica, que ha adquirido de los señores Brumana y Esteguy la Usina de Electricidad existente en esta ciudad.
"En el deseo de subsanar cualquier defecto en el servicio, ruega a los señores abonados comuniquen sus quejas al jefe de la Usina, calle Buenos Aires y 9 de Julio, que atenderá los reclamos con la mayor solicitud.
"Nota. Por datos, informes, etc., dirigirse al mismo señor jefe de la Usina".
El 6 de noviembre de 1913 la "Compañía de Electricidad de la provincia de Bs. As." avisa al público que entre el 16 y el 30 de noviembre del año en curso, el servicio de corriente eléctrica se bridará durante las 24 Hs. del día. Para detalles sobre la tarifa, deben acercarse a la Usina Local.
Finalmente, el 27 de enero de 1907 mediante resolución del Ministerio de Obras Públicas, se autoriza a la "Compañía de Electricidad de la provincia de Bs. As." una toma de agua del arroyo Azul destinada a su sistema de vapor.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Las penalizaciones recaen también en Julio de Vido, Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Las condiciones de inestabilidad podrían persistir hasta el miércoles 26 de marzo inclusive, afectando al norte de la Patagonia y centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025