14 de octubre de 2022
Lo planteó la dirigente Zurita en relación al paro de ayer, frenado por una conciliación obligatoria dictada a último momento. En tanto, desde el gremio de ATE Villa María aseguran que el 99% de los trabajadores de Fabricaciones "están precarizados".
La secretaria de Organización de ATE Provincia de Buenos Aires, Vanina Zurita, dijo ayer a EL TIEMPO que "la semana pasada tuvimos un plenario del sector Fabricaciones Militares en el que estuvo representada cada fábrica. Estuvimos por Fanazul, las dos de Córdoba [Villa María y Río Tercero], Jachal, Rosario y Sede Central".
Puntualizó que "allí hicimos una evaluación de cómo está el sector hoy, con tiempos que son acuciantes y tiempos que ya casi no existen. Por eso es que decidimos un paro para [ayer], pero llegó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación, por un plazo de quince días, con lo cual creemos que en estos días seremos llamados para encaminar la resolución del conflicto".
No dudó en asegurar que "hay cuestiones que son más generales, como la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), que es una necesidad para todas las trabajadoras y todos los trabajadores de Fabricaciones Militares, sobre todo para las otras fábricas, no para la nuestra, sino para el resto de las fábricas que mantienen el mismo tipo de contratación, a través del artículo 9, que es un tipo de contratación que no tiene estabilidad, y que se da en el Estado nacional".
Indicó además que, en el caso de las reincorporaciones que se han dado en este período, "los trabajadores y trabajadores están por Ley de Contrato de Trabajo, pero también es cierto que tenemos compañeros y compañeras que todavía están atados a los viejos contratos, artículo 9 y eso, obviamente, genera y tiene una inestabilidad que ya hemos conocido y conocemos, lamentablemente, con lo que ha sucedido no hace mucho tiempo".
Zurita apuntó que "de hecho, leía una noticia donde Macri, en su libro 'Para qué', lo dice puntualmente, que existen varias empresas del Estado que deberían ser gestionadas por el sector privado o ser eliminadas. Vaya si conoce nuestro sector, y sobre todo Fanazul, de cuál es la idea y cuál ha sido la intencionalidad siempre de la derecha".
"Lo que más asusta -añadió Zurita- es que, en otro párrafo habla del gradualismo que tuvieron en su momento, producto de la debilidad. Eso traducido hoy quiere decir que, si lamentablemente llegaran de nuevo al gobierno, vendrían por todo y por todos, a fondo".
En ese contexto es que "nosotros insistimos tanto en la discusión del convenio colectivo porque hay necesidad de dar estabilidad a los trabajadores y las trabajadoras del sector de Fabricaciones Militares, y no permitir que queden a la buena de Dios, en el caso de un cambio de gobierno que, esperemos, no sea así".
Por otro lado, "dentro de las reivindicaciones, nosotros también desde Fanazul exigimos a este gobierno que haya una resolución por parte del Ministerio de Justicia y el ente que debería dar la autorización, que es el ANMAC, para que funcione la planta de destrucción de chalecos, que ya está el edificio acondicionado en Fanazul y sólo estamos a la espera de esa autorización".
Por ese motivo, "es necesario que el gobierno nacional, el Ministerio de Justicia nacional específicamente y la ANMAC, den esa autorización que, en definitiva, es una decisión política", ratificó la dirigente azuleña de ATE Provincia.
Un aspecto central en el conflicto es el de los operarios de Fanazul que aun no han sido reincorporados. Zurita expresó que "también hablamos de la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras, porque hoy está la necesidad del ingreso de 38 trabajadores más a los que ya están trabajando, porque es una fábrica que está activa. Si bien no está produciendo, está activa porque hace meses que se viene dando un recorrido de recuperación de las plantas y eso conlleva tiempo, trabajo y, por supuesto, la necesidad de trabajadores y trabajadoras que realicen ese trabajo".
Indicó, además, que "después del decreto de Batakis, entra a jugar Función Pública en el tema de las autorizaciones de las reincorporaciones, y eso la verdad que lo hace no sólo engorroso, sino que dilata los tiempos. Esas son las reivindicaciones en general y en particular de nuestra planta y que creemos que rápidamente este gobierno debe direccionar su política en poner en funcionamiento esta fábrica, por toda su historia, porque sabemos que en tiempos muy oscuros del neoliberalismo lo que han intentado es desaparecerla y nosotros no queremos volver a tener que leer listados de compañeras y compañeros despedidos, sino que queremos una fábrica que esté produciendo y con todos sus trabajadores y trabajadoras dentro de ella".
99% precarizados
Fernando Mercado, secretario general ATE Villa María (Córdoba), confirmó ayer en una entrevista con EL TIEMPO, que el 99% de los trabajadores de Fabricaciones Militares "está precarizado".
Puntualizó que "en estas últimas dos semanas, Fabricaciones Militares ha estado en el centro de la escena. Luego se realizó un plenario, donde todos los compañeros se pusieron de acuerdo, no sólo los de Villa María, sino los de Río Tercero, Fray Luis Beltrán, Jachal, Azul y Sede Central, donde se dictó un paro de 24 horas, como eje central", anunciado para ayer.
Pero la "sorpresa" les llegó horas antes de iniciar la medida de fuerza. "Nos anoticiamos, y esto la verdad es que no lo vivimos nunca como dirigentes, que nos habían dictado la conciliación obligatoria". Indignado e irónico, señaló: "Parece que los compañeros de Fabricaciones no podemos llevar ninguna medida adelante".
Mercado explicó a este diario que "se está pidiendo que los compañeros dejen de estar, les guste o no a los funcionarios, precarizados. El 99% de los trabajadores de Fabricaciones están precarizados y si ocurre lo que ocurrió en el 2015, quedamos con una mano atrás y otra adelante, con un contrato que nos quieren hacer firmar, cuando nosotros les hemos dicho que no vamos a firmar más contratos, hasta que esté el convenio colectivo".
A continuación, dijo que "lamentamos que el gobierno [nacional] haya tomado esta decisión de dictar una conciliación obligatoria, porque lo único que hacen es dilatar el tiempo".
El gremialista admitió: "Pero esto va a pasar y nosotros desembarcaremos en Cabildo 65 [sede de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado], así como lo hicimos en alguna oportunidad con Riva y Speranza [interventores de Fabricaciones Militares], en este caso no a pedir una renuncia, sino a pedir explicaciones de por qué todavía no tenemos el convenio colectivo. Pasará la conciliación e iremos allá a tomar las medidas que tengamos que tomar, porque no podemos terminar el año nosotros sin el convenio colectivo".
Desde su punto de vista, Mercado aseguró que "esto deja más al descubierto que los responsables de Fabricaciones no han estado a la altura de las circunstancias".
Finalmente, el dirigente de ATE Villa María subrayó que "por eso les pedimos que, de una vez por todas, se pongan los pantalones largos y se pongan a pensar un poco más en los trabajadores, que en hacer política para llevar agua para su molino".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La industria del juego online ha experimentado una transformación radical gracias a la tecnología. Lo que comenzó como una simple digitalización de las mesas de casino tradicionales se ha convertido en un universo de sofisticación tecnológica, donde los algoritmos, la inteligencia artificial y el análisis de datos redefinen la experiencia del usuario. Una evolución que va mucho más allá de la mera conveniencia de jugar desde la tranquilidad y el confort del hogar.
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
La Resolución 1196/2025 dispuso la libre circulación de vehículos de gran porte en la red vial nacional, con excepciones específicas en curvas y puentes.
19 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025