16 de marzo de 2025

SE DESTACÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRESA DE RETENCIÓN

SE DESTACÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRESA DE RETENCIÓN . Vitale: "Realmente, si no hubiese sido por La Isidora, Azul estaría inundado"

El secretario municipal de Obras y Servicios Públicos subrayó la importancia de la obra hidráulica. En el caso de Bahía Blanca, el mismo frente de tormenta produjo una catástrofe. "El Proyecto La Isidora todavía no está terminado", ya que aún deben construirse "las represas complementarias en la zona del Videla y Santa Catalina", dos afluentes del arroyo Azul. "Tenemos un problema muy grande en la red de desagües pluviales", dijo también el funcionario, "básicamente por el crecimiento demográfico de Azul, que ha ido más rápido que la ejecución de obras". Durante una entrevista, el ingeniero Gustavo Vitale se refirió a la situación de EcoAzul, las obras previstas en localidades y la ciudad cabecera, la afectación de la tasa vial, caminos rurales y canales clandestinos, el proyecto de centro comercial a cielo abierto, entre otros temas.

Por Marcial Luna

Redacción El Tiempo

El secretario de Obras y Servicios Públicos del Municipio, ingeniero Gustavo Vitale, remarcó la importancia del funcionamiento de la presa La Isidora, luego de las últimas precipitaciones que, en otras zonas de la provincia -como ocurrió en el caso de Bahía Blanca- produjo una catástrofe. Durante ese frente de tormenta, explicó el funcionario, "tuvimos unas lluvias continuadas. Desde el sábado previo veníamos monitoreando las estaciones. Debemos destacar que estamos trabajando bien y articuladamente con el Instituto de Hidrología de Llanuras y con el Servicio Meteorológico para este tipo de eventos. Teníamos previsto una crecida [del arroyo Azul], que se cumplió el día viernes [7 de marzo], pero a eso se le sumó un alerta meteorológico el mismo viernes, que fue la misma tormenta que, en Bahía Blanca, desencadenó esa tragedia, y estaba previsto que llegue esa noche a Azul", aunque con menor intensidad.

"De esa tormenta dependía un poco cómo se iba a comportar el arroyo -indicó Vitale-. Afortunadamente en la cuenca media, que es donde tenemos el problema -aguas abajo de La Isidora-, la lluvia no fue tan grande como se esperaba y nos permitió que el pico de la crecida pase sin desbordes" por el casco urbano. "Eso, sumado a un funcionamiento muy bueno de La Isidora. Realmente, si no hubiese sido por La Isidora, Azul estaría inundado. Por eso es una obra que nosotros destacamos mucho y destacamos mucho, en ese sentido, el Proyecto La Isidora, que todavía no está terminado y que son las represas complementarias -que son más chicas- en la zona del Videla y Santa Catalina, que son los afluentes, como también aguas abajo, y que, con lluvias importantes, nos pueden traer problemas en el casco urbano. El Proyecto La Isidora contempla la ejecución de esas dos presas. Eso está proyectado, pero no previsto para este año, aunque siempre lo estamos trabajando".

Ante una consulta en ese sentido, el titular de Obras Públicas del Municipio refirió que "el tema de los canales clandestinos lo trabajamos mucho en el Comité de Asuntos Hídricos. Es un tema que recibimos permanentemente -y que han recibido otras gestiones-; se elevan las denuncias a la autoridad del agua, la Dirección Provincial de Hidráulica, que es el organismo que canaliza este tipo de denuncias. Es un tema recurrente, pero no hemos tenido noticias de que se ha intervenido en casos puntuales".

Desde su óptica, Vitale dijo que "creo que, en una inundación, esos canales complican la situación, porque terminan desordenando la administración del recurso hídrico; pero los motivos quedan a las claras que son la cuenca alta y la cuenca media, más el aporte que hay con el arroyo Azul y los afluentes, que es donde tenemos el foco de atención permanente".

Desagües pluviales

Vitale sostuvo que "tenemos un problema muy grande en la red de desagües pluviales. Básicamente por el crecimiento demográfico de Azul, que ha ido más rápido que la ejecución de obras pluviales. Nos encontramos así con zonas que no tienen cobertura de desagües pluviales o bien desagües muy antiguos para estas lluvias que tenemos en estos tiempos, con el cambio climático".

"Son lluvias muy agresivas -analizó-. En ese tema estamos avanzando con la Universidad Nacional de La Plata para firmar un convenio de elaboración de un Plan Director de Desagües Pluviales Urbanos que nos va a dar la herramienta para nosotros poder apuntar a las soluciones para cada barrio, porque hay barrios que están con muchos problemas en ese sentido. El trabajo de consultoría demandará unos diez meses y estamos por firmar el convenio a la brevedad. La conclusión de ese trabajo tendrá que ver con las obras que el Municipio podrá planificar".

Tampoco "la red vial urbana pavimentada no acompañó el crecimiento de la ciudad. Eso está más que claro. Está próximo a aprobarse -esperemos que sea este año- el reemplazo de la Ordenanza 500/80 de zonificación y ordenamiento del suelo, que también va a empezar a ordenar este tema".

Alumbrado público

En esa materia, explicó Gustavo Vitale, "sigue vigente el trabajo sobre la Ordenanza 3000, que nosotros la tomamos como muy importante para el recambio del alumbrado público. Se terminó una obra importante en la avenida Güemes, se hizo el recambio en la avenida Perón y ahora, en conjunto con los barrios, estamos empezando a trasladar ese recambio al interior de los barrios, empezando por el perímetro de los espacios públicos. Eso está en marcha".

Para ello, puntualizó, "dividimos la ciudad en seis zonas viales y pronto estarán en marcha las primeras tres zonas, donde se va a cambiar los perímetros de plazas para luego continuar con calles que lo requieran. Eso es la Ordenanza 3000 y el Fondo de Obras Públicas que se cobra a través del agua potable. Estamos conectando la red primaria del barrio Chacras de Bruno. A partir de la ejecución del colector ribereño pudimos conectar las cloacas de Chacras de Bruno y la obra que sigue va a ser la terminación de cloacas en Villa Mitre".

"Son expansiones que han ido surgiendo por necesidad, y tenemos que ir con esos servicios para cubrirlos", explicó el secretario de Obras y Servicios Públicos.

Bacheo y articulado

Vitale, en otro tramo de la entrevista con este diario, explicó que "esta etapa del año nos encuentra comenzando con el llamado a licitación de obras de bacheo; sobre todo, asfáltico y de hormigón, que es la afectación de la Tasa Vial. Eso ya comenzó a afectarse".

"En línea con lo que es la transitabilidad -añadió el funcionario-, se está trabajando en reparaciones. Por ejemplo, la que se hizo en el pavimento roto por dilatación de calor en Comandante Franco y Bogliano. Se llamó a licitación para la reconstrucción de la bocacalle de 9 de Julio y Castellar".

Recientemente "se terminó la obra de pavimento articulado, que fue una inversión de 240 millones de pesos, hecha por la Provincia de Buenos Aires, y están prontas a licitarse dos etapas más. Ese es el panorama en este momento".

De ese modo, explicó además que "el pavimento articulado fue un convenio para afectar el cien por cien de la pavimentación al barrio Carlos Gardel. Se completó y se pudo ampliar la obra, ya con fondos municipales, y se completó la traza del barrio Alfonsina Storni, donde quedaban algunos pasajes sin pavimentar. Es decir, con el articulado se terminó el Carlos Gardel y se pudo ampliar un poco para terminar el Storni".

En cuanto al pavimento articulado, "se prevén dos etapas más y estamos esperando que la Provincia nos habilite el llamado a licitación. En ese caso, comprendería la zona del barrio Los Pinos. La primera etapa fueron los barrios Gardel y Storni. La segunda etapa sería Los Pinos y la tercera etapa comprenderá unos pasajes que estamos trabajando en el barrio Solidaridad y Monte Viggiano".

"El pavimento articulado es novedoso para Azul, pero es una técnica que se utiliza desde hace más de dos décadas -sostuvo Vitale-. En Azul, en pavimentación, es la primera vez que se utiliza; en ese sentido, para nosotros sí es novedoso y tiene algunas ventajas comparativas, un costo levemente inferior, una estética superior al pavimento tradicional. Y también algunas otras ventajas, como por ejemplo la practicidad a la hora de repararlo, ya sea por algún cruce de servicios, se desarma y se vuelve a armar el mismo pavimento. Son bloque es de hormigón industrializado que se van trabando, como en un rompecabezas".

Reparaciones de fallas

Por otra parte, y ante una consulta de EL TIEMPO, Vitale explicó que "lo que ocurrió en Comandante Franco y Bogliano fue una falla en la junta de dilatación, en este caso debido a las altas temperaturas. El pavimento en Azul, de las mil y pico de cuadras, tiene entre cinco y seis mil juntas. Cada tanto algunas presentan sus fallas. En este caso fue lo que ocurrió, sumado a varios días de mucho calor que agravaron la situación. Nosotros tenemos registradas algunas otras fallas, que han sido menores, o menos perceptibles, ya que no fueron tan notorias como la de Comandante Franco y Bogliano, pero en general están dentro de la probabilidad de fallas de tantas juntas de pavimento".

El funcionario acotó que, "para el arreglo de estos casos se deben volcar recursos que no estaban previstos y que se derivaron a esa obra. Esta semana ya estaría concluida la reparación y podrá ser habilitada al tránsito en unos veinte días más, respetando así el tiempo de fraguado".

De ese modo, explicó Vitale, "hoy todo lo que podemos afectar de obra pública es con fondos municipales o fondos provinciales. Con fondos de Nación solamente tenemos en marcha la terminación se SISU con la obra de Villa Piazza Sur, que quedó paralizada en diciembre del 2023. Llegaron fondos para seguir con esa obra, que estaba concretada en un 62 por ciento. Con los fondos que llegan se completará una parte y hay que volver a pedir ajuste de precios, pero estamos conformes con los fondos que se enviaron porque nos va a permitir terminar la obra de cloacas -que está sin poder ponerse en operatividad porque no está terminada- y algunas calles de pavimento que permitirán conectar todo lo pavimentado con la avenida Juan B. Justo. Ahora estamos pidiendo la reactualización de los precios para dar cierre a la obra en su totalidad, que comprende unas seis cuadras más de pavimento".

"Es la única obra que tenemos con Nación vigente", refirió Gustavo Vitale.

Disposición final de residuos

Con relación al estado del sitio destinado para la disposición final de residuos, Vitale refirió que, "con fondos municipales, se va a hacer la reapertura de la celda 1 de EcoAzul, con la autorización del Ministerio de Ambiente de la provincia. Se va a reabrir parcialmente la celda 1 para poder disponer de nuevo residuos en ese sector".

Confirmó, en esa línea, que "la celda 2 ya llegó al límite. Había dos opciones: o reabrir parcialmente la 1 -que es lo que nos autorizó Ambiente- o abrir la celda 3, que está virgen en su funcionalidad, pero los costos eran excesivamente grandes para poder realizar la obra por administración. El Municipio está financiando el cien por cien de la obra de reapertura de la celda 1. Presupuestariamente, eso es lo que nos permitió".

"La celda 1 ya se había completado y, bajo determinadas condiciones, se permite destapar el manto superior, volver a conformar los taludes, chicos, de menor altura, ponerle las mantas de protección y poder reutilizar la celda. Se nos permite reabrir la mitad de la celda y a determinada altura, no a una altura desmedida, para volcar allí los residuos", puntualizó el titular de Obras Públicas del Municipio.

En EcoAzul "nos queda por trabajar la celda 3, pero hoy es una obra muy costosa, y es lo que nos quedaría para la disposición final de residuos".


La represa La Isidora: "Es una obra que nosotros destacamos mucho", afirmó Vitale.

Obras en localidades

Vitale también confirmó que, desde el Municipio de Azul, "tenemos previsto licitar cordón cuneta en Chillar y Cacharí. Son algunas cuadras que nos pidieron desde las localidades. A partir de gestiones que hemos realizado, se avanzará en la licitación. Por otra parte, vamos a reformar el esquema de mantenimiento de calles de tierra, que es ciento por ciento municipal y lo vamos a reforzar con el alquiler de horas máquina, porque el Municipio no tiene un parque vial como para poder duplicar o triplicar ese esquema de funcionamiento".

En tal sentido, Vitale remarcó que "la Tasa Vial este año la estamos pensando como para poder salir a cubrir esta emergencia que tenemos. No nos va a permitir equiparnos, por los costos que tiene el equipamiento, ya que ello nos demandaría toda la Tasa Vial; entonces, vamos a salir con estas obras de bacheo asfáltico en caliente y mantenimiento de calles de tierra, para reforzar el frente municipal".

El funcionario recordó que "ese frente el año pasado se reforzó con el convenio con el Ejército y se realizaron algunas obras hidráulicas puntuales, que se estaban necesitando, como los casos de Villa Mitre y Las Moradas, con refuerzo de desagües pluviales y mejorando el sistema. Eso se hizo con el convenio con el Ejército. También con ese convenio y una contratación se reparó la bocacalle de Maipú y Prat; pero el Ejército este año nos dijo que tenía completa la agenda de trabajos y ejercicios, que no tenían disponibilidad y sumado a lo que pasó en Bahía Blanca, entendemos que este año no vamos a tener mucha disponibilidad de ellos para reforzar el frente municipal. Puede llegar a haber algo, pero recién el año que viene".

Caminos rurales

El ingeniero Vitale explicó que "los caminos rurales ya no están bajo la órbita de la Secretaría de Obras Públicas" de la Municipalidad de Azul, "a partir de la descentralización y de la creación del ente autárquico de caminos rurales. Nosotros sí tenemos interacción con el ente a partir de un trabajo conjunto en ciertos temas, pero no el detalle de lo que se está realizando, porque al ser un ente descentralizado no está bajo la órbita de nuestra Secretaría, como históricamente lo estuvo".

"El ente tiene autonomía -añadió-, hay transferencias estipuladas de fondos y tiene un esquema -jefe de compras, secretaría legal- similar al que tiene la Municipalidad, pero que es propio del ente. Así, tienen un proceso administrativo más ágil en cuanto a compras de repuestos e insumos que cualquier dependencia municipal. Era lo que quizás buscaba el ente: tener mayor agilidad en cuanto al funcionamiento y lo logran a partir de la descentralización, en agosto del 2023. Se afectaron equipos, que quedaron tanto para el ente como para Vialidad Urbana. Si bien están descentralizados, algunas tareas las tenemos en conjunto y hay un diálogo permanente en cuanto a la ejecución de ciertas tareas".

Municipio y Provincia

El secretario de Obras y Servicios Públicos municipal señaló que "la Provincia viene con sus problemas, pero la verdad es que nos ha ayudado mucho y está encima nuestro permanentemente para ver qué solución puede traernos. De hecho, está en marcha la ejecución del proyecto del nuevo puente que se va a construir en la zona del barrio Socoa, en la margen izquierda del arroyo Azul. La Provincia, a fines del año pasado, afectó a través del CFI -Consejo Federal de Inversiones- para realizar estudios de consultoría y elaborar el proyecto, para después llamar a licitación. En esta etapa estamos contentos porque se avanzó. Hay una consultora terminando de elaborar el proyecto ejecutivo. Ya hicieron muchos viajes a Azul, ya requirieron nuestra opinión, por lo que el proyecto de ese puente está avanzado. El paso siguiente sería que la Provincia llame a licitación para la construcción".

En Azul, por otra parte, "la Provincia también tiene en marcha la terminación de las aulas del Jardín 916 y, como novedad importante, se firmó el contrato para el inicio de la construcción del edificio del Instituto 2, algo que comenzará en las próximas semanas. Es una obra importante. La Provincia, con todas sus dificultades, con todos los problemas que tiene, está en el territorio con diversas obras; por ejemplo, el bacheo de la Ruta 80".

El centro comercial

Por otro lado, el ingeniero Vitale sostuvo que "en el centro comercial [de Azul] venimos trabajando a partir del convenio firmado con la CAME, CEDA y Municipio -de los centros comerciales a cielo abierto-, se ha elaborado un proyecto de reforma del centro, de intervención urbana, y seguramente durante este año daremos el primer paso con el cambio de iluminación, con su modernización, y con la intención del Intendente de vender el predio del ex Club Social. El objetivo de esa venta es que, por un lado, el Municipio no se puede hacer cargo para poner ese espacio en marcha; la idea es poder venderlo y a esos fondos, destinarlos a obras. Eso requiere autorización del Concejo Deliberante, es un camino largo", explicó.

"El proyecto del centro implica, además, una obra de unificación de veredas -puntualizó Vitale-. Sobre todo, la materialidad de las veredas e implica también una peatonalización de una de las manos de las calles San Martín e Yrigoyen, con premoldeados de hormigón, que permita darle más trascendencia al peatón que a los vehículos, a diferencia de lo que ocurre hoy. Históricamente el automóvil ha sido más protagonista en el centro que el peatón".

De ese modo, "se busca con este proyecto empezar a que el peatón sea más protagonista. Es un desafío grande, porque a veces trae resistencia el hecho de sacar plazas de estacionamiento. Es un proyecto ambicioso y se puede ir haciendo por etapas. Nosotros vamos a empezar la primera etapa, que es el cambio de la iluminación colgante, antigua, y creemos que va a tener un impacto inicial fuerte para después seguir con las otras etapas", señaló finalmente el secretario de Obras y Servicios Públicos del Municipio





"El pavimento articulado es novedoso para Azul, pero es una técnica que se utiliza desde hace más de dos décadas", explicó el titular de Obras Públicas del Municipio.
ARCHIVO/PRENSA MUNICIPAL

Sombra: "Azul necesita pequeñas y grandes obras"

En el discurso inaugural de apertura de sesiones del Concejo Deliberante, entre otros aspectos, el intendente municipal Nelson Sombra trazó un panorama en materia de obras públicas en este distrito. En principio, contextualizó la situación señalando que "el sistema federal en la Argentina está atravesando un periodo de grave deterioro. Las distintas jurisdicciones provinciales ven mermar los recursos que les corresponde por coparticipación y se encuentran obligadas a negociar por migajas. Los más perjudicados son las personas que habitan cada una de las provincias".

En ese marco, dijo Sombra, "toda la población bonaerense se ha visto afectada por ello y, en mayor o menor medida, cada uno de los municipios. Pero Azul arrastra un problema estructural desde hace más de tres décadas".

"En relación a la inversión en infraestructura vial urbana, desarrollamos durante 2024 y continuaremos durante 2025 con un sistema de trabajo mixto: obras por administración, acuerdos interinstitucionales y tercerización", puntualizó el jefe comunal.

Por otro lado, describió que "el equipamiento que constituye el parque vial destinado a Vialidad Urbana e Hidráulica y Corralón, cuenta actualmente con dos motoniveladoras; dos camiones volcadores tipo chasis; cuatro regadores; una pala cargadora; y un camión térmico para bacheo asfáltico. A la fecha se adquirió un tractor que permitirá el remolque de los equipos de compactación de tiro".

Sombra también refirió que, "para 2025, la afectación de la Tasa Vial Urbana nos va a permitir realizar bacheo asfáltico en caliente y de hormigón; duplicar el frente de trabajo de mantenimiento de calles de tierra, que actualmente se realiza por administración, y bajo un esquema rotativo y consensuado con las comisiones barriales, que partió de la base de dividir a la zona urbana en seis zonas viales, de características similares. El convenio por recuperación de deuda con canteras nos permitirá contar con parte de los materiales necesarios; reconstrucción de bocacalle de 9 de Julio y Castellar; reconstrucción de pavimento afectado por las altas temperaturas en calles Comandante Franco y Bogliano; limpieza de canal Catamarca; reconstrucción parcial conducto Comodoro Py; y aumento de sección de paso alcantarilla en Las Flores y calle 308".

En esa línea, el jefe comunal anunció también la planificación de obras para las localidades del Partido: "Construcción de cordón cuneta en las localidades de Cacharí y Chillar; afectación de horas máquina para el refuerzo del mantenimiento de calles de tierra con inversión de los fondos generados a través de la Tasa Vial Urbana; obras de recambio de luminarias en 16 de julio con fondos de la Ordenanza 3000. Se prevé la entrega de caños para dar respuesta a las comunidades en lo que hace a accesos a domicilios".
Sombra, además, indicó que "resolvimos durante 2024 dos deudas históricas. En primer lugar, la construcción del Puente Amarillo en nuestro Parque, desarrollada 100% con mano de obra municipal; y la reparación del sistema de accionamiento mecánico de las compuertas tanto del Balneario como del Parque, situación que de mantenerse sin intervenciones ponía en riesgo la operatividad ante crecidas del arroyo. Además de la puesta en valor de la portada del Parque Municipal mediante el hidrolavado de la misma. Iniciamos, este 2025, la restitución de la capa de rodamiento de las calles del Parque, mediante un convenio de compensación por deudas de canteras, el acondicionamiento del refugio para guardavidas en el Balneario Municipal y la puesta en funcionamiento del Kiosco de la Barranca, en articulación con la Dirección de Género".

"Quiero detenerme un momento -destacó Sombra- para hacer un breve repaso histórico por el valor simbólico que tiene la reconstrucción del Puente Amarillo. Toda la construcción del Parque Municipal, del que nos sentimos tan orgullosos, fue el resultado de la articulación entre lo público y lo privado. Desde la donación de tierras hasta el más mínimo detalle de su ornamentación. En tiempos de la denostación de lo público, cuando desde el Poder Ejecutivo Nacional se plantea la destrucción del Estado, cuando desde la misma política se siembra desconfianza, es necesario recuperar la reflexión sobre lo simple".

Al respecto, añadió que "el Puente Amarillo fue construido durante los últimos años de la década del '20, fue donado por Celedonio Pereda, propietario de la Casa Pereda. Durante los años '70 se fue deteriorando y la inundación del 80 terminó por destruirlo. En el 2011 se hace una fuerte inversión de recursos y se construye a través de una empresa privada. Pero ya en 2017 empieza un deterioro irreversible y fue necesario prohibir su utilización. Durante la gestión anterior se llamó a licitación en dos oportunidades y no se pudo concretar la obra. Nosotros, decidimos la reconstrucción, elegimos un material resistente al clima y al tiempo. En pocos meses, con una inversión mínima, pero con el aporte invaluable de los trabajadores municipales, resolvimos una deuda histórica en un contexto económico totalmente adverso. Insisto en la reflexión sobre lo simple. Recuperar la autoestima de la comunidad, el orgullo de ser azuleños, sacar a Azul adelante, es un proceso que empezamos y que no vamos a detener. Cuál es el rol histórico que pretende jugar cada uno de los espacios políticos en este contexto es la reflexión que pretendo generar con este análisis sobre lo simple. Los invito a no quedarse al margen sumidos en una banalización de la discusión que solo redunda en el deterioro de la política y, en definitiva, de la democracia".

Por último, Sombra aseveró que "Azul necesita pequeñas y grandes obras, muchas de las cuáles han estado en el diagnóstico de todos los espacios políticos. La integración y la accesibilidad de los diferentes barrios demanda la construcción de un puente para descomprimir, fundamentalmente, el alto tránsito del puente de la Mitre. Desde el día que asumí estamos trabajando y realizando gestiones. Les quiero informar que la Provincia, a través del CFI está realizando un trabajo de consultoría que tiene un importante nivel de avance. Días atrás, la consultora se comunicó para presentar los cuatro modelos de implantación que han diseñado y requerir la opinión del municipio. Así que en este momento estamos analizando eso para dar una respuesta. Luego vendrá el proceso de licitación y adjudicación. A medida que se logren adelantos los vamos a ir comunicando".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DESDE HOY VIERNES HASTA EL MIERCOLES

DESDE HOY VIERNES HASTA EL MIERCOLES . Se estrena "Thunderbolts" y sigue Mazel Tov

En Flix Cinema se proyectará el filme de superhéroes todos los días a las 18:00 y 22 horas (2D doblada). Además, los días lunes y martes habrá funciones subtituladas. Por su parte, "Mazel Tov" continúa en cartel y se exhibirá diariamente a las 20:15 horas (2D doblada).

2 de mayo de 2025

LOCALES LOCALES

LOCALES. Autoridades y concejales recibieron a integrantes del Centro de Artesanos

A partir de una nota elevada por los Integrantes de la Asociación de Artesanos y Manualistas de Azul, se concretó una reunión en el recinto del Concejo Deliberante de la que participaron la Presidente, Pilar Álvarez; Secretario, Guillermo Ravizzoli y los Concejales María Inés Laurini, Virginia Torres, Agustín Puyou, Gisella Hiriart, Gastón de Dominicis, Consuelo Burgos y Natalia Colome.

2 de mayo de 2025

//