23 de noviembre de 2020

AUN SE PUEDE VER EN EL CANAL DE YOUTUBE

AUN SE PUEDE VER EN EL CANAL DE YOUTUBE . Balance del XIV Festival Cervantino de parte de los actores de la organización

Después de 15 días de diferentes disciplinas artísticas, de manera virtual, lo cual resultó desafiante no solo para los artistas y disertantes sino para los organizadores del encuentro realizaron una evaluación de las jornadas.

Desde el 6 al 15 de noviembre se realizó, de manera virtual, la XIV Edición del Festival Cervantino. Con incertidumbres, con desafíos, con temores, pero desde la Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina, Complejo Ronco, Silvio Oliva Drys y la secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Juventud de la Municipalidad de Azul aportaron sus opiniones con respecto a un balance. Si bien hay opiniones encontradas, todos coinciden en que el balance es positivo.

"Hay que seguir potenciando"

La secretaria de Cultura, Educación, Deportes y Juventud de la Municipalidad de Azul, Maya Vena y el director de Cultura, Martín Laborda sostuvieron que "realmente fue un desafío que se planteó en realizar un festival en formato virtual. Había varios puntos a abordar y coordinar, muchos de los cuales eran totalmente nuevos para el grupo organizador, en relación a toda la virtualidad, videos, transmisiones en vivo, la difusión y la expectativa de cómo iba a reaccionar el público del otro lado, cuál sería la respuesta".

Agregaron los funcionarios que "pero el primer balance es positivo y creo que deja mucho aprendizaje, cuestiones a rever y otras que se sumaran a futuras ediciones. Verdaderamente creemos que hubo cambio, una suma de propuesta e ideas que hay que potenciar y sumar".

"Dada las circunstancias, es la primera vez que todo el festival se puede ver en Internet más allá de la semana de realización. Ha quedado un material muy valioso y realmente interesante para volver a disfrutar, analizar y repensar. Durante la realización las redes sociales tuvieron muchísima actividad y hoy todavía repercusiones de todo lo que pasó. La presencia de diferentes propuestas, charlas, disertaciones, espectáculos artísticos de diferentes géneros, que realmente plasmaron el espíritu que cada año ha tenido el festival. Figuras del ámbito nacional e internacional, artistas locales, propuestas que realzan los aspectos fundamentales de la Ciudad Cervantina como el patrimonio, lo educativo, lo cultural y social, además de la creatividad y el desarrollo que este año tuvieron su eje en el desafío virtual", sostuvo Vena.

Laborda añadió que "la tecnología tiene la posibilidad de cuantificar cuanta gente interactuó y al día de hoy hay más de 15 mil visualizaciones, y casi 5 mil usuarios diferentes que han ingresado a ver las distintas propuestas. En lo técnico también hubo dudas al principio si en Azul estaba la capacidad para realizar este tipo de actividades, como streaming, transmiciones on-line y queremos resaltar que todo el festival se desarrolló con empresas locales, los videos que se grabaron, sonido, puestas, y fundamentalmente durante los diez días de festival, con el aporte de Sergio Silva, además del personal de la Secretaria de Cultura, Educación, Deportes y Juventud y el acompañamiento de las instituciones y vecinos que se pusieron al hombro esta realización en un año particular".Culminaron evaluando que "seguramente hay muchas cosas para seguir mejorando como ocurre cada año, pero también hay mucho de positivo en un 2020 que fue diferente a nivel mundial y en ese contexto pudo realizarse y no perderse esta fiesta que consideramos es de las más importantes que tiene la ciudad y que hay que seguir potenciando".

"Se fueron ideando proyectos que maduraron"

Desde la Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina evaluó que "junto con otros actores de las sociedad civil, a principio de año se acuñó y se impulsó con trabajo fecundo el lema: "El festival se hace". Se elaboró un documento que ponía las bases del modelo de Festival a lograr, donde la cultura se establecía como eje del desarrollo económico".

"Se realizó la gráfica del XIV Festival, por Antonella Scavuzo, se acuñó la frase 'Tiempo de Quijotes'. Se sugirió el homenaje a María Elena Walsh

Desde el equipo de Gestión en educación, se articuló con Jefatura distrital y establecimientos municipales, con la lectura del Quijote en intertextualidad con Manuel Belgrano, posteriormente con Maria Elena.

Este fue el aporte de nuestra asociación en el grupo referente del Festival, junto a otros azuleños y a la Dirección de Cultura del Municipio".

Con respecto al balance en general se manifestó que "el balance es positivo, la virtualidad nos dio la oportunidad de trascender las fronteras de Azul. El trabajo que durante todo el año realizamos desde las redes: Instagram, Facebook, entre otros, convencidos que la ciudad Cervantina concluye en un festival, pero está presente todo el año y así se trabajó.

Se fueron ideando proyectos que maduraron en el tiempo y que nos emocionan, sumando jóvenes y construyendo un trabajo en equipo que se verifica en lo que detallamos a continuación:

·Notables leen el Quijote: Sasturain, Serrat, Estevez, Darín, Johansen, Elena Rogers.

·Miguel Rep y Jose Manuel aportan sus relatos dibujados.

·Regazzoni tiene su video en Azul creado por Alejo Duclos.

·Al aire con maría Elena, los jóvenes del Palmiro hacen radio.

·Martha Elena Hoyos desde Colombia canta y cuenta su experiencia como artista y gestora cultural.

·El Turco Chiodi cuenta con canciones y charla junto a Charly Martinez, desde la historia común con el Club Chacarita.

·El Banquete, la diversidad se hace un lugar en el festival de la mano de Pato Ruiz.

·Titiriteras, de Estela Cerone, un libro que habla de experiencias del Instituto N° 2 del 2008 al 2011.

·Yusa, íntima, música desde el norte con sones cubanos.

·Fabio Herrera con Marcelo Sanjurjo- Desde Mar del Plata.

·Ignacio Montoya Carloto con el septeto, una delicia.

·Sergio Pujol presentó su libro El Año de Artaud acompañado de Santiago Suñer desde Azul.

·Daniel Drexler (Uruguay) charlando entre músicos con Turco Chiodi)

Sostenido con el trabajo de nuestros compañeros de la Asociación y el auspicio de quienes aportaron económicamente para poder concretarlos.

Creemos que gran parte de nuestros conciudadanos quedaron fuera de esta programación, virtual, que la ciudad mayoritariamente no participó de este festival, por eso es que realizamos un programa de radio, para difundir y para seguir invitando a los que no lo hicieron, para que accedan al canal de Youtube Festival Cervantino Azul, al Facebook y al Instagram".

En cuanto a una autocrítica especificaron que "creemos que hay que conformar un equipo de gestión del festival que empiece a programar el próximo F.C. con los aportes que surgieron, sobre todo desde las mesas de Desarrollo económico, superando la falta de profesionalismo, y la improvisación. Hoy vemos claramente la gestión de proyectos con impacto nacional e internacional, y debe aspirarse a ese modelo".

De la misma manera, ampliaron que "nos parece que como mesa ejecutiva conformada (municipio e instituciones) se trabajó con escaso tiempo, llegando a una instancia en la que se dificultó trascender con la información para la gente interesada, contando con pocos días desde la concreción del programa. A partir de ahí, llegar con toda la programación a medios y redes, (como Asociación lo veníamos haciendo). Si, destacamos, que en los días de desarrollo del Festival, fue muy adecuado y eficaz el trabajo de organización y transmisión".

También se manifestó desde la Asociación que "no se pudo cumplir con uno de los planteos del documento que hace referencia a dar valor a nuestros lugares icónicos, hacemos referencia al Teatro Español que siempre da el gran marco a los artistas locales, regionales y nacionales y en este F.C. fue inhabilitado por conflictos administrativos. Así como el uso discrecional de la Casa Ronco".

Asimismo: "no hubo un cierre del Festival, convocante, importante, como todos los años, y también nos pareció que se debía visibilizar el trabajo que realiza cultura Municipal a través de sus talleres, encuentros, deportes y Punto digital. Un cierre con una filmación de nuestro ballet folklórico hubiera sido una alternativa posible, si no se quería invertir en un espectáculo externo".

"Se debe retomar la ordenanza que definía como política de estado a Azul ciudad cervantina, y volver a los fondos afectados. Dado que se han vuelto a considerar en otros espacios 'fondos afectados', si realmente se considera este proyecto como trascendente, (como dice la actual gestión), no puede quedar el presupuesto librado al criterio de un funcionario.

"El balance que realizamos, es más que positivo, teniendo las Jornadas Académicas Internacionales más importantes de las realizadas hasta el momento. Azul estuvo por ocho días y seguirá replicándose en toda América, y por qué no, en el mundo. Grandes amigos tenemos, y es nuestra obligación reconocerlos y ser un todos en la acción. El Festival es de la comunidad y fue en esta pandemia: un "Tiempo de Quijotes".

Finalmente, creemos que las reflexiones realizadas por José Manuel Lucía Megías el 8 de noviembre, "Un festival cervantino a la deriva" y "El cuarto eje del Festival Cervantino de Azul: el cervantismo social y creativo" del 20 de noviembre debe ser material de análisis y reflexión", terminaron su relato.

"Nos tuvimos que aggiornar"

Desde el Complejo Ronco, precisamente del Museo Squirru que se presentó con el proyecto: "Reflejos de la Luna: significados de una cultura", la directora Lic. Antrop. Sandra Gabriela Adam puntualizó que "desde el museo pensamos en realizar una visita guiada de la colección 'Plateria Mapuche', pero desde una óptica diferente, relatando su rica simbología y el rol de la mujer en esa cultura, partiendo de sus leyendas y relatos ancestrales y se investigó para hacer en un guión.

Integrador y atractivo: al comunicarnos que el festival tendría modalidad virtual, hubo que reestructurar el proyecto y surgió el editar un video que no perdiera la esencia de lo realizado. En el mismo se muestra parte de nuestra colección acompañada de un relato que realizó Emilio Pradas (guía del museo) adicionando fragmentos de una selección de imágenes, logrando comunicar lo que se había propuesto aunque nos faltó interactuar con los visitantes".

Acerca de un balance "el Festival Cervantino tuvo sus vaivenes desde inicios de año hasta su realización. A principio de año comenzamos a proyectarlo desde el museo, y creo que así también en las demás instituciones intermedias de la ciudad, para que sea presencial. Luego por el tema COVID entramos en un momento de duda de su realización, hasta que desde el CODACC se define su modalidad virtual. Esto fue una quijotada para todos! La virtualidad nos llegó de golpe y sin pedir mediación; y nos tuvimos que aggiornar".

"En su principio no sabíamos cómo implementar esa virtualidad con nuestra propuesta. Resuelto, podemos reseñar que la virtualidad tiene sus pros y contras. Lo más beneficioso fue que desde cualquier parte del mundo nos pudieron acompañar con la propuesta, ¡eso fue emocionante!. Pero desde nuestro museo añoramos los encuentros presenciales en las salas del mismo, donde la gente interactúa, opina, interrelaciona y se agolpa frente a las colecciones! Esas sensaciones, ¡la virtualidad no le llega ni a los talones! Otro punto desfavorable es que en los canales de YouTube no se puede interactuar en vivo, sino que es a través del chat, y no es lo mismo... desaparece la expresividad de las palabras!".

Pero como balance general "fue muy positivo - y en época de pandemia - participar del FC2020".

Con lo que tiene que ver con las "repercusiones con la gente, se evidenciaron mayoritariamente el día del estreno, puesto que había gente que no se pudo conectar por diferentes motivos y preguntaban cómo tendrían que hacer para acceder. Por la información que tenemos la propuesta contó con numerosas visitas".

"Lo virtual ha llegado para quedarse"

Finalmente Silvio Oliva Drys quien participó del XIV Festival Cervantino con tres proyectos concretos, enumeró "uno desde el espacio de arte con una exposición llamada El color como territorio, que es un homenaje al centenario del nacimiento de Claro Bettinelli. La hicimos con mucha dedicación y respeto hacia quien consideramos que es uno de nuestros orgullos dentro de las artes plásticas que transcendieron nuestra ciudad y su nombre y obra se destaca dentro de la historia de la pintura argentina. Reunimos algo que hasta el momento no se había hecho, poder apreciar obras de las décadas de los 50, 60, 70, 80 y 90. Prácticamente, un abordaje tan completo como complejo de realizar y hacer convivir. Pero aceptamos ese desafío y estamos contentos del resultado.

La muestra se inauguró el 6, al comienzo del Festival, donde hice un recorrido por la exposición realizando una visita guiada, que dura algo así como 23 minutos y aún está en el canal de YouTube del Festival. Eso fue toda una experiencia, que nunca antes había realizado".

Además informó que "ahora se puede visitar la exposición, en grupos reducidos dadas las características del lugar, los días de lunes a sábado de 17 a 21. De a poco vamos recibiendo público, alternado y que siente, es extraño decirlo, una emoción por lo que es la obra de Bettinelli y volver a sentir ese gravitar de ser espectador. También participamos junto a la Arquitecta Alicia Lapenta con un documental llamado Legados Testamentarios, apropiación social del patrimonio y creaciones contemporáneas, para decir un título más corto sería: Patrimonio y Comunidad. Se conforma de imágenes de archivos de vecinos, amigos y la comunidad en general con un trabajo de edición de Nacho Correa. Habla de nuestro Azul, un recorrido desde su génesis y nuestra forma de verlo o reconocerlo y tres casos puntuales: la donación de Osvaldo Morua de las pinturas originales que conforman la edición del Martín Fierro a Casa Ronco, realizada íntegramente en Azul, libro diseñado por Sebastián Vivarelli e impreso en Combessies Servicios Gráficos, quienes también formaron parte del proyecto. El cierre del Festival Cervantino, edición 2019 por el colectivo llamado Constructores de fuego, quienes trabajaron junto a artistas locales de la danza, de la música, de las artes visuales, entre muchos otros. Una experiencia maravillosa y hasta donde entiendo, lo más importante realizado en la portada del cementerio hasta el momento; y por último el proyecto que demandó dos años e involucró la suma de voluntades y diversidades que hacen a nuestra comunidad pero logramos otro hecho inédito. Adquirir 15 pinturas de Emilio Reato y donarlas a la Casa Ronco, por su particularidad de ser parte de un libro, adaptación del Quijote, y que reúne en sus obras, escenarios cotidianos de la ciudad y de la arquitectura de Francisco Salamone. Sin dejar de mencionar que Reato es un destacado y reconocido artista a nivel nacional. Es decir, sumamos patrimonio. Pudimos demostrar, una vez más, que cuando nos unimos podemos hacer y lograr grandes cosas".

Otro hecho transcendente, resaltó "fue integrar el grupo editor de la revista PAN Segunda Época, junto a la actual directora Karina Ruiz y una ex directora al igual que yo, Claudia Bogliano; también quiero destacar en todo este trabajo a la diseñadora Silvina Bigalli y junto a quienes nombré se sumó alguien fundamental por su experiencia pero también por ser no un ex director de la institución pero si muy cercano por muchas razones, y me refiero a Santiago Villanueva. La revista es virtual y ya está recorriendo lugares que nosotros mismos como grupo editor no podemos dimensionar y habrá una edición impresa cuya circulación, estará a cargo del Museo. Este proyecto significó participar en este comienzo, en ese renacimiento que reunió colaboraciones de muchísimos artistas: Rita González Hesayne, Laura Lalleé, Daniel Fitte, Marcelo Alzetta, Juan Andrés Videla, Guillermo Del Zotto, Flavia Del Rhin y muchísimos más, ya nombrar es todo un tema porque estoy siendo injusto con muchos otros. Hubo una mesa de presentación con destacadas personalidades de la cultura como Kekena Corvalán por ejemplo y mucho más que hicieron, aportaron para que esto sea una realidad. Esa fue mi participación, en este último proyecto, solo formé parte del comienzo pero anhelo que de aquí en más la continúen con la responsabilidad que corresponde".

Realizando un balance "este año, en que se realizaron muchas reuniones previas, las primeras iniciadas desde lo civil, quienes nos acercamos para plantear una posibilidad de, voy a decir una frase que me gusta y que está cargada de simbolismo, reunir lo disperso. Mirando este presente, con lo difícil o muy difícil según los casos, se concretó algo que deberíamos estar orgullosos. En su momento he sido crítico de la gestión cultural municipal de turno, como lo he manifestado públicamente, pero creo y lo expreso, que tanto la secretaría como la dirección de cultura estuvieron a la altura de las circunstancias y este Festival fue la manifestación concreta de ello. También considero que lo virtual ha llegado para quedarse y tenemos un Festival que ha quedado casi en un cien por ciento registrado, esto asume nuevos desafíos y quizá sea una forma de repensarlo. Me refiero a que existan y convivan en lo sucesivo las dos cosas, porque todo lo que conforma ese canal de You Tube también es archivo y memoria".

Cuestionándose una suerte de autocrítica, Oliva Drys dijo que "en principio no comparto las críticas realizadas durante el Festival, provengan de donde provengan y las firme quien las firme. Quienes estamos todo el año en la ciudad sabemos lo que es sostener un espacio, convocar, movilizar, acordar y todo lo que supone trabajar en equipo. Ahora terminó y si tuviera que hacer una autocrítica sería que necesitamos trabajar mucho más juntos. Si Azul se fragmenta en islas comenzamos a vernos como extraños. Y en el fondo o al horizonte que cada uno mira, nos reúnen más sueños en común de lo que nosotros mismo pensamos".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO Y DOMINGO

ESTE SÁBADO Y DOMINGO . Arlequino vuelve a hacer reír a Azul

El Grupo Arlequino de Carlos Casares regresa a Azul con su nueva comedia "La Maldición de Ira Vamp", los días 5 y 6 de julio en La Salita, con funciones a las 20 horas. Reconocidos por obras como "El Lobizón" y "Rumeo y Julieta", prometen un fin de semana de humor y diversión para combatir el frío con risas.

2 de julio de 2025

Turf Turf

Turf. Quedó conformado el programa para la séptima del año

Con un total de 125 caballos pura sangre fueron ratificados para las diez carreras que se realizarán el próximo domingo en el circo hípico local.

2 de julio de 2025

SE VIENE LO MEJOR DE LA 'BOCHA' . Azuleños jugarán el Campeonato Argentino de Selecciones de Hockey

mask
El STMA repudió la intimidación a Pilar   Álvarez y pidió aclaraciones sobre el hecho
A TRAVÉS DE UNA NOTA QUE INGRESÓ AL CONCEJO

El STMA repudió la intimidación a Pilar Álvarez y pidió aclaraciones sobre el hecho

2 de julio de 2025

Paso en Azul un 2 de julio
EFEMERIDES

Paso en Azul un 2 de julio

2 de julio de 2025

//