8 de mayo de 2023
"Yo no sé el momento exacto que el impulso de construir esta investigación empezó a dibujar las primeras palabras", admitió el escritor, en diálogo con este diario, para luego añadir: "Creo que me llevó a investigar cierto silencio y negación que descubría en mi ciudad, como sucede en muchas otras". Sin dudarlo, asevera: "Saber, es parte de la construcción humana. La historia no puede ni debe negar sus heridas abiertas".
"'Heridas del porvenir. Testimonios de ausencias que sangran' es una paciente investigación realizada, durante varios años, sobre las víctimas del Terrorismo de Estado en la ciudad de Azul", afirmó el escritor y docente Jorge Meza, durante una entrevista con EL TIEMPO.
El autor explicó que, "para conseguir el material, reflejado en las casi 600 páginas del libro, tomé como base todo el trabajo previo realizado por la APDH de Azul. Revise cada documento, buscando y comparando los datos que allí se mostraban con los avances que, a lo largo de los años, se fueron conociendo. Luego comencé a transitar los caminos de profundizar la investigación, descubriendo incluso datos desconocidos hasta ese momento.
Busqué cada familiar que quería y podía brindarme su recuerdo y allí fui hacia su encuentro, con un grabador en una mano y un cuaderno en la otra. Así recorrí muchas ciudades del interior del país, no sólo de la provincia de Buenos Aires, y fui construyendo un rompecabezas difícil, ya que algunos testimonios eran brindados por primera vez, después de más de 40 años de lo sucedido".
Meza admitió que "encontrarme con hijos, amigos, madres, compañeros de trabajo, de estudio, antiguas parejas, vecinos, compañeros de deportes, en fin, cuanto testimonio podía conseguir, iba armando la historia de vida de cada persona, no sólo su militancia política o gremial. Esa historia de una vida comprometida en la búsqueda de una sociedad más justa, sino también descubriendo sus gustos, sus deseos, sus estudios, sus colores, sus amores, sus proyectos de vida personal y colectiva".
"Así pude descubrir la riqueza humana e intelectual de cada persona detenida-desaparecida -añadió Jorge Meza-. Porque, como escribí en mi anterior libro, 'caminaron por nuestras calles y veredas para salpicar con su militancia y su sensibilidad la construcción de otra sociedad. Dejaron en las fábricas y en sus lugares de trabajo, de estudio, en el barrio, el sentir cotidiano rechazando la injusticia". Y allí quedaron junto a los nombres y los lugares que siempre los traen a caminar nuevamente, de donde nunca se fueron".
En tal sentido, aseguró que "aquí están presentes, en este libro y en cada recuerdo que triunfa sobre la amnesia social. En cada acto que emerge victorioso del terror generalizado".
Meza subrayó que "fueron vecinos nuestros, con esas miradas profundas, donde un poder disciplinario los secuestró de la vida. Intento mostrar cómo vivieron, cuáles fueron sus luchas y esperanzas, sus alegrías y tristezas, sus amores y proyectos de vida, su pertenencia, su identidad y valores, como dice Adolfo Pérez Esquivel en cada presentación que me acompaña".
Verdad histórica
"Este trabajo de investigación me llevó a leer causas judiciales, testimonios, fuentes de libros, revistas; revisar y descubrir fotos, objetos y documentos, muchos de los aportes fueron realizados por quienes entrevisté. Además, investigue una cantidad importante de fuentes bibliográficas, documentales, electrónicas, fotográficas que, junto a las entrevistas realizadas, conforman un cuerpo muy importante que le da fundamento a lo investigado", refirió el autor.
Por otro lado, Meza señaló que "Osvaldo Bayer, un amigo y maestro, siempre me decía que se debe trabajar en la búsqueda de lo que él consideraba 'la verdad histórica'. Y esa verdad histórica debe ser apoyada con los fundamentos, que no queden dudas de lo escrito. Se podrá estar de acuerdo o no con el período de historia investigado y la mirada de esa investigación. Lo que no se podrá decir nunca, si lo realizado es con responsabilidad, que lo escrito es mentira".
Explicó, en tal sentido, que "yo digo que este libro no hubiera querido escribirlo nunca. Por lo doloroso de sus historias. Pero también digo que ojalá nunca hubiese habido argumento para que este libro fuese escrito. Este libro es sólo una parte del dolor que hemos vividos los argentinos y teniendo siempre presente que lo más terrible que nos ha dejado el tiempo transcurrido son los nietos apropiados que aun buscamos, la tortura y los desaparecidos y desaparecidas que no sabemos dónde se encuentran sus restos".
Por ello, "es necesario que muchos libros se publiquen y nos muestren lo que a cada uno le toco atravesar en ese momento histórico con el contexto del lugar. Yo no sé el momento exacto que el impulso de construir esta investigación empezó a dibujar las primeras palabras", explicó Meza, para indicar luego que "creo que me llevó a investigar cierto silencio y negación que descubría en mi ciudad, como sucede en muchas de las ciudades del interior del país. Como si la noche de terror que vivimos los argentinos hubiera sucedido solo en las grandes capitales o urbes populosas. Lo que no olvido fue la necesidad de explicar y explicarme lo que aún está presente en el andar cotidiano por las calles de mi pueblo. Porque otras miradas, otras generaciones posteriores al espanto necesitan conocer de dónde venimos para emprender este presente e imaginar el futuro".
Durante las entrevistas "fui aprendiendo muchas cosas: descubrir, por ejemplo, esa tarea en busca de la verdad histórica, pero también la celebración de la memoria para reconstruir a pulso nuestra historia y romper el silencio de la ciudad que construye sus mitos y sus héroes, las pequeñas historias de sus gentes, las grandes hazañas de unos pocos, esa construcción de identidades tan necesarias en nuestros lugares".
Ausencias que sangran
"Pero la memoria duele -explicó Meza-; por ejemplo en Sabina, hija de una pareja de desaparecidos quien me dijo con ojos brillantes: 'Cuando me dicen que mis padres dieron la vida por una sociedad distinta yo les digo no, no dieron su vida se la quitaron porque ellos amaban profundamente la vida'. O cuando Martín, otro hijo de una familia diezmada por el genocidio, me dijo, mostrándome las fotos de sus hermanos y de su madre: 'El legado está allí uno lo tomo o lo deja, el legado también es una elección de vida'. Hay muchos testimonios de esas ausencias que sangran todavía. Y no solo por el ausente siempre presente y la brutalidad de la palabra 'desaparecido', sino porque además el libro se ocupa de los centros clandestinos que fueron parte de esa noche de terror que fue la última dictadura y también un capítulo dedicado a los nietos que fueron secuestrados junto a sus madres y que aún no han recuperado su identidad. De los seis casos de Azul que se conocen hasta hoy, sólo uno logró recuperarla".
Jorge Meza detalló que "el libro contabiliza en total 42 personas detenidas desaparecidas (21 azuleños, 5 que desaparecieron en Azul, 9 que vivieron en nuestra ciudad y 7 relacionados con Azul por ser conyugues de azuleños). También nombra los 5 centros clandestinos de detención y los 6 nietos robados".
Admitió que "hablar por el otro es difícil, sobre todo cuando el otro no está y esa reconstrucción que tiene el libro intentó ser lo más fiel posible a lo recogido, respetando incluso algunos pedidos de los entrevistados.
Recordar que significa volver a pasar por el corazón, porque no olvidar es un compromiso para seguir transitando caminos de una vida digna. Estas páginas son un aporte más, otras miradas hacia las generaciones pasadas, presentes y posteriores al espanto, que necesitan conocer de dónde venimos, para comprender el por qué de este camino e imaginar el futuro".
Meza sostuvo, además: "Saber, es parte de la construcción humana. La historia no puede ni debe negar sus heridas abiertas. Nunca más serán las palabras que sintetizaron el grito de un pueblo dispuesto a no permitir que se reedite la barbarie. Por eso traigo para compartir esta investigación hecha libro".
Una ciudad extraña
Por otro lado, el escritor apuntó que "hay una parte, al principio del libro, que transcribo lo expresado por el autor de otro libro y, refiriéndose a Azul -pero, en realidad, puede ser comprendida a las comunidades donde todos nos conocemos) dice: 'Azul es una ciudad extraña, muy extraña... La historia reciente, el terrorismo de estado, la violencia política de los setenta escrita en el imaginario local encuentra su más acabado anclaje en esa cómoda almohada de la conciencia que se llama la teoría de los dos demonios.
'Es así como parece construirse un contrapunto permanente entre los alcanzados por el feroz tentáculo de la represión y los que esgrimen el a nosotros no nos pasó nada como escondite metafórico del por algo será.
'...hay una sensación muy extraña, tan incomparable como pertinaz, tan arraigada como molesta, y es la de que, en algún lugar de esta sociedad, lo que para nosotros funciona como desaparecidos para otros funciona como molestos aparecidos.
'Los cuerpos borrados de la vida nunca serán memorias borradas de la memoria, y esa es la molesta piedra en el zapato que corta diálogos y vuelve huidizas las miradas'. Con la expresa intención de que todo este trabajo sea una semilla más para sembrar el largo camino de la vida y la verdad histórica, dejé largas noches de mi vida al servicio de esta investigación, como una noble causa, sabiendo que detrás de cada letra se hallará la palabra viva y documentada".
Meza destacó además que "tuve el privilegio de contar con la escritura del prólogo de Adolfo Pérez Esquivel -Premio Nobel de la Paz-, quien gentilmente accedió a mi pedido y trajo recuerdos de sus años en esta ciudad como escultor y profesor cuando era joven. En su prólogo titulado 'La memoria compartida', expresa la necesidad del recuerdo, traer el pasado para iluminar el presente y construir un futuro con coraje y más justo. 'Los pueblos van recogiendo retazos de memoria y armando el pasado para que ilumine el presente, hacen caminar la palabra por caminos del espacio y tiempo, buceando, investigando, despertando conciencias y abriendo corazones, es un caminar entre luces y sombras, con dolores y esperanzas en búsqueda permanente de la verdad, sabiendo que el futuro se construye con el coraje de hacer el presente y saber que lo que sembramos recogemos'".
Presentaciones
"El libro fue presentado en Azul -recordó Meza- en el mes de octubre, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°2, ante un salón de actos desbordado de público y con la presencia del Premio Nobel de la Paz, lo que también sucedió cuando fue presentado en el aula magna de la UNICEN en Tandil. Como docente que soy creo necesariamente en el compromiso militante de la educación. Es por eso que pudimos repartir, con la ayuda económica de las centrales sindicales y sindicatos de la ciudad, ejemplares del libro a todas las bibliotecas del partido de Azul".
Meza afirmó que todo ello se realizó "para afianzar el acto de enseñar y aprender, como forma de afianzar los valores y prácticas democráticas los espacios de construcción de ciudadanía y el compromiso crítico de las nuevas generaciones, para sea una mirada más para leer y discutir sobre nuestra historia reciente y sobre lo sucedido en ciudades del interior como Azul. En las bibliotecas, la investigación está presente y las miradas lectoras le darán otras vidas a sus hojas, ya que muchos de los contenidos presentes en el libro forman parte de los actuales diseños curriculares en los distintos niveles de enseñanza".
Además, "en el marco de los 40 años de democracia y en la búsqueda de difundir el trabajo de investigación del Libro, inicié, durante el presente año, una serie de presentaciones en varias ciudades del interior del país, en universidades, colegios secundarios, instituciones culturales, sindicatos, bibliotecas y el acompañamiento de distintos municipios. El libro fue declarado de interés educativo por el Concejo Deliberante de Azul, según Resolución 4750/22 y presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro, en el Stand de la provincia de Buenos Aires, bajo el lema: 40 años de democracia. Leer es Memoria".
El viernes 12 de mayo a las 19 horas "volveré a estar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, presentándolo nuevamente, esta vez en el stand de ATE y la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma, en el Pabellón Ocre. Y como siempre, realizamos las presentaciones; y hablo en plural porque así como la memoria es compartida, el esfuerzo de difundir y transmitir este libro es conjugando con otras artes y otros artistas que me acompañan".
Reconocimiento de la Unicen al autor
Con la firma del rector Marcelo Alba y la vicerrectora Alicia Spinello, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), envió una carta al escritor Jorge Meza mediante la cual se le realizó un significativo reconocimiento.
"Desde la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires queremos saludar y felicitar la actividad de presentación del libro 'Heridas del Porvenir' con la presencia de nuestro querido Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel", se indicó en la misiva.
"En tiempos donde nuestra región transita un juicio por delitos de lesa humanidad histórico que involucra hechos cometidos en la ciudad de Tandil y de Azul, queremos celebrar la publicación del presente libro y valorar la enorme labor que el Profesor Jorge Meza realiza aportando al conocimiento de la historia y la reconstrucción de la memoria respecto de las víctimas del terrorismo de Estado. Su gran contribución permite profundizar el camino de la verdad y de la justicia. Desde la UNICEN entendemos que es el único camino para contribuir a fortalecer nuestra joven democracia y herramientas como estas aportan enormemente a la educación en derechos humanos tan necesaria en la actualidad".
Se indica, además, que "les jóvenes de nuestra Universidad y nuestras escuelas contarán con este libro en las bibliotecas de todas las localidades y otras publicaciones del Profesor para poder trabajar sobre nuestro pasado reciente entendiendo que es una responsabilidad indelegable de la universidad pública".
Finalmente, en la carta de Aba y Spinello se afirma: "Valoramos enormemente la labor docente, comprometida y militante del Profesor que contribuye a recuperar estas memorias colectivas y esperamos poder coordinar acciones conjuntas para seguir construyendo Memoria, Verdad y Justicia".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Tres adolescentes que ya están identificados, uno de 17 años de edad y los demás de 16, son investigados como los probables autores de diferentes hurtos de bicicletas sucedidos días atrás en la vecina localidad. Dos de esos rodados pudieron ser hallados recientemente por personal policial.
20 de junio de 2025
20 de junio de 2025
20 de junio de 2025
Promocional 1100, Monomarca 1100 y Copa Gol VW del Sudeste comenzarán mañana desde las 13 con las pruebas libres y luego realizarán la clasificación, mientras que el domingo están previstas las finales a partir de las 12.30, aproximadamente.
20 de junio de 2025
20 de junio de 2025
20 de junio de 2025
20 de junio de 2025
19 de junio de 2025
19 de junio de 2025
19 de junio de 2025
19 de junio de 2025
19 de junio de 2025
19 de junio de 2025