20 de diciembre de 2020

ENFOQUE

ENFOQUE . Cultura, pandemia y postpandemia

"Si usted piensa que los artistas son innecesarios, intente pasar la cuarentena sin música, libros, poemas, películas y pinturas"......En NUPA, parte de nuestro trabajo es analizar, estudiar e investigar sobre el panorama de la cultura y el patrimonio, en tiempos de pandemia.

Han pasado ya diez meses; afuera de nuestras casas, el otoño y el invierno con las calles semivacías, con los espectáculos suspendidos y los teatros, cines, centros culturales y museos cerrados, fue un shock y un vía crucis. El verano nos pone más rebeldes pero no más optimistas.

La Gestión Cultural es la disciplina que tiene como objetivos promover, diseñar y realizar proyectos artísticos, culturales y de revitalización patrimonial, que se llevan a cabo en la mediación entre la creación, la investigación, la participación y el consumo cultural, a través de estrategias sociales, territoriales y de mercado, que logren hacerlo viable. Un oficio que infiere diferentes etapas: la investigación, creación, diseño y ejecución de diversos proyectos y acciones culturales: teniendo siempre presente, los derechos culturales de la ciudadanía en su diversidad, los derechos del artista, del creador, de bailarines e intérpretes, los derechos de los trabajadores y constructores culturales, del acceso a los que no tienen acceso, a una ciudad, un territorio inclusivo y de equidad, y el patrimonio vivo como fuente de resiliencia y recuperación durante las crisis.

Frente a estos nuevos tiempos, proponemos trabajar con fe renovada, con una cuota de ambición -en el mejor sentido del término- y varias cuotas de indisciplina y originalidad, imprescindibles para seguir impulsando sueños y proyectos en sintonía; en un marco de pandemia global, en que las condiciones de lo vital están siendo vividas de manera tan extrema.

A lo largo de este año 2020 en que todo se detuvo, durante los cuales ni turistas, ni ciudadanos pudieron visitar patrimonios, museos, asistir a teatros, eventos, actividades culturales, en los que se cancelaron bienales, festivales y ferias o se reconvirtieron a la modalidad virtual, se hace necesario pensar una vez más sobre las prácticas, representaciones y valores vigentes.

"Estamos frente a algo inesperado, novedoso, doloroso y traumático. Es difícil pensar en la futura nueva normalidad. Se ha puesto en crisis nuestra percepción del tiempo y del espacio", analiza el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ricardo Manetti, en la introducción del informe "Cultura en tiempos de pandemia", del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA).

La pandemia ha causado niveles de desigualdad, niveles de grieta social inimaginables, además de los desastres ecológicos que en simultáneo se fueron produciendo; aparte del hecho sanitario en sí y de lo infausto de los enfermos y de los fallecidos, es la profundización de la desigualdad social.

Precariedad laboral de los trabajadores de la cultura, trabajadores eventuales. ¿Como igualar los derechos de los artistas a los de los demás trabajadores?. Mientras tanto el streaming y los cambios artísticos y tecnológicos, junto con el descenso de la producción ficcional propia, no recauda tributos, y la virtualidad convoca al 50% de público y se cobra y recauda la mitad. En eso, el teatro por ejemplo, no es solo salas y actores, es escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, utileros, personal de limpieza, etc.

En el campo de las industrias culturales, la producción audiovisual de tan alto consumo en estos tiempos, su ley sigue sin ser refrendada; y por tanto, al no ser "industria nacional" no accede a políticas de promoción y beneficios impositivos.

El pandémico Covid-19 puso al ecosistema cultural y creativo de rodillas. Los artistas y espacios culturales estamos perplejos , porque los estrictos y selectivos protocolos de salud en marcha proponen que el sector cultural será uno de los últimos en volver a la actividad normal. Pero ¿cuándo? Y además: ¿qué significará normalidad en algunos meses? Nadie sabe. El coronavirus está provocando una escena distópica: miles de pequeños productores, artistas independientes y profesionales creativos, servicios e industrias culturales al borde del abismo. ¿Cómo vamos a enfrentar lo que viene?, nos preguntamos. ¿Y qué pasará con el público? ¿Y con el mercado de bienes y servicios culturales?

La gestión de la cultura se ha vuelto decisiva porque opera en el centro de la mayor contradicción que afrontamos en el presente: la vida de la especie como tal. ¿Cómo viviremos juntos? ¿Cómo gestionaremos las relaciones sociales, con el planeta, con la naturaleza, con las instituciones?

Mientras tanto el patrimonio ratifica su inmovilización. El turismo es local o no existe. Pocas respuestas que circulan, y desalentadoras. Los economistas aseguran que la cuarentena que mantienen a la industria, la producción y el comercio en terapia, provocará una inédita y gigantesca crisis económica y social de alcance global.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), formada por una treintena de países que aportan el 80% del PBI global, organizó a mediados de año, un panel virtual de expertos en industrias culturales y creatividad artística para reflexionar sobre el impacto en el corto y el largo plazo que la pandemia tendrá en la cultura el patrimonio y la creatividad. Argentina integra una veintena de comisiones de la OCDE y puede poner la lupa en las conclusiones. Hay otros organismos internacionales alarmados, como el Consejo Internacional de Museos (ICOM) el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), o el World Cities Culture Forum. Aunque ya hay un consenso entre los expertos del mundo se considera la participación estatal como pieza fundamental para paliar los efectos de la pandemia.

Vivimos tiempos inverosímiles en que la política, las ciencias médicas y la economía enfrentan al coronavirus con los recursos y estrategias que disponen. Hay mucho ensayo y error porque es una experiencia mundial jamás vivida. Por eso, en el área específica de la cultura, debemos desarrollar nuevas herramientas creativas para los tiempos que vienen.

¿Cómo hacerlo? : Con una profunda transformación en la gestión cultural que incluya programas de nación, provincia y municipio, activos y sensibles, que incorporen saberes locales; que conocen lo suyo como nadie.

Ya lo estamos viendo: el trabajo lineal y unidireccional se volvió obsoleto con la llegada del Covid-19. Las jerarquías rígidas deben transformarse en consultivas y transversales. Los modos virtuales de comunicación a distancia lograron que lo lineal haya mudado a radial. Lo unidireccional colapsó y se transformó en un flujo de múltiples direcciones que actúa como rizoma. Las redes sociales y las plataformas virtuales se convirtieron en las protagonistas de la escena cultural y artística mundial. Es el signo del presente y el futuro.

En ello, la escala comunal, su sociedad civil y sus saberes, tienen las mejores respuestas.

Por eso, sin duda, y sin remedio, tenemos que barajar y dar de nuevo. Incorporando las demandas, el conocimiento y la experiencia de nuestra gente.

Azul cuenta con demasiados talentos tan valiosos como inconexos, debemos recuperar el colectivo de cultura autogestiva junto a los artistas en lo suyo, es hora de mediaciones inclusivas y pensadas en común.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. Chacarita se quedó con la primera semifinal

El tricolor superó a San José por 1 a 0, en un encuentro muy parejo, luchado y friccionado que se disputó, ante una muy buena cantidad de gente, en el "Luis Ceferino Galloso".

6 de julio de 2025

ENCUENTRO ENTRE REFERENTES BARRIALES Y FUNCIONARIOS ENCUENTRO ENTRE REFERENTES BARRIALES Y FUNCIONARIOS

ENCUENTRO ENTRE REFERENTES BARRIALES Y FUNCIONARIOS . El Plenario de Comisiones Vecinales reclamó una mayor presencia territorial del Municipio

En una reunión realizada en Villa Piazza Centro, representantes de distintos barrios de Azul expresaron su preocupación por la falta de rondas sanitarias, el deterioro de los CAPS, la mala comunicación institucional y la ausencia de políticas efectivas para asistir a los sectores más vulnerables. Desde el Municipio reconocieron falencias y acordaron reuniones bimestrales para mejorar el vínculo con las entidades vecinales.

6 de julio de 2025

ENCABEZADO POR BIANCO Y RODRÍGUEZ . Aloisi y demás referentes del MDF de la séptima, en encuentro con ministros del gobernador Kicillof

mask

CLICK! . Visita a Devesa

mask
El juez Bionda, convocado para exponer en Ecuador
DERECHO Y TECNOLOGÍA

El juez Bionda, convocado para exponer en Ecuador

6 de julio de 2025

Pasó en Azul un 6 de julio
EFEMERIDES

Pasó en Azul un 6 de julio

6 de julio de 2025

 San José y Chacarita: capítulo uno
FÚTBOL LOCAL

San José y Chacarita: capítulo uno

6 de julio de 2025

Los livianos resaltaron en Azul
REMATE DE HACIENDAS

Los livianos resaltaron en Azul

6 de julio de 2025

Laboratorio Azul: medio siglo de legado y compromiso
UN TRASCENDENTE ANIVERSARIO

Laboratorio Azul: medio siglo de legado y compromiso

6 de julio de 2025


SE TRATA DE LA SEGUNDA EDICIÓN. Muestra de Pequeños Creadores Azuleños: últimos días para presentar obras

mask

PREVIA A LAS VACACIONES DE INVIERNO. "Música en Vivo", en la Escuela Municipal de Música

mask

HOY A LAS 20.30. Teatro en La Criba con Pur Cuá

mask
DIVISIONES INFERIORES

Chacarita y Alumni, los campeones

4 de julio de 2025

EFEMERIDES

Paso en Azul un 4 de julio

4 de julio de 2025

//