5 de julio de 2025
Era diminuto, con carrocería de plástico y motor de dos tiempos. Fue uno más de los vehículos que cautivaron la imaginación de la época, pero con la particularidad de que se diseñó y construyó enteramente en el Conurbano.
Por Marcelo Metayer, de la Agencia DIB
Todos hemos visto alguna vez en la calle o en un museo algún vehículo muy pequeño y llamativo, que parece una burbuja con ruedas o la carlinga de un avión adaptada para la ruta. Se trata de los microautos o "autos burbuja" que nacieron en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, y que en nuestro país eran conocidos genéricamente como "Ratón Alemán", así, en singular, aunque hubo varios modelos que llevaron ese apodo: el BMW Isetta, el Messerschmitt KR-200 o el Heinkel Kabine. Esos autos se importaron desde el Viejo Continente y algunos terminaron siendo fabricados en Argentina en la década del '50. Pero hubo uno en particular que se desarrolló desde cero en nuestro país y se comenzó a producir nada menos que en la localidad de Ituzaingó, en el oeste del Conurbano: el Joseso. Ésta es su historia, una historia diminuta, como el mismo vehículo.
Todo empezó con José María Rodríguez, un emprendedor y experto en el "hágalo usted mismo" que promovían revistas como Mecánica Popular. El hombre diseñó y construyó de manera artesanal en el taller de su casa un cochecito con carrocería de aluminio, una especie de mini Jeep. Estaba dotado de un motor Villiers de dos tiempos y de 8,2 caballos de fuerza, que le proporcionaban unos 55 km/h de velocidad máxima. Pero el dato importante era su consumo: apenas 3 litros de nafta cada 100 kilómetros.
Estos pequeños utilitarios, de los que construyó algunos prototipos, fueron bautizados por el mismo Rodríguez como "Joseso", un apodo que él había tenido en su infancia.
Al tener la carrocería de aluminio, no era necesaria pintarla ni tratarla contra la corrosión. Se montaba sobre un chasis de estructura tubular. El Joseso podía transportar dos personas adultas y dos niños o una carga equivalente a 250 kilos.
Según cuenta la web Autohistoria, estos vehículos estaban destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de transporte de la clase trabajadora, un objetivo claramente inscripto en los valores que inspiraba el Segundo Plan Quinquenal anunciado por el Gobierno de Juan Domingo Perón. De hecho, este apoyo se hacía público en el auspicio que presentaban los laterales de los prototipos.
Estos modelos fueron exhibidos y probados por el público, además de mostrarse en la prensa de la época. Pero nunca se produjeron en serie.
Cambio de época
En 1957, ya caído en desgracia el régimen peronista, Rodríguez comenzó el diseño de un nuevo vehículo de dimensiones un poco mayores en relación con la versión anterior. El emprendedor contó con la colaboración de Roberto Antonelli.
El régimen de promoción automotriz, impulsado a través del decreto 3693 de 1959, fue el marco ideal para que IAMA S.A. (Industria Argentina de Micro Automóviles) presentara el nuevo Joseso, la versión monovolumen. Se vendía en $ 120.000, un precio muy accesible para la época, y había varios planes de financiación. A modo de comparación, un Peugeot 403, un vehículo muy popular de la época, costaba más de 500.000 pesos.
Con domicilio legal en avenida Julio Argentino Roca 676 de Buenos Aires, la empresa tenía una importante red de concesionarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires además de distintas ciudades del país, entre ellas Concordia (Entre Ríos) y General Roca (Río Negro).
La producción del Joseso se inició en 1958 en unas instalaciones ubicadas en la localidad de Ituzaingó. Pero la empresa alardeaba de una planta industrial que iba a construir en Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz.
Una burbuja de plástico
El nuevo Joseso dejaba de lado el aluminio para esta vez "vestirse" con una carrocería de plástico reforzado. Era un monovolumen para cuatro pasajeros, indudablemente inspirado en el Fiat 600 Multipla. Se montaba a una plataforma plana de acero abulonada sobre un chasis de largueros longitudinales reforzado con travesaños.
El motor también era Villiers, pero con 200 cc y otorgaba una potencia ligeramente superior a los prototipos anteriores: de 8,2 hp subía a 10 hp, que le permitían unos 65 km/h de velocidad máxima. La transmisión era manual de cuatro marchas hacia delante y marcha atrás. La tracción era trasera a través de una corredera que, curiosamente, transmitía el movimiento solo a la rueda derecha.
Además de su estética y su mecánica, lo otro llamativo del vehículo era su equipamiento precario. No tenía radio ni calefacción, y el limpiaparabrisas no venía de serie. Si uno lo quería, había que pagarlo aparte y lo instalaban en las concesionarias.
Adentro del auto solo había un velocímetro y dos luces testigos.
Tampoco se bajaban los vidrios, sino que las ventanillas delanteras se movían hacia un costado como las de los colectivos. Las traseras eran fijas.
Imposible no citar una leyenda urbana de la zona, con respecto al "ablande" de los motores nuevos. Parece que los Josesos eran atados con sogas a los troncos de los árboles de la fábrica y se los hacía girar durante horas en esa situación con el motor en marcha.
El final
La cuestión es que según los expertos, el régimen de promoción automotriz de 1959 fue un fracaso. Se establecieron 23 fábricas de automóviles en un país que en ese momento tenía 20 millones, en un mercado que no contemplaba la exportación.
A comienzos de los años '60, la mayoría de estas fábricas desaparecieron.
La planta de Rio Gallegos de IAMASA nunca se concretó, a pesar del apasionado discurso de presentación dado por el gobernador de Santa Cruz de aquel entonces. Las perspectivas iniciales de producción, 4.500 unidades en el primer año, jamás se concretaron. José María Rodríguez solo logró construir y vender entre 40 y 200 Josesos, de acuerdo con la fuente que se consulte.
Hoy solo queda algún que otro ejemplar en manos de coleccionistas. Además, su memoria permanece al haber sido incluido en la colección Autos Inolvidables de Salvat Argentina.
Un recuerdo de otra época, pero que no está tan lejos de la actual: versiones contemporáneas de estos microautos son ideales para las enloquecidas ciudades de hoy, y se ven por doquier, como es el caso de los Smart. Quizás "Joseso" Rodríguez solo fue, como pasa tantas veces, un adelantado a su tiempo. (DIB) MM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Se había abierto una investigación por supuestas irregularidades en el uso de estos equipos. La justicia platense permitió que sigan operando.
5 de julio de 2025
5 de julio de 2025
El acuerdo es un hecho: El PRO cedió nombre y color. Se llamará Frente La Libertad Avanza y la boleta será violeta. Arranca la discusión por las cabezas de las secciones y resta resolver tensiones en algunos municipios donde La Libertad Avanza pretende enfrentar a macristas.
5 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025
4 de julio de 2025