10 de julio de 2023

MARÍA VIZCAY

MARÍA VIZCAY. "El diario es una escuela"

En septiembre de 1999, un día antes de viajar a Mar del Plata para buscar trabajo como periodista, recibió un llamado que cambió su vida. Y aquella comunicación telefónica, proveniente de EL TIEMPO, la terminó convirtiendo durante casi dos décadas en una de las integrantes de la Redacción del diario. La pluma de "la Vasca" prestigió las ediciones del matutino local, a través de informes especiales e incursionando en diversos temas que iban desde las problemáticas barriales hasta los sueldos de los intendentes y sus funcionarios. En esta entrevista confiesa lo mucho que aprendió de su profesión y a nivel personal siendo parte de este medio y cuánto le costó irse, en busca de un cambio de rumbo que escogió meses antes de cumplir los 50 años de edad.

Entrevista y nota:

Fabián Sotes

De la Redacción de EL TIEMPO

Con su flamante título de Licenciada en Comunicación Social obtenido en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata a principios de 1999, en septiembre de aquel año María Vizcay tenía todo preparado para irse a probar suerte a Mar del Plata.

Aprovechando que su abuela materna estaba radicada allá, tiempo antes "la Vasca" había repartido varios curriculums en esa ciudad de la Costa Atlántica en busca de trabajo en algún medio.

Ella prefería que fuera uno gráfico, teniendo en cuenta que lo que la llevó a cursar esa carrera -después de dos incursiones fallidas en Derecho, primero en la UBA y luego en la UNLP- era que desde siempre le gustaba escribir.

Su papá Roberto le había insistido para que también, ahora que ya estaba recibida, dejara un currículum suyo en EL TIEMPO. Y en septiembre de aquel año mencionado, justo un día antes a que tenía todo listo para irse a Mar del Plata, María recibió un llamado telefónico que cambió el rumbo de su vida.

Hoy recuerda que había mandado a llamarla el escribano Néstor Juvenal "Bocho" Ronchetti, que en esa época estaba al frente de la conducción del matutino local. Y en esa comunicación que recibió, le pedían que ese mismo día pasara por la sede de EL TIEMPO para entrevistarse con él, ante la posibilidad de que ingresara como periodista al matutino local.

Aquella entrevista se convirtió en el punto de partida para que Vizcay desarrollara casi dos décadas de trayectoria en el diario de Azul. Y ese día que se reunió con "Bocho", después él mismo la llevó a la Redacción, donde a quienes trabajaban como periodistas por esa época les anunció que ella iba a convertirse en un miembro más del staff tiempista.

Por ese tiempo conformaban la Redacción Miguel Oyhanarte, Mario Vitale, Fernando "Nano" Wilhelm (ya fallecido), Juan Lambusta, Marcial Luna, José Luis Mandagarán, Daniel Puga, Adriana Abadie, Ángel Raco y Martín Laborda, "que había entrado al diario un mes antes que yo", cuenta María mientras desde su casa -mate por medio y en presencia de su mamá Inés, una docente ya jubilada- comienza a repasar esa parte de su vida que la ligó a EL TIEMPO por casi dos décadas.

"Yo empecé a trabajar en octubre de 1999. Me acuerdo de ese primer día que, cuando entré a la Redacción, le di un beso a cada uno de los que estaban. Hasta que al tercer día dije: 'Chau, no saludo más así a todos estos'" (risas).

Los Vizcay, una familia itinerante

Roberto Vizcay, el papá de "la Vasca" (ya fallecido), desarrolló toda su etapa laboral en el Banco Nación.

Aquel hombre que había nacido en Esquel y se crió en Ingeniero Jacobacci después conocería a Inés Castillo, la mamá de María, que es azuleña. Y una vez que ambos se casaron comenzarían a vivir en diferentes ciudades y localidades donde hubiera una sucursal del Banco Nación. No sólo ellos. También, los cinco hijos que después fueron teniendo.

En ese contexto, María Vizcay nació en Daireaux. Y entre las varias idas y venidas a Azul, viajes que estaban anclados en el lugar del que es oriunda su mamá, la menor de los cinco hijos que tuvieron Roberto e Inés (el único varón se llama como su papá) también vivió en Zárate; en la localidad de Villa Mazza, ubicada en el Partido de Adolfo Alsina; en Trenque Lauquen y en San Miguel del Monte.

En esa última ciudad mencionada la familia Vizcay completa volvió a juntarse por algún tiempo. Hasta que después, ya con todos los hijos más grandes, cada uno de ellos fue tomando nuevos rumbos.

"Pero a Azul siempre veníamos y teníamos esta casa donde yo ahora sigo viviendo con Mamá", dice María sobre aquella itinerante vida suya ligada a su familia, especialmente nómada durante su infancia, adolescencia y juventud.

María Vizcay, detrás del otrora intendente José Inza, cubriendo en el despacho comunal un encuentro del por entonces titular del Ejecutivo de Azul con trabajadores del STMA que conducía Omar Varela. "Yo aprendí mucho en esa etapa de él como intendente. Y lo digo en serio. Además, siempre teníamos temas que surgían de lo que era su gestión", recuerda la periodista.

"Lo máximo que vivíamos en cada lugar era tres años y medio, no más. Parecíamos una familia gitana", recuerda de esa etapa.

En ese contexto, en 1987 María Vizcay vino una vez más a Azul proveniente de Trenque Lauquen. Pero esta vez, para cursar el último año del nivel Secundario, lo cual sucedió mientras con su hermano Roberto ambos vivían en la casa donde todavía hoy ella reside.

"No andaba en la buena, estaba vaga...", bromea sobre lo que fue su "remito" a esta ciudad para cursar Quinto Año en la ex Escuela Normal.

Después de que terminó el Secundario asomaron esos dos intentos de estudiar Derecho. "Pero en la UBA sólo hice el Ciclo Básico y después me fui para La Plata, porque estaban todas mis amigas allá".

Aquel segundo ensayo para avanzar en los estudios de abogacía también dio resultados negativos, por lo que alrededor de dos años más tarde dejó la carrera y tiempo después comenzó con Periodismo, lo cual sucedió cuando todavía esa casa de altos estudios tenía su única sede en la casona que en La Plata está en 44 entre 8 y 9.

En 1999 se recibió. Y aquel año, sin proponérselo en un principio, comenzó a escribir su propia historia en este diario que hoy cumple nueve décadas de vida.

Vida de periodista

-¿Cuáles fueron tus primeros trabajos cuando entraste a EL TIEMPO?

-La primera nota que hice no me la olvido más. Me mandaron, porque era el Día del Escribano, a hacerle una entrevista a uno: Gustavo Cruz Prat. Y después vinieron enseguida las notas en los distintos barrios de Azul. De esa manera yo empecé a vincularme mucho con los dirigentes barriales, con las comisiones vecinales y con lo que después sería la formación del Plenario. Ahí conocí, por ejemplo, a Arturo Ibarra. Fue al primero que entrevisté como dirigente barrial de Plaza Oubiñas. Me acuerdo que la nota la hicimos donde ahora está la biblioteca.

-¿Con el paso del tiempo fuiste abarcando otras temáticas de la realidad local más enfocadas en lo político?

-Sí. Me acuerdo que al poco tiempo de entrar al diario se hicieron las elecciones de 1999, que Duclós fue elegido intendente y le ganó a Barberena. Esa vez me tocó cubrir al peronismo y fui a la sede del partido, en la calle Belgrano. Como a mí no me conocía nadie, me paré entre dos dirigentes de ese entonces que estaban charlando. Yo estaba ahí, al lado de ellos escuchando todo lo que se decían. Obviamente, hablaban de que Barberena había perdido. Escuchaba todo y después eso que se dijeron, donde parecía que se pasaban facturas por la derrota, lo pude publicar en una nota. Era picante lo que se decían, hablaban de sus internas propias. Y yo estaba parada ahí con ellos. Y como los dos todavía no me conocían creían que era una militante más. Pero no, era la periodista del diario que había ido a cubrir la elección a la sede del PJ. Algo de lo que ellos en ese momento en que hablaban ni estaban enterados.

-¿Te acordás de alguna nota en particular que te haya marcado?

-No sé si puedo decir que me marcó; pero sí me gustó mucho hacer una nota a Gustavo Germain, que no bien nació en el Sanatorio lo habían cambiado por error con otro bebé. Los "Cambiados al nacer" era esa nota, que hablaba de su historia, de lo que había pasado con él al nacer y, para cuando se la hice, del momento en que se reencontró con sus padres biológicos acá en Azul, que él ya era grande. Ese caso había ocurrido a principios de la década del setenta. Fue una nota que me gustó mucho hacer. Y después de que la publiqué seguí en contacto con Gustavo, que hasta lo llamaba por teléfono para saludarlo por su cumpleaños. Esa nota tuvo mucha repercusión. No sólo acá en Argentina, porque después me acuerdo que me contactaron desde un canal de Miami para que los conectara con Germain, que le hicieron una nota en la televisión. Nosotros le prestamos una notebook para que lo entrevistaran desde allá en el diario.

-Hubo varios intendentes a los que algunas ediciones de EL TIEMPO de los días domingo no les gustaban mucho. Sobre todo, cuando vos publicabas los sueldos que percibían...

-Claro. Los sueldos de los funcionarios, que era un clásico que publicábamos todos los años. Y también, la cantidad de funcionarios que tenía en su gestión cada intendente.

-¿Qué te acordás acerca de cómo se gestó la tapa de un domingo del mes de diciembre de 2016, un año después a que José Inza dejara ser intendente y había sido acusado de diferentes irregularidades durante su gestión que luego derivaron en que fuera condenado?

-Me acuerdo de la foto de Inza, ocupando toda la tapa, y el título, que decía "Procesado". La noche anterior a que saliera ese diario yo estaba ya lista para irme de la Redacción, con el bolso colgado en el hombro. Eran como las once y nos llaman por teléfono para decirnos lo que había pasado con Inza y que un fiscal lo había citado a indagatoria. Y me tuve que quedar para empezar a escribir esa nota, por lo que terminamos cerrando la edición mucho más tarde de lo que habitualmente lo hacíamos. Para mí, profesionalmente hablando, toda la gestión Inza fue importante porque aprendí como nunca antes.

-¿En qué aspectos?

-Es que siendo intendente se mandaba cada macana... Tanto él como su gabinete. Y yo me veía obligada, por ejemplo, a estudiar la Ley Orgánica de las Municipalidades, que me la sabía toda y ahora ya me la olvidé. Cada cosa que pasaba me obligaba a leer, a informarme, a consultar a gente especializada en esos temas. Yo aprendí mucho en esa etapa de él como intendente. Y lo digo en serio. Además, siempre teníamos temas que surgían de lo que era su gestión. Me acuerdo de los sobresueldos, de la comisión investigadora, de las interpelaciones en el Concejo, que al final fue sólo a una porque a la otra lo mandó a Mauro Grandicelli... Y no me olvido de cuando lo iban a destituir, que lo salvó con un fallo el juez Quaranta. Ese día estuvimos desde la mañana hasta la tardecita con Nacho Correa, que estaba de fotógrafo, y Andrea Castro cubriendo todo lo que pasaba en la Municipalidad y en el Concejo. La sesión se había suspendido, hubo incidentes y después llegó el fallo de Quaranta. Por eso digo que esa fue una etapa en la que aprendí muchísimo con todo lo que pasaba.

-Las ediciones de EL TIEMPO de los domingos se caracterizaban también por informes especiales que vos escribías. Me acuerdo, por ejemplo, del famoso caso CEPANZO...

-El CEPANZO estaba acá, donde está Zoonosis. Y en los años ochenta se probó de manera ilegal en la Argentina una vacuna contra la rabia en vacunos. Cuando se descubrió eso, a esas vacas las terminaron matando. Pero hubo tamberos, a los que yo después pude localizar y entrevisté, que sufrieron intoxicaciones y estuvieron enfermos. Algo que asociaban con esos experimentos, al haber estado ellos en contacto con las vacas. Con uno de los que también me contacté para hacer esa nota fue con el médico Alberto Echazarreta, que había investigado este tema. Al final todo quedó en la nada y los tres tamberos, a la deriva. Sobre ese caso en su momento ya habían escrito para el diario Clavellino y Oyhanarte. Una vez, que le pregunté a Miguel qué podía escribir para un domingo, él me dio todo el material que tenía en su archivo y armé esa nota. Me acuerdo que a Echazarreta lo llamé por teléfono después de encontrar su número en la guía. Y en las semanas siguientes pude entrevistar también a los tamberos, que uno de ellos era cuñado de Carlitos Peiretti (N. de R.: Durante varias décadas, uno de los que estuvo a cargo de la rotativa en que la edición papel de EL TIEMPO se continúa imprimiendo) y me contactó con ese hombre y con los demás afectados por este experimento.

Una postal del staff de EL TIEMPO del que María Vizcay formó parte. De izquierda a derecha están Simón Scalcini, María Cristina Cánepa, Roberto Robledo (que falleció en septiembre de 2014), Cora Goenaga, "Pirucha" Verger y Gustavo Roldán (quien muriera también en 2014, en julio) con uno de sus dos hijos. De la foto forman parte también "la Vasca", Fabián Sotes y Javier Ciappina.

"Una escuela"

-¿Más allá de lo estrictamente periodístico, qué te llevaste de tu paso por la Redacción de EL TIEMPO?

-Un montón. Primero y principal, el diario es una escuela. Podés tener la formación académica; pero en el diario también aprendés. El diario es como la escuela donde vos aprendés. Yo aprendí en la Redacción. Me acuerdo que al principio me ayudaron mucho Juan Lambusta y José Luis Mandagarán. Además, el diario me ayudó conocer la ciudad. También me dio eso: conocer este pueblo, sus barrios, su gente. Te soy sincera, al principio algunos barrios no tenía ni idea de que existieran. Pero gracias al diario pude conocer a fondo esta ciudad. Por eso digo que es como una escuela. Y no sólo en lo profesional, ya que en lo personal también lo es. Mientras vos vas viviendo y te van pasando todas las cosas que le pasan a todo el mundo, estando en el diario en algún momento era también como mi casa. Yo llegaba a la tarde temprano y después me terminaba yendo como a las diez de la noche. Estaba más tiempo en el diario que con mi familia.

-¿Te costó irte del diario?

-No fue fácil, para nada. Pero era una etapa cumplida para mí. Claro que me costó irme. Y hay veces que todavía extraño, más allá de que ahora estoy muy conforme con mi vida actual. Yo me fui en marzo de 2019, tirándome a la pileta porque no tenía otro trabajo. Y bueno, ahora acá estoy.

-¿Y en qué estuvo amparada esa decisión de decir que para vos era una etapa terminada?

-En la situación del diario y en la mía personal. Hubo varias cosas que me llevaron a tomar esa decisión. Y en ese entonces me dije: "Quiero cumplir los cincuenta años y tener un cambio". Y así fue que me fui. Y el cambio llegó.

-¿Qué estás haciendo actualmente?

-Sigo trabajando en prensa.

-¿Te quedaron amigos de tu paso por el diario?

-Sí; y me sigo viendo con ellos: Cora Goenaga, Simón Scalcini, Laura Méndez... y con vos, cuando nos cruzamos. También me sigo hablando, por mi actual trabajo, con varios de quienes fueron mis compañeros. Yo estoy feliz de haber pasado por el diario. Aprendí de la profesión. Y todo lo aprendí estando ahí adentro, trabajando, estudiando y poniendo lo mejor de mí. Lo que te ofrece el diario profesionalmente fue todo para mí. Por eso digo que el diario es una escuela. Y lo ha sido tanto en lo profesional como en lo personal por esto que te decía al principio, de conocer cosas que no conocía, de tratar con un montón de gente. Después, una vez que te vas del diario, seguís tratando con muchas personas. Pero ya dejás de ser, como decía yo siempre, "María, del diario". No era María Vizcay, era "María, del diario". Una vez que te vas, en los primeros meses te siguen mandando mensajes y de repente todo eso se corta. Y lo sentís porque ya no formás parte de un lugar en el que estuviste mucho tiempo. Y, sobre todo, por la decisión que tomaste de irte. Por eso digo que en mi caso no fue fácil dejar el diario. Y es recién después, con el paso del tiempo, cuando empezás a entender que ya no formás parte de esa vorágine ligada al diario.

Aquella nota a Peña y Bertellys que después se hizo viral


Aquella famosa entrevista que María Vizcay les hizo a Marcos Peña y Hernán Bertellys, donde ambos desmintieron que Fanazul iba a cerrar. El encuentro data de septiembre de 2017 y tuvo como escenario la sala "Miguel Oyhanarte" de EL TIEMPO. CAPTURA DE VIDEO

Marcos Peña era el jefe de Gabinete de Mauricio Macri cuando presidía el país. Y en carácter de tal, en gira proselitista previa a las elecciones que se hicieron en 2017, en septiembre de aquel año vino a Azul para apoyar a los candidatos locales del PRO.

El intendente Hernán Bertellys acompañó a Peña a una entrevista que tuvo como escenario la sala "Miguel Oyhanarte" de EL TIEMPO.

A ambos, y también a Marcos Turón, por entonces candidato a concejal, los esperó María Vizcay para dialogar con todos ellos.

Lo que pasó después ya es conocido. Una pregunta de "la Vasca" no le gustó para nada, especialmente, al intendente Bertellys. Estaba relacionada con un posible cierre de Fanazul, que el propio Peña desmintió en aquel momento.

Pero la verdad de lo que pasó con la planta que reabrió sus puertas este año, a esta altura ya se sabe, fue otra. Totalmente distinta a la sostenida tanto por Peña como por el actual Intendente del Partido de Azul.

Mientras que José Berger se encargó de tomar imágenes de la nota que hizo Vizcay con Peña y compañía, Nacho Correa filmó esa entrevista. Y el video con lo que fue la parte final de ese reportaje tiempo después se hizo viral, con las consecuentes críticas para el por entonces Jefe de Gabinete del otrora presidente Macri y para el actual titular del ejecutivo comunal local.

"En ese entonces Peña era el jefe de Gabinete de Macri, que siendo presidente había venido antes al Club Chacarita y yo también lo entrevisté. Marcos Peña vino al diario con Marcos Turón y con Hernán Bertellys. Me acuerdo que hablamos de un montón de temas. Estaba lo de Santiago Maldonado, que todavía seguía desaparecido, y charlamos también sobre la flexibilización laboral... Le hice las típicas preguntas que le hacés a un funcionario cuando suele venir a Azul", recuerda ahora María.

A modo de punto final de la entrevista llegó la pregunta de la periodista que hizo que después, prácticamente, Bertellys la increpara sobre aquello por lo que ella les había consultado.

"La última pregunta que le hice era que había trascendido que iban a echar gente de Fanazul, no a cerrar la planta. En una reunión eso se los había dicho Luis Riva, que en ese entonces era el interventor de Fabricaciones Militares, a los trabajadores", cuenta Vizcay.

"Cuando yo le pregunté a Peña cuál era la situación en Fanazul, en ese momento los trabajadores estaban yendo a la Municipalidad a entregarle un petitorio a Bertellys, que ahí fue cuando él se enojó y me dijo que eso era mentira y que yo tenía que tener cuidado con lo que decía. El Intendente me increpó de mala manera, como dando a entender que yo mentía", recordó sobre ese momento.

"Pero nosotros, en el diario, veníamos haciendo notas desde meses atrás donde contábamos que en la fábrica no tenían nada. O sea, la pregunta no era llamativa porque el tema de lo que pasaba en Fanazul estaba instalado desde hacía tiempo", indicó también Vizcay sobre aquel día en que Peña desmintió que la planta fuera a cerrarse.

Meses más tarde, de la mano del cierre de Fanazul, el video de la entrevista realizada en EL TIEMPO se viralizó y "salió en todos lados".

"Me acuerdo -cuenta también María Vizcay- que me llamaron hasta de la producción del programa que en C5N tenía Víctor Hugo Morales, que había hecho un comentario sobre lo que fue aquella nota. Y también me buscaron de otros medios para entrevistarme".

"Más allá de la repercusión que tuvo, esa nota fue una más para mí. Puede haber sido distinta desde la repercusión, que me acuerdo que después me empezaban a saludar distinto gente que antes no me saludaba nunca. Pensaban que yo era 'K' por esa pregunta que había hecho (risas); pero nada que ver".

"Pero más allá de eso, para mí fue una nota más a un político, de las que solía hacer habitualmente cada vez que uno de ellos venía a Azul", afirmó "la Vasca".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DESDE HOY VIERNES HASTA EL MIERCOLES

DESDE HOY VIERNES HASTA EL MIERCOLES . Se estrena "Thunderbolts" y sigue Mazel Tov

En Flix Cinema se proyectará el filme de superhéroes todos los días a las 18:00 y 22 horas (2D doblada). Además, los días lunes y martes habrá funciones subtituladas. Por su parte, "Mazel Tov" continúa en cartel y se exhibirá diariamente a las 20:15 horas (2D doblada).

2 de mayo de 2025

LOCALES LOCALES

LOCALES. Autoridades y concejales recibieron a integrantes del Centro de Artesanos

A partir de una nota elevada por los Integrantes de la Asociación de Artesanos y Manualistas de Azul, se concretó una reunión en el recinto del Concejo Deliberante de la que participaron la Presidente, Pilar Álvarez; Secretario, Guillermo Ravizzoli y los Concejales María Inés Laurini, Virginia Torres, Agustín Puyou, Gisella Hiriart, Gastón de Dominicis, Consuelo Burgos y Natalia Colome.

2 de mayo de 2025

//