22 de abril de 2025

SALUD

SALUD. Enfermedad de Fabry: una EPOF que hay que diagnosticar a tiempo

Abril es el mes de concientización de esta enfermedad. La detección temprana en la infancia es clave para mitigar los efectos a largo plazo de Fabry, que si avanza daña el funcionamiento de órganos como el cerebro, el corazón y el riñón.

Entre las enfermedades poco frecuentes (EPOF), hay una sobre la que se busca concientizar a nivel mundial durante el mes de abril: la enfermedad de Fabry. Se trata de un mal progresivo forma parte de un grupo de trastornos conocidos como enfermedades por almacenamiento lisosomal. Básicamente, una mutación en un gen provoca la deficiencia de una enzima y la grasa se acumula en las células, especialmente en vasos sanguíneos, riñones, corazón, sistema nervioso y piel, lo que va dañando progresivamente esos órganos. La forma clásica de la enfermedad aparece en la niñez, y es clave su diagnóstico temprano.

Más en detalle, la enfermedad es causada por la deficiencia de una enzima llamada alfa-galactosidasa A (?-Gal A) cuya función es degradar un lípido (globotriaosilceramida, Gb3 o GL3). Esto lleva a la acumulación de estos lípidos en una parte de la célula (los lisosomas), lo que genera daño en distintos órganos, especialmente en el cerebro, el corazón y el riñón. "Son pacientes que pueden tener un accidente cerebrovascular (ACV) a edad temprana, miocardiopatía hipertrófica o 'corazón grande', insuficiencia renal y necesitar diálisis aproximadamente a los cuarenta años" explica el nefrólogo Fernando Perretta, miembro del Grupo de Enfermedades Renales Raras y Hereditarias de la Sociedad Argentina de Nefrología.

Hay dos formas de enfermedad de Fabry: su forma clásica, que aparece en la niñez y su forma tardía que aparece en la edad adulta. La detección temprana en la infancia es clave para mitigar los efectos a largo plazo de la enfermedad.

Generalmente, el diagnóstico en la niñez se realiza a través de la identificación por parte del pediatra de algunos signos y síntomas específicos. Si bien pueden variar, los más comunes incluyen: dolor crónico en las palmas de las manos y pies, aparición de angioqueratomas (manchitas en la piel de color rojo oscuro), disminución o falta de sudoración y trastornos digestivos con dolor abdominal y diarreas recurrentes.

En su forma tardía las manifestaciones aparecen a partir de los 30 o 40 años y su diagnóstico, en general, se presenta cuando la enfermedad ha avanzado y ha complicado la función de ciertos órganos como el corazón o el riñón.

Daños

El daño renal es una de las complicaciones más graves de la enfermedad de Fabry. El acúmulo de estos lípidos en el riñón puede llevar a una insuficiencia renal con necesidad de diálisis o trasplante.

"En un estudio local determinamos que el cincuenta por ciento de los pacientes son diagnosticados por médicos nefrólogos. Tenemos una población que vemos tres veces por semana al hacer diálisis", describe Perretta.

Mientras que otra complicación es la enfermedad cardíaca. "Si bien puede confundirse con otras afecciones, hay 'banderas rojas'" que nos permiten identificarla", detalla, en tanto, el cardiólogo Gustavo Cabrera.

Diagnóstico

"Si bien la enfermedad fue descripta a finales del siglo XIX, había muy poca información sobre ella en los libros de clínica médica. Con la aparición de un tratamiento específico, aumentó la investigación y la información disponible sobre esta enfermedad poco frecuente", explica el doctor Cabrera.

"No se diagnostica lo que no se conoce o aquello en lo que no se piensa", recuerda el doctor Perretta como una frase de cabecera, y agrega: "Al ser una enfermedad poco frecuente y sus síntomas inespecíficos, muchas veces no se piensa para el diagnóstico y es por esto que la odisea diagnóstica puede llegar incluso a las dos décadas."

La mejora en los diagnósticos ha sido clave, y el avance en las pruebas genéticas y los métodos de detección precoz han permitido una mayor identificación de casos. "El diagnóstico puede realizarse buscando la enzima faltante o deficiente en sangre con un análisis muy sencillo. También puede recurrirse, especialmente en las mujeres por ser una enfermedad ligada al cromosoma X, a un estudio molecular investigando el gen que codifica esta enzima. Hoy sabemos que hay más de 1.200 variantes genéticas causantes de la enfermedad y pueden comportarse de forma diferente", explica Perretta.

La enfermedad se transmite a través de uno de los padres a sus hijos. En las mujeres el doble cromosoma X permite que puedan ser pacientes sintomáticas o asintomáticas. En el caso de los hombres que heredan ese cromosoma X mutado, son siempre sintomáticos. Una vez realizado el diagnóstico de un paciente o "caso índice", es fundamental la búsqueda de otros casos dentro del árbol genealógico familiar.

Primer biosimilar

La existencia de un tratamiento para esta enfermedad es relativamente nueva y se remonta a la década de 2000, con la aprobación de las terapias de reemplazo enzimático (TRE). "En nuestro país tenemos dos tipos de tratamientos, el endovenoso, que consiste en darle la enzima faltante cada dos semanas y la terapia oral, en días alternos, únicamente para determinados pacientes con funcionalidad deficiente de la enzima, amplía Perretta.

En Argentina se ha desarrollado el primer biosimilar de una de las terapias de reemplazo enzimático: la agalsidasa beta del laboratorio Biosidus. Este producto será el primer biosimilar de Argentina y Latinoamérica. "Este desarrollo va a ser muy importante, no solo para Argentina, sino para otras partes del mundo donde el acceso al tratamiento está restringido por su alto costo económico. Por tratarse de medicamentos muy específicos destinados a pocos pacientes, todas las terapias para las enfermedades poco frecuentes requieren años de investigación, complejos estudios previos, y una elevada inversión. La posibilidad de contar con un producto biosimilar que nos asegura la misma eficacia y seguridad, va a permitir mayor competencia y más gente podrá acceder al tratamiento", afirma el doctor Antongiovanni.

El Estudio de Fase III SMILE destinado a demostrar la biosimilaridad de la agalsidasa beta de Biosidus se realizó íntegramente en el país, con pacientes argentinos, en centros de investigación de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja. (DIB)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ES UN AZULEÑO QUE TIENE 34 AÑOS

ES UN AZULEÑO QUE TIENE 34 AÑOS . Otra vez está detenido: ahora lo acusan de un "hurto" y de "atentado a la autoridad"

Según lo investigado, el sábado último el imputado le sustrajo la mochila a una mujer. Una vez identificado como el autor de ese ilícito, policías lo arrestaron en la calle este martes que pasó. Anteayer un juez de Garantías convirtió a su aprehensión en detención. Esa medida cautelar fue ordenada porque registra varios antecedentes penales computables. Hasta el mes anterior había estado preso en la Unidad 7.

1 de agosto de 2025

HOY VIERNES, DESPUÉS DEL MEDIODÍA

HOY VIERNES, DESPUÉS DEL MEDIODÍA. Despiste y vuelco de una camioneta

1 de agosto de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. ARBA mantiene sin aumentos los próximos vencimientos de Patente e Inmobiliario

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires informó que no habrá actualizaciones en los valores de los impuestos patrimoniales correspondientes a los próximos vencimientos de Automotores e Inmobiliario. La decisión alcanza a las cuotas con vencimiento en agosto y septiembre, que mantendrán los mismos montos que las emitidas anteriormente.

1 de agosto de 2025

Qué hacer en los próximos días
SOCIEDAD

Qué hacer en los próximos días

1 de agosto de 2025

Películas para el final de las vacaciones de invierno en Flix
DESDE HOY AL MIERCOLES

Películas para el final de las vacaciones de invierno en Flix

1 de agosto de 2025

 Media sanción para dos proyectos de Ley de  la senadora provincial Lorena Mandagarán
INICIATIVAS DE LA LEGISLADORA AZULEÑA

Media sanción para dos proyectos de Ley de la senadora provincial Lorena Mandagarán

1 de agosto de 2025

"Nuestra lucha para recuperar los días felices"
EVITA: UN LEGADO ENCENDIDO EN EL PRESENTE

"Nuestra lucha para recuperar los días felices"

31 de julio de 2025

COMPROMISO EN TIEMPOS DIFÍCILES

Julia Rigo: el corazón solidario del barrio San Francisco

30 de julio de 2025

UN PASO CLAVE PARA POTENCIAR EL DESARROLLO ENERGÉGICO LOCAL

"El nuevo transformador podría abastecer otra ciudad de Azul", afirmó ayer Sombra

30 de julio de 2025

//