12 de diciembre de 2022
Rodolfo Acerbi afirmó que ya se activaron todos los sistemas: gobiernos provinciales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Parques Nacionales y Fauna Silvestre.
La prevención de la influenza aviar, el combate a las sequías y el aporte para las futuras exportaciones son algunos de los desafíos que afronta actualmente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a través de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (DGLyCT), que coordina 15 laboratorios regionales y cuatro campos experimentales.
"Cuando asumimos con (la presidenta del Senasa) Diana (Guillén) en febrero estaban los incendios en Corrientes y recuerdo haber entrado al despacho, saludar e ir para Corrientes a ayudar a toda esa problemática, y después facilitamos normativas porque primero están las personas y los recursos", expresó el vicepresidente del organismo, Rodolfo Acerbi, sobre la vocación del Servicio en una conferencia de prensa ofrecida en el laboratorio nacional de Martínez.
"El trabajo en terreno es importante"
Al referirse a la situación de la influenza aviar en la región, el funcionario afirmó que ya se activaron todos los sistemas, gobiernos provinciales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Parques Nacionales y Fauna Silvestre.
"Hay dos tipos de vigilancia: activa, que se hace en los establecimientos comerciales a medida que exporta carne y huevo sacando muestras; y pasiva, que es ir a buscar la enfermedad con Fauna, capturar aves, sacarles sangre, devolverlas al medioambiente y ver si hay anticuerpos circulantes", explicó Acerbi.
Por su parte, la directora de DGLyCT, Ana María Nicola, aseguró: "En la Dirección Nacional de Sanidad Animal estamos trabajando y más ahora que estamos en alerta por casos en Perú, Ecuador y Venezuela".
"El laboratorio está capacitado para recibir sospechas, no sólo para influenza, sino para alguna otra enfermedad que pueda generar un impacto en el status sanitario", destacó.
De igual manera, agregó, "nuestro personal está capacitado, tenemos el equipamiento y los insumos para poder brindar una respuesta rápida".
En línea con Acerbi, consideró que "el trabajo en terreno es importante, así como la comunicación, la difusión; por ejemplo, si alguien ve un animal muerto hay que informar rápidamente al Senasa; tener las medidas de bioseguridad al momento de recoger a ese animal con cuidado porque puede pasar al humano; y acondicionar la muestra como corresponde para tener un buen resultado", se explayó.
"Fue un trabajo de casi 10 años"
Por otra parte, Acerbi hizo hincapié en las recientes reuniones con México sobre estrategias sanitarias para la exportación de carne argentina a ese país.
"Fue un trabajo de casi 10 años, y se logró acordar el listado de plantas para poder exportar tras una inspección muy severa de México en la Argentina, y el modelo de certificado sanitario para poder exportar", indicó la autoridad del Senasa.
Ahora restan "los últimos tramos donde la gente tiene que hacer negocios, con lo cual el Instituto de Promoción de Carne Vacuna hará en los próximos 120 días un workshop de promoción de la carne en México", precisó.
El funcionario explicó que a partir de ahí Argentina se podrá empezar "a trabajar y ajustar como se empezó con China, Estados Unidos, Chile, Israel; así que los mexicanos van a tener la posibilidad de comerse un bife argentino en 2023", celebró.
Acerbi también sostuvo que la Argentina tiene que apuntar a los mercados japonés y coreano.
"En el rubro carne tenemos un país vecino, Uruguay, con 12 millones de cabezas y el mismo status sanitario que Argentina, libre con vacunación en la enfermedad más limitante, aftosa", introdujo.
En ese marco -refirió- "se acaba de abrir el mercado de carne a Japón y de lengua a ese país; entonces, tenemos que ir atrás del mercado japonés y del coreano porque son de buen precio y nos permitiría diversificar todos los mercados que ya tenemos".
"Sería muy interesante seguir los pasos de Uruguay y festejo cuando abre un mercado porque somos equivalentes a ese país y tenemos la capacidad de abastecerlo", concluyó Acerbi.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La industria del juego online ha experimentado una transformación radical gracias a la tecnología. Lo que comenzó como una simple digitalización de las mesas de casino tradicionales se ha convertido en un universo de sofisticación tecnológica, donde los algoritmos, la inteligencia artificial y el análisis de datos redefinen la experiencia del usuario. Una evolución que va mucho más allá de la mera conveniencia de jugar desde la tranquilidad y el confort del hogar.
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
La Resolución 1196/2025 dispuso la libre circulación de vehículos de gran porte en la red vial nacional, con excepciones específicas en curvas y puentes.
19 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025