27 de enero de 2022

OPINIÓN

OPINIÓN. La memoria no se mancha ni se daña

En el día de ayer Radio Azul advirtió sobre el faltante de la placa del banco rojo en memoria de Eliana Mendilaharzu, víctima de femicidio, hecho que nos indigna profundamente como vecinas de la ciudad, como feministas y como mujeres.

Por Moira Goldenhörn

Muchas cosas podemos decir sobre el hecho vandálico en particular, aunque en esta oportunidad prefiero centrarme en nosotros como sociedad, y en la memoria colectiva, en la construcción, custodia y ejercicio de la memoria colectiva que hacemos como comunidad.

El femicidio de Ely marcó un hito tremendo en nuestra ciudad por diversos motivos: porque sucedió aquí mismo en un barrio de familias trabajadoras, porque el femicida era conocido por destacarse en el deporte, porque ella fue nieta de un ex preso político de la Dictadura militar, porque acababa de ser mamá por cuarta vez al momento de ser asesinada, porque el abordaje de la emergencia dejó al descubierto fallas en el sistema de salud... El banco rojo con su recordatorio, es un hito no sólo en el tiempo como nos deja el arrebato de su vida y su ausencia cotidiana, sino en el espacio de la ciudad.

EL banco rojo honrando la memoria de Ely, al igual que el que recuerda a Sofía Santillán es una alarma, una alerta social que nos trae el "ni una menos". Y es una forma también de manifestar "nunca más", nunca más femicidios ni travesticidios, nunca más madres, hijas, hermanas, amigas asesinadas. Es una forma permanente de estar presentes todas las mujeres y feminidades en lugares públicas de la ciudad gritando "nunca más" a ser asesinadas por quienes dicen o dijeron amarnos, por los padres de nuestros hijos, por quienes no soportan el límite que impone la propia dignidad.

Pero es más que eso, no es sólo un mensaje de mujeres y feminidades para nosotras mismas. Es un mensaje hacia los varones, hacia las masculinidades que siguen continuando sus propios mandatos sociales de masculinidad en la única forma que conocen: el sometimiento, la propiedad, la posesión, el uso y el abuso. Y no es un mensaje de amenaza, no es una advertencia con coacción, sino una invitación a atreverse a llevar una vida por fuera de las pedagogías de crueldad que forjaron su carácter. Es una invitación a conocer el colmo del dolor humano a donde los llevan esas formas de "ser hombre".

Se podrá decir que "no son todos iguales"; pues claro que no son todos los hombres iguales, ni las mujeres tampoco. Las personas somos todas diferentes, pero las feministas hacemos la salvedad diciendo que entre los varones aún se goza del privilegio de sostener el "pacto entre caballeros": beneficio de la duda ante la evidencia de maltrato o discriminación, silencio de sus pares, y ausencia de sanción social y comunitaria para las acciones violentas en grados germinales que pueden terminar en hechos tremendos como los abusos sexuales y los femicidios, de los que tenemos mentas a diario, lamentablemente.

Digo entonces que, ante el silencio, ante lo no dicho, ante lo que se calla por pacto de silencio cómplice, la memoria colectiva irrumpe dejando evidencia pública de lo que nos olvidan a ocultar. Porque la memoria colectiva se forja comunitariamente, sobre la base de un acuerdo social para recordar y unirnos en el recuerdo con símbolos comunes. Para recordar el horror de los puntos más bajos de la humanidad, pero también como mensaje esperanzador: para tener presente lo que nos hace más humanos, lo que nos hace mejores personas, que es la elección de ser mejores cada día.

Recordemos hoy, un día 27, a los exactos 15 meses del asesinato de Ely Mendilaharzu, cuando nos falta ella y también el símbolo de su memoria, las palabras del gran Eduardo Galeano; quien nos enseñó que "recordar es volver a pasar por el corazón": "somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros".

Si la sociedad patriarcal hizo por milenios varones violentos, ¿qué hacemos hoy, cada día, como comunidad, para cambiar esta realidad? ¿qué hace cada varón para ser cada vez más humano y menos macho? ¿qué educación damos en cada familia, en la escuela, en la Iglesia, en los clubes? Honremos la memoria de las mujeres y feminidades víctimas, y honremos el presente y futuro de sus hijos haciendo una comunidad de respeto, amor e igualdad.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LOCALES

LOCALES. El juez Bionda disertó en la Universidad de Salamanca

Esta semana tuvo lugar en la Universidad de Salamanca con sede en España, el "Summit sobre Ciberseguridad 2025", un evento académico de relevancia mundial que fuera organizado por la "Cátedra Internacional en Blockchain para Ciberseguridad CyberChain" de dicha casa de estudios y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), que contó con gran afluencia de público de las nacionalidades más diversas, que siguieron su desarrollo de modo on Line y presencial.

11 de mayo de 2025

TURF TURF

TURF . Once carreras en la quinta reunión del año

Hoy a partir de las 12.15 horas se llevará adelante un nuevo programa con la organización del Jockey Club. La jornada tendrá dos especiales como carreras más atractivas ellos serán: "25 de Mayo de 1810" y Copa UTTA "23 de Mayo - Día del Trabajador del Turf", que se desarrollarán en el séptimo y octavo turno.

11 de mayo de 2025

ENTREVISTA CON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES . "La gran mayoría de los empleados continúa apoyando el Domingo Libre"

mask
//