11 de mayo de 2025
De su elaboración, producto del trabajo territorial que se realiza en Azul desde hace un año y medio, participaron profesionales del CPA, del Servicio de Salud Mental de Hospital Pintos y de la entidad barrial Vientos de Libertad. En una entrevista con EL TIEMPO se destacó que "es un dispositivo que se lleva a cabo intersectorialmente, en el que participan el Municipio de Azul, la Provincia y una organización social" de la comunidad local.
Por Marcial Luna
Redacción El Tiempo
El proyecto de Integración local "Construyendo redes: un paso hacia la integración del sistema de salud mental y consumos problemáticos en el Partido de Azul", realizado por el equipo interdisciplinario del CPA (Centro Provincial de Atención, dependiente de la Subsecretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos bonaerense), la organización barrial Vientos de Libertad y el Servicio de Salud Mental de Hospital Pintos, fue premiado durante el Congreso de Salud Provincial (CoSaPro).
El evento se realizó en Mar del Plata entre el 28 y el 30 de abril último. El trabajo, que recibió el segundo premio en Proyectos de Integración Local, fue elaborado por Paula Montagna, Mariana Rotondo, Aylen Ferreyra, Marisol Tito, Guillermina Horne, Stefanía Cirigliano, Natalia Soriani y Natalia Albarrán. La correspondiente distinción fue entregada a Montagna -en representación de todo el equipo interdisciplinar- por el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.
Durante una entrevista con EL TIEMPO, Paula Montagna explicó que "en el Congreso, ingresamos en el rubro de Proyecto de Integración Local. Desarrollamos la idea de contar la experiencia que veníamos haciendo. Es un dispositivo que se lleva a cabo intersectorialmente, en el que participan el Municipio de Azul, la Provincia y una organización social".
En el Congreso "se presentaron unos dos mil trabajos", indicó. "El Congreso tiene una característica particular: todos los trabajos que son presentados y subidos a la página del CoSaPro, se presentan al momento de realizarse el Congreso. Tiene que ver con la filosofía de poder horizontalizar la participación".
En cuanto a la modalidad del encuentro, Montagna refirió que "se eligen diez premios dentro de cada categoría y los primeros tres pasan a recibirlos por parte del Ministro de Salud de la Provincia y del Gobernador. Nosotras obtuvimos el segundo premio, dentro de la categoría de Proyecto de Integración Local".
Demanda creciente
"El trabajo reflejó el dispositivo que venimos sosteniendo desde hace un año y medio, aproximadamente", explicó Stefanía Cirigliano. "Surge como respuesta a una demanda creciente en relación a la atención de consumos problemáticos -sustancias, en particular- a los tres dispositivos; es decir, tanto al CPA, como al Hospital Pintos y a Vientos de Libertad".
Cirigliano además puntualizó que "la demanda ha crecido de una manera bastante exponencial y nos veníamos dando cuenta que las personas que pasaban por el Hospital, también pasaban por el CPA o por Vientos y, tal vez, terminábamos dando respuestas fragmentadas, aisladas, se superponían las intervenciones".
"De esa manera -continuó Cirigliano-, a partir de varios encuentros que tuvimos entre los tres espacios decidimos unificar un modelo de atención centrado en lo grupal y con el espíritu de que las personas también se sientan alojadas en la respuesta; obviamente con fluctuaciones, con dificultades, con tensiones. Pero se viene sosteniendo desde hace un año y medio este dispositivo, que empezó con un grupo, se fueron sumando personas y este año iniciamos otro grupo más, también para poder diferenciar a aquellos que habían tenido continuidad desde el año pasado, de las personas que ingresan a un tratamiento recientemente. Para no mezclar a aquellas personas que ya vienen con una trayectoria de trabajo en el espacio grupal, de quienes ingresaron" durante el 2025.
Por otra parte, Cirigliano expresó que "nos parece que también lo novedoso, lo inédito en la comunidad, es este encuentro de tres instituciones locales trabajando para poder dar una respuesta un poco más integral, más unificada, sin que las personas tengan que estar atravesando barreras de acceso al sistema, o intentándolo, construyendo esa red para que esas barreras sean las menos posibles. A partir de eso, entonces, es que planteamos el dispositivo".
Paula Montagna señaló que "Vientos de Libertad funciona en Falucho y Calle 62 del barrio Villa Piazza Sur, pero es para toda la comunidad de Azul. Ellos están en ese lugar, pero no es que trabajan solamente para ese barrio en particular, sino para toda la ciudad".
Destacó, asimismo, que "a ellos recurre gente de todos lados. Incluso, cuando empezamos a trabajar juntos, a diferencia de la institucionalidad que nosotros tenemos con respecto a los servicios de salud, más tradicionales si se quiere, Vientos tiene lo barrial, lo comunitario, con el espacio de referencia que implica ir allí; tienen talleres productivos como una salida laboral; funcionan a la tarde, cuando la mayoría de las instituciones funcionan por la mañana. Así, es bastante equilibrado esto de pensar una trayectoria en salud un poco más integral, no sólo pensando en la cuestión de la atención de la salud, estrictamente hablando".
La salud en un concepto amplio
En esa línea, Stefanía Cirigliano indicó que "se trata de pensar la salud mental de una manera más integral, incluidos los consumos problemáticos como una cuestión de salud mental que atraviesa una gran cantidad de la población azuleña".
En el dispositivo "se trabaja con personas a partir de los 18 años de edad. Las derivaciones se hacen desde diferentes espacios de la comunidad, se presentan espontáneamente a cualquiera de estos tres servicios y, a partir de ahí, iniciamos el recorrido, con una entrevista y, luego, el ingreso al dispositivo". Al respecto, Montagna añadió que, "si bien tenemos el dispositivo grupal -que implica la red, el vínculo social-, también trabajamos bastante en la particularidad de cada persona para ver qué es lo que necesita ahora, cómo lo podemos acompañar. Ahí vemos si está para una consulta individual, psicológica o farmacológica, si puede ir a algún taller, o que pueda ir al hospital de día del Pintos. A eso lo vamos viendo en función de lo que cada persona necesita y nosotros podemos acompañar".
"También -continuó Montagna- relacionado con esto: si uno piensa en un concepto amplio de salud, un montón de situaciones o de determinaciones sociales hacen a cómo uno vive ese padecimiento, por eso se va más allá de pensar la salud mental restringida a un servicio de salud, y poder pensar en muchas cosas que hacen que se sientan como se sienten. Así, lo grupal nos da un respiro importante, porque nos permite que se encuentren con otros, que piensen con otros".
Cirigliano manifestó que, "más allá de lo grupal, se trabaja en la singularidad de cada persona que habita ese espacio. También el dispositivo intenta articular ese espacio si se quiere más terapéutico con los talleres de Vientos o de los Centros de Día del Hospital, o los del CPA. Se intenta armar una estrategia integral que no sea sólo terapéutica tradicional".
"Un gran desafío"
Para quienes integran el equipo, subrayó Montagna, "también es un gran desafío pensar en la construcción de la red intersectorial de atención; cómo nos pensamos nosotras, qué demandas tenemos de la sociedad y qué respuesta estamos dando; y también cómo nos podemos pensar nosotras, como profesionales de cada servicio, pero a la vez trabajando en conjunto por algo que es una cuestión que nos atraviesa -en este caso- a las tres instituciones. Eso también es un desafío y nos invita a trabajar mucho con lo que tiene que ver con ceder mucho de lo que uno tiene disciplinarmente, empezar a encontrarnos, a pensarnos y pensar en conjunto las situaciones que nos llegan, las respuestas que damos. Para nosotras eso es también muy interesante la oportunidad que nos está dando el grupo como profesionales, como equipo y como servicios. Es una apertura bastante grande".
Con relación al premio obtenido en el CoSaPro, Paula Montagna explicó que "el Ministerio de Salud tiene evaluadores externos y se hace a través de medios digitales. Es decir, quien nos evaluó ni siquiera nos conoce personalmente, no es de Azul ni de la Región Sanitaria IX". En consecuencia, "ya para cuando los trabajos llegan al Congreso, tienen un puntaje final".
En ese mismo sentido, Cirigliano puntualizó que "al trabajo lo expusimos en el Congreso, en una mesa con otros dieciséis trabajos que también trataban la temática, principalmente, de la salud mental y los consumos problemáticos. Escuchando al resto, muchos presentaban situaciones de casos o relatos de experiencias, pero no tal vez este tipo de articulación más intersectorial o integral que incluía no sólo a servicios de salud y es lo que creemos que es novedoso en nuestro caso".
Una construcción intersectorial
"Hay una tendencia que se está dando -precisó Paula Montagna-, de pensar más en lo grupal, en líneas generales. Lo vincular está muy complejo, la posibilidad de construcción de comunidad está muy difícil. Y en eso, en la mayoría de los servicios de salud -que son los espacios que más conocemos- hay una tendencia de empezar a buscar más espacios grupales, ya no tanto en la individualidad de la persona o en las consultas individuales. Hay una tendencia hacia eso, pero tal vez no tanto en la posibilidad de construcción intersectorial. Por eso creemos que es un gran desafío, porque la construcción de la red conlleva muchas cuestiones".
También, acotó Cirigliano, "conlleva dificultades, tensiones; esto de desarmar, de repensar o rever la propia práctica. Pero creemos que apostar a lo colectivo es el modo que venimos encontrando de poder ofertar algo diferente, que produzca otro tipo de respuesta en la comunidad".
Por otra parte, Paula Montagna refirió que, "si bien al Congreso fuimos al presentar el dispositivo grupal, venimos en una construcción entre las tres instituciones para empezar a pensar otras propuestas también, respecto a la internación, o las derivaciones a casas de convivencia. Todo eso es una construcción en la que venimos trabajando, porque si bien en lo ambulatorio hay cuestiones que son más fáciles de discutir o de llegar a un acuerdo, tal vez en lo que tiene que ver con las internaciones u otros aspectos, cuesta un poco más; por eso venimos también en una construcción más allá de este dispositivo grupal".
"Por eso -explicó Montagna- nuestro trabajo se llama 'Construyendo redes: un paso hacia la integración del sistema de salud mental y consumos problemáticos en el Partido de Azul', porque venimos en ese recorrido de empezar a ver cómo podemos dar otro tipo de respuesta o de acompañamiento más integral, a través de la construcción de redes, de la posibilidad de encuentro entre distintas profesiones, servicios e instituciones. Venimos participando fuertemente en la Mesa Intersectorial de Salud Mental, que viene funcionando desde hace casi tres años. Venimos con esa preocupación, de intentar construir algo con mayores fortalezas y con respuestas tal vez más atinadas y más integrales a lo que son los padecimientos de salud mental".
Respuestas más integrales
Cirigliano aseveró que "nadie está exento de atravesar, en algún momento de su vida, una situación de salud mental. Venimos trabajando en la Mesa tratando de fortalecer esos espacios, no sólo para poder trabajar más articuladamente los servicios de salud, sino también con otros actores de la comunidad que creemos que son fundamentales a la hora de pensar las estrategias luego de la internación, o durante un tratamiento, esto siempre desde una perspectiva de salud integral".
Por ello, destacó Stefanía Cirigliano, "pensar la salud mental por separado nos resulta como muy difícil ya, a esta altura del momento en el que estamos".
"Pensar también la complejidad de la salud y la presentación de los padecimientos subjetivos -comentó Montagna-. Si no empezamos a pensar que la complejidad requiere respuestas también más integrales y desde varios ejes o desde distintos lugares, la realidad es que la respuesta siempre va a quedar corta".
En tal sentido, explicó que "esto de pensar que los padecimientos y la salud tienen cierta complejidad, también hace que tengamos que dar respuestas más complejas".
En ese contexto, "nuestro objetivo también es que se conozcan estos dispositivos, que la comunidad conozca qué se está haciendo en Azul -afirmó Cirigliano-. El objetivo del armado de este trabajo y de presentarlo en el Congreso también tenía que ver con eso: poder darle trascendencia y difusión".
"Una temática sensible"
Montagna señaló que "la idea es visibilizar cuestiones que se están haciendo y que no toda la comunidad conoce".
Sin dudas, reafirmó Cirigliano, "es una temática sensible, durante mucho tiempo estigmatizada, con mucho prejuicio, con lo cual todo eso hace también que se dificulte hablar sobre estos temas. Por eso nos pareció importante darlo a conocer en el Congreso, porque nadie está exento que en la vida tenga que atravesar una situación de salud mental. Y cuando hablamos de consumos problemáticos, nos referimos a cualquier tipo de consumo, no sólo de drogas, sino del consumo digital, problemas alimenticios, apuestas on line, y otros consumos que tal vez no están tan visibilizados como en el caso de las drogas".
Por ello, entonces, "se trata de pensar en cualquier consumo que se ha vuelto problemático -explicó Paula Montagna-; cuando hay algo de la vida cotidiana que ya no lo puede hacer, que se empiezan a aislar, que empiezan a discutir con la familia, con los amigos; que empieza a alejarse. Son un montón de cosas que empiezan a ser problemáticas porque ya la persona no puede ser funcional en su vida cotidiana. En eso entra una variedad de consumos. Los de las drogas son como los más conocidos, pero en realidad hay muchos otros".
Stefanía Cirigliano sostuvo finalmente que "esos otros a veces son más silenciosos, o 'menos vistos', y el grupo apunta a eso, a no pensar sólo en los consumidores de drogas, sino en consumidores, en la relación que tienen las personas con esos objetos que consumen".
EL DATO
En el marco del Congreso de Salud Provincial, desde Azul se expusieron numerosos trabajos en las recientes jornadas de Mar del Plata. Al respecto, en una próxima edición se publicarán las entrevistas con integrantes de distintos CAPS.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El industrial y el albinegro igualaron en un tanto en un emotivo partido que tuvo las emociones en el inicio del cotejo.
11 de mayo de 2025
11 de mayo de 2025
Convertido en una cita obligada para los amantes de la cultura popular, el Festival de San Horacio reúne a músicos locales y regionales. El público que asiste no solo busca disfrutar de un buen momento, sino también formar parte de una comunidad que celebra lo auténtico, lo artesanal y lo nuestro.
11 de mayo de 2025
11 de mayo de 2025