10 de julio de 2023
Entrevistamos a uno de los pioneros y referente en esta especialidad que más eventos cubrió en toda la ciudad y en la región. Es por eso que este protagonista fue testigo de las grandes gestas del deporte azuleño. Además, habló sobre su pasión por una profesión que nació de casualidad, gracias al empuje del recordado colega Rubén Darío Moreno. En estas tres páginas contaremos sus vivencias y experiencias que afrontó durante su carrera en los medios de comunicación, que tuvo su despedida de forma oficial en el Diario El Tiempo.
Por Ezequiel Zabalza
Amigos del Diario El Tiempo, hoy sí es un día para escribir la palabra "histórico". Mario Vitale es el "nombre" con el que bien se podría identificar al periodismo deportivo de Azul y también se extiende a través de la región, donde supo cultivar amistades con muchos colegas y deportistas a través de tantas coberturas.
A sus 85 años, sigue siendo un fiel colaborador del Diario El Tiempo, donde se despidió de forma oficial en 2003, año que le llegó la jubilación.
Fueron cuatro décadas de ejercer esta profesión que lo llevó a ser uno de los pioneros en el periodismo deportivo de la ciudad. Dentro del deporte su figura trascendió por ser testigo de casi todo lo ocurrido en las distintas disciplinas que se desarrollan en el Partido de Azul. Cubrió miles de partidos, informó sobre resultados y publicó opiniones y entrevistas... Por esto es parte de la historia del deporte azuleño.
Su pasión por el deporte lo tuvo en dos roles: como protagonista y como testigo privilegiado. En lo primero fue futbolista en Chacarita Juniors y Deportivo Azul. Y con lo segundo, el periodismo, oficio que comenzó como cadete a fines de los '50.
De sueños a realidades
A través de su relatos unió generaciones del deporte azuleño, pero para llegar a esto tuvo que trabajar mucho, porque el conocimiento siempre es insuficiente para un periodista. Entonces, con el paso de los años se fue especializando en el periodismo según su fuente, permitiéndole cubrir cualquier tema deportivo. Es por eso que en mi caso, Mario Vitale siempre fue una fuente de consulta y pudo transmitirme con seriedad datos para informar e incluso entretener a nuestros lectores con grandes historias, sean estas locales, regionales, nacionales e internacionales, con la salvedad de que en estas tres últimas había una curiosidad en relación a un protagonista o entidad de este distrito. En ese sentido, tuve la suerte de aprender de sus enseñanzas y en otros, de sus artículos, sus relatos, sus comentarios y de sus archivos, siendo estos muchos recortes de diarios o anotaciones en hojas, porque gran parte de su carrera la realizó a través de una máquina de escribir.
Humilde y sencillo sabía que Mario Vitale iba a poder expresar con sus palabras una suerte de resumen de lo que hizo en el periodismo, sobre todo de su paso por El Tiempo, que hoy está cumpliendo 90 años, de los cuales 25, el entrevistado estuvo presente como empleado del matutino.
Veterano por sus logros como excelso entrevistador de figuras del ámbito local, nacional e internacional, esta es su historia.
-¿Cómo empezaste en el rubro?
- Empecé a trabajar como periodista desde muy chico, de la mano de Rubén Darío Moreno, ya fallecido, cuyo nombre fue designado para las cabinas destinadas al periodismo que se encuentran arriba de la tribuna principal del estadio de Alumni Azuleño. De él puedo reconocer que aprendí el oficio en base al esfuerzo y al sacrificio.
-¿Qué edad tenías cuando Moreno te pidió la primera nota?
-Era cadete, no recuerdo si tendría 15 o 16, pero eran tiempos que jugaba en las formativas de Chacaritas Juniors, donde luego debuté en la máxima división. Mi primera tarea fue de casualidad, resulta que yo empecé viendo los partidos nocturnos de básquet en Alumni y fue allí donde me encontré con Moreno, quien, además de trabajar en Tribunales, también lo hacía en el Diario El Pueblo. Entonces me recomendó que anote los resultados y detalles y al otro día pasara por la sede de este medio. Le gustó lo que le pasé y luego me permitió seguir sumando notas de diferentes disciplinas para este diario, donde mi primera nota de forma oficial fue el 10 de octubre de 1954, con la cobertura de Alumni Azuleño contra Barraca por una fecha de la primera división de la liga azuleña. Respecto a esto último, la publicación salió en la Revista Deportiva, un producto creado por el Diario El Pueblo, que por un tiempo no pudo salir a la calle. Pasó que dejó de editarse por el gobierno de turno porque lo había sancionado con la entrega del papel, entonces la cantidad que se conseguía por otro lado, no alcanzaba para un diario, pero si para una revista deportiva que salía todos los sábados con toda la información de la liga azuleña. Esa fue la enseñanza que me inculcaron desde que me inicié en este medio, que lo primordial siempre tiene que ser lo local.
La revista se vendía en la canchas de fútbol del partido de Azul y todavía tengo en mi poder ejemplares de aquella época. Su tirada duró un par de años.
Asimismo, en mi paso por este medio, también recuerdo a Don Juan Rancez, que en paz descanse, quien era el jefe del taller y quien me indicaba, si está foto iba o no. Bueno, todo lo que a veces preguntan ustedes.
-¿También pasaste por el Pregón?
-Si llegué por intermedio de Moreno. Resulta que no sé porqué causa, nunca supe, Moreno por un desacuerdo con los dueños de El Pueblo, se pasó para Pregón, que era un diario vespertino y el año pasado, precisamente en julio, cerró definitivamente sus puertas. Allí también me ubicó en deportes. Justamente estaba trabajando con ellos, cuando salimos campeones con Sportivo Azul (época que se escribía con s) de la Primera B, segundo torneo de la liga azuleña. Vencimos en la final a Chacarita, pero, pese a tener asegurado el ascenso a la Primera División, la dirigencia del "Depor" decidió no cambiar de división por distintas cuestiones. Una actitud que sirvió con el paso del tiempo porque sirvió para el progreso de la institución que hoy tiene su sede y una cancha de bocha con piso sintético.
Volviendo al tema sobre la conquista del cetro de la "B", la entidad que tenía como presidente a Rubén Dragui, si mal no recuerdo, y junto a sus pares de la comisión directiva de los "bataraces", nos agasajaron con la "cena de los campeones". Fue en esa jornada que se aparecieron periodistas del programa radial "Jornadas del Deporte", que fue la primera audición deportiva y contaba con la dirección de Luís María Yozzi y los comentarios de Juan Miguel Oyhanarte, Adolfo Godoy, Rómulo Andrés Draghi y Juan Pedro Ricaud.
De esta manera, nuestro querido entrevistado se fue forjando en la fragua de la redacción y tenía la ductilidad de hacer ver la realidad en las letras o, con esa voz, en los medios radiales, su siguiente trabajo.
Otros roles
-¿Cuándo empezaste a hacer radio?
-No recuerdo cual fue a la cena de estos colegas, pero quedé para ir al otra día a la radio, para hablar sobre el campeonato que logró Deportivo Azul. Tras haber realizado la nota, al día siguiente me vinieron a buscar para que fuera a trabajar a la radio. A lo primero dudé y les dije que no, pero después de pensarlo bastante, me animé y fui.
-Después de esa experiencia, continuaste en el staff, pero ahora bajo el nombre del "Mirador Deportivo", siendo un emblema en la LU 10 Radio Azul (AM 1320), por los años que estuvo al aire...
-En los 60' apareció este emblemático programa, siendo el sucesor del anterior, pero que contó con la continuidad mía y de algunos de los comunicadores que nombré anteriormente, como así también con el paso de los años fueron sumándose varios colaboradores que se sentaron en la mesa de LU 10 de Radio Azul (emisora que fue inaugurada el 25 de octubre de 1952) para hablar del deporte local, regional, nacional e incluso internacional, porque se cubría todo, dándoles más énfasis a lo que ocurría en la ciudad y en la zona, por ejemplo, Tandil y Olavarría.
¡Qué linda época para nuestro deporte azuleño!
La aparición de este programa fue muy apreciada por los oyentes, quienes pudieron seguir de cerca, desde las actuaciones de Oscar Mauricio Franco en las 84 Horas de Nürburgring de 1969, hasta las peleas de Gregorio "Goyo" Peralta, el paso de la "Autopeña Cuidad de Azul" por el Turismo Carretera, la creación de la Promocional del Centro, el fútbol local y muchas más actividades deportivas pasaron por la voz de estos comunicadores, haciéndose escuchar en muchas partes de la ciudad, como así también en ciudades vecinas, donde esta radio tenía sus corresponsales.
En cuanto a nuestro entrevistado, por el periodismo deportivo y el relato en particular lo llevaron a cubrir varios momentos históricos a lo largo de casi 50 años de una carrera iniciada en los '50 y a la que le había puesto punto final en el 2003 de forma oficial, pero cada tanto, nos aparece una nota en el correo de este diario, recordando a una figura, hecho o aniversarios de entidades, todos vinculados a la práctica deportiva.
Casi lógico: además de tener una vida en las redacciones de los diarios El Pueblo y Pregón y de ser parte de la historia de la Radio Azul, a Mario sólo le faltaba su llegada a El Tiempo.
-¿Cómo surgió la idea de incorporarte al equipo de El Tiempo?
-Un empleado que había en la radio me dijo que el director Ronchetti, Alfredo, había preguntado por mí y después pudo contactarse conmigo. Corría el año 1978, cuando en el país se preparaba para ser el anfitrión de la Copa del Mundo y por motivo de la cobertura de este evento me fue a buscar a la radio para que me hiciera cargo de la cobertura del mismo. En ese tiempo, el diario no tenía edición los lunes, porque le daba franco un día antes a todos los empleados, algo que en mi caso no coincidía y se lo hice saber ya que todas las actividades deportivas, sobre todo el fútbol, sucedían los domingos. Además, siendo diario, tiene que salir a diario, entonces mi propuesta fue publicar "El Tiempo Deportivo" los lunes, producto que contó con el visto bueno de Ronchetti.
Una vez terminado el Mundial, me quedé en el Diario por otros 25 años. Recuerdo que por este medio, uno de mis mejores momentos, en cuanto a cobertura, fue haber asistido a un agasajo que la marca Fiat (lugar donde trabajaba paralelamente a su profesión periodística, en la recordada concesionaria de Mauricio Franco) le preparó a los actuales campeones del mundo, a quienes le regaló a cada uno un 147. La fiesta se hizo en el hotel Sheraton, donde antes de asistir a esta fiesta, tuve un encuentro con el director de Sagrada Familia, el padre Bernabé, quien me pidió un favor. EL mismo consistía en llevarle una carta a Mario Kempes, que era en ese tiempo el Messi de ahora, porque lo había educado en Córdoba. Entonces, antes de cenar, lo esperé a que termine de realizar una entrevista, creo que era para el Canal 13, y cuando quedó libre lo busqué. Me presenté, le entregué la carta que recibió con emoción y aproveché para hacerle una entrevista con mi grabador que en esa época era como un cajón de manzanas, ja ja.
-Cubrió casi todos los deportes ¿con cuál se identificó más?
-Con el que viví más cosas gloriosas fue con el fútbol. Una porque lo jugué y es una pasión para mí. No era bueno tácticamente, pero tenía actitud y no me ibas a pasar así nomás, entonces cuando recuperaba se la daba a los que sabían. Después del otro lado de la línea de cal, justo enganché la etapa de oro, primero por las coberturas de la Selección de Azul que competían contra sus pares de otra ciudad, llegando dos veces a una final, una contra La Plata en los '40 y la otra contra el combinado bahiense en los '60. Además estuvo presente en la batalla que se armó en Olavarría, donde la hinchada local se peleó con la policía, luego de haber perdido contra Mar del Plata. Ese duelo se recuerda por las inmediaciones del estadio, se prendieron fuego varios vehículos, entre ellos un colectivo.
Después, desde la Asociación del Fútbol Argentino se creó un Torneo Regional, que daba un ascenso a la Primera División, donde hoy están Boca y River. Los equipos de la ciudad se reforzaban con juveniles de las canteras de estos equipos, como así también de otros y del ascenso. En cuanto a lo primero, a veces hacía de nexo el reciente goleador fallecido, el "Tanque" Alfredo Rojas, con quien entablé una amistad y en plena pandemia me había dicho que nos iba a visitar, pero lamentablemente no pudo. El ex "9" de Boca trajo varios jugadores a Athletic, entre ellos Fernando Zappia, juvenil que lució la cinta de capitán en el partido que cortó la racha de 18 años sin títulos de River Plate, luego de vencer a Argentinos Juniors por 1 a 0, con gol de Rubén Bruno, que permitió dar la vuelta olímpica con jugadores juveniles, porque los profesionales estaban de huelga. Esto fue en 1975. También recomendó al "Negro" Magarzo de Los Andes, con quien se encontró en un encuentro de veteranos en Lanús. Fueron muchos jugadores consagrados que pasaron por la liga azuleña y otros no tanto pero con una historia peculiar, como el caso de Gregorio "Goyo" Carrizo, el que descubrió a Diego Maradona, en tiempos que jugaban en Fiorito. Este jugador, que tuvo un paso corto por la primera de Argentinos Juniors, pasó por Cemento, pero su estadía fue corta.
-A mediados de los '80 cumpliste dos roles importantes en este medio, porque seguiste la campaña de Sportivo Piazza por los regionales...
-En 1985 me convocaron para transmitir la campaña de Sportivo Piazza en el Torneo del Interior, pero yo no contaba con experiencia en relator, al contrario lo había hecho una sola vez en la final del torneo local que se disputó también en ese año en cancha de Athletic. Sin embargo, acepté la propuesta por una solicitud del director de la radio porque no había otro y de paso cubría los encuentros para el Diario El Tiempo.
-¿Qué otros eventos importantes cubriste?
-El diario y la radio me encargaron la cobertura de los Juegos Panamericanos que se realizaron en Mar del Plata, también participé de la llegada de varios personajes del fútbol grande de este país. Por decirte uno, a Julio Grondana lo entrevisté varias veces. Otro hito que tengo en mi haber fue haber estado haciendo entrevistas en la Bombonera, etc. También estuve de cerca en las consagraciones de Rodolfo Cardoso y Matías Almeyda en su paso por el profesionalismo, entre otros hitos.
-Como profesional de la comunicación te llegaron varios reconocimientos y premios ¿cuál fue el más importante?
-En 1986 tuve una alegría que compartí con mi familia, en un evento que se realizó en un salón, donde todas las asociaciones, incluido la Liga de Fútbol de Azul, tuvo que elegir al periodista del año y me eligieron a mí, sobre los otros postulantes que eran dos grandes periodistas como Jorge Schetchtel y Mario Daher, el jefe de deportes de Radio Azul y Canal 2, respectivamente.
Después con el paso del tiempo, tuve varios reconocimientos, entre ellos, un torneo de Pelota a Paleta que llevó mi nombre.
-¿Qué supone para usted el reconocimiento?
-Es un orgullo y una satisfacción; ahora se me viene el recuerdo del agasajo que me hicieron en 1996, año que cumplía 42 años en la profesión. En dicha jornada, la mayoría de los clubes de la ciudad, junto a las entidades de otras localidades, me fueron regalando presentes y en mi oratoria recordé a Moreno, porque fue él, quien me dio las primeras herramientas en este oficio.
-¿Cuándo fue la última vez que ejerció?
-En el 2003 me jubilé y me retiré del Diario con una jubilación aceptable. Me retiré de la actividad para descansar un poco, pero nunca dejé de ser periodista. Todavía siento que lo soy. Lo que pasa es que colgué la pluma y la palabra diaria, pero cuando puedo o algún amigo me llama para que recuerde a fulano, prendo la "compu" y me pongo a escribir.
-¿Imaginabas que El Tiempo cumpliría 90 años?
-Es lo que menos se merece, porque de la mano de los Ronchetti, fue un diario que se ganó prestigio en la ciudad, ganándosela por la honestidad y la sinceridad, tanto escrita como así también en lo institucional.
Finalmente, Mario Vitale quiso agradecer las muestras de afecto y los mensajes recordando el camino en este oficio. "A todos ellos, gracias, porque ellos ayudaron a mi formación, me ayudaron a pensar, a reflexionar, y ganar muchos amigos, además un gran recuerdo para los amigos que ya no están. Un brindis por todos ellos, dondequiera que estén", concluyó Vitale en un encuentro que será inolvidable para quien escribe, porque fue "de colega a colega". . Un gran tipo, sin ninguna duda, que se brindó a esta nota con pasión, autenticidad, respeto y enriquecimiento diario para conocer la historia del deporte, el mismo que nos entrega satisfacciones por los desempeños de nuestros deportistas locales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
Así se lo informó desde el Círculo local, dando continuidad al cronograma de actividades previstas para la presente temporada. Asimismo, se disputó uno de los "rápidos" anunciados, siendo Santiago Poljak el ganador. Este martes se iniciará otro "Suizo" a cinco rondas que culminará el jueves.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025