27 de octubre de 2021
Así lo expresó ayer a EL TIEMPO el candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad. Aseguró que eso se lo transmiten durante las recorridas que están realizando por diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires. "El comentario que habitualmente recogemos es que cada vez más gente no puede llegar a fin de mes. Hay muchos que no llegan a los diez días e incluso a la semana, porque pagan las deudas y los servicios y no les alcanza para más", manifestó también.
Nicolás Del Caño, candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad visitó ayer esta ciudad y en ese contexto fue entrevistado por EL TIEMPO.
En el marco de esa charla, el aspirante a legislador del FIT habló sobre el escenario político de cara a las elecciones del 14 de noviembre.
"Una muy buena elección en las PASO"
- ¿Cómo están trabajando desde el FIT Unidad en esta parte de la campaña?
- Estamos recorriendo la provincia con la intención de poder sumar más votos de cara a las generales de noviembre, después de una muy buena elección que hizo el Frente de Izquierda siendo la tercera fuerza en la provincia. Y a nivel nacional logramos que nuestro compañero Alejandro Vilca -en Jujuy- esté a las puertas de ingresar al Congreso en una elección histórica, con el 24 por ciento de los votos. También en Buenos Aires hicimos una muy buena elección con Miriam Bregman. En Chubut y Neuquén hubo elecciones cercanas al 10 por ciento de los votos. También obtuvimos muy buenos resultados en Mendoza y en Salta. Y en la provincia de Buenos Aires tenemos el desafío de renovar las bancas que hemos conquistado en 2017, que son dos, y además lograr la posibilidad de sumar una tercera banca si nos acompañan sectores que quizás en las PASO hayan adherido a otras listas de izquierda que no superaron el 1,5 por ciento y también aquellos que no fueron a votar y rechazan a los partidos tradicionales o manifiestan un fuerte descontento. Muchos de los que votaron al Frente de Todos confiaban en que se tomaran medidas que beneficiaran a las mayorías populares y no fue así.
En estos casi dos años se tomaron medidas que no fueron obligadas por la pandemia, como el ajuste a los jubilados, la eliminación del IFE este año, el salario mínimo de indigencia y la caída de los presupuestos en salud.
En ese marco es que el Frente de Izquierda se viene posicionando como una alternativa. De hecho nos han acompañado no sólo quienes siempre lo hacen sino también gente que viene de votar al peronismo o de familias peronistas que en las calles nos dicen que nos van a votar porque somos consecuentes en la defensa de los derechos de los trabajadores.
En definitiva somos luchadoras y luchadores que nunca votamos una ley contra el pueblo trabajador, como sí lo han hecho otros. Inclusive Fernanda Vallejos (diputada del Frente de Todos) reconoció que la ley que votaron de presupuesto implicaba un ajuste o que la nueva movilidad provisional la terminaron votando por disciplina partidaria sabiendo que iba a perjudicar a los jubilados. Eso en el Frente de Izquierda no sucede.
Jubilación, trabajo, vivienda y salario
- ¿Qué les trasmite la gente, en cuanto a sus necesidades, en el marco de esta campaña?
- Hay muchas cosas que son recurrentes. Jubilados y jubiladas que cobran la mínima y se acercan a preguntarnos qué va a pasar con ellos. Su situación es realmente muy crítica, cobrando una jubilación de indigencia después de haber trabajado toda una vida y sin perspectiva de que eso mejore. Y quienes cobran un poquito más tampoco están bien. Hay una desazón muy grande y una fuerte crisis por la inflación actual.
También hay muchos reclamos por la falta de empleo o por el trabajo inestable, informal, precario. En ese sentido hay una simpatía por nuestra propuesta de reducir la jornada laboral a seis horas para repartir el trabajo entre desocupados y desocupados sin afectar el salario.
Otro de los temas que surge constantemente es el de la vivienda. Uno piensa en los datos oficiales y son monstruosos. Hay millones de familias que realmente viven hacinadas o no tienen dónde vivir.
Cuando emergió este problema estructural en la pandemia, como el caso de las ocupaciones en Guernica y demás, se privilegió la construcción de countrys con canchas de golf y lagunas artificiales por sobre la necesidad habitacional de las familias trabajadoras.
Hemos estado recorriendo estos barrios y mucha de esa gente llegó a esa instancia porque se quedaron sin trabajo durante la pandemia y los sacaron de la casa que estaban alquilando porque no podían pagar.
- No hay vivienda y los alquileres son impagables.
- Sí, realmente son impagables. Ese es otro de los problemas que surgen en todos los sectores. Los jóvenes, por ejemplo, no pueden planificar independizarse de sus familias porque es muy complejo hacerlo.
Y ni hablar del tema salarial. El comentario que habitualmente recogemos es que cada vez más gente no puede llegar a fin de mes. Hay mucha gente que no llega a los diez días e incluso a la semana, porque pagan las deudas y los servicios y no les alcanza para más.
Ahora estamos viendo a las grandes empresas vinculadas a la producción de alimentos que están buscando incrementar sus márgenes de ganancia y aumentan terriblemente el precio de productos básicos y elementales. Para salir de eso, creemos que hay que apostar a la movilización del pueblo.
Haciendo rápidamente un recorrido por América Latina en este último tiempo, los países modelos del neoliberalismo están estallados, como Chile, Perú y Colombia. ¿Por qué? Justamente porque las mayorías populares dijeron basta y salieron a la calle.
"Quieren una casta política todavía más adicta al poder económico"
-¿Qué análisis hace del crecimiento de partidos autorreferenciados como liberales y de dirigentes como Javier Milei o José Luis Espert?
- Creo que una parte del sustento de Milei y Espert está dada por aquellos sectores que radicalizaron el discurso del macrismo.
Si uno escucha a Macri en varias de las notas que hizo hace unos meses cuando reapareció, se la pasó quejándose de lo que habían sido las movilizaciones de 2017 contra la reforma provisional, porque dice que le pusieron un freno y le tiraron abajo su plan de reformismo permanente, que tenía que ver con avanzar con la reforma laboral, nuevas reformas tributarias y provisionales que aumentaran la edad jubilatoria.
Y sí, la movilización popular fue lo que le puso un freno al Gobierno de Macri y empantanó sus planes de avanzar más contra las mayorías populares de lo que ya lo habían hecho con los tarifazos y demás.
Después hay otro sector, particularmente con Milei en la ciudad de Buenos Aires que tuvo un caudal de votos más significativo que el de Espert, que se identificaron con un personaje antipolítica. En realidad, lo demostró mi compañera Mirian Bregman en el debate, él lo que está tratando de hacer es defender a los verdaderos dueños del país. Milei habla contra los gerentes pero lo que él quisiera es una casta política todavía más adicta al poder económico, que es para quien él trabaja.
Y Espert ni hablar, es un eterno lobbysta de los bancos y las multinacionales. Creo que cuando yo recién salía del colegio secundario, Espert ya era un lobbysta que iba a los programas de Mariano Grondona y de Mirtha Legrand a decir que Cavallo había ajustado poco.
De todas formas hay que aclarar que muchas de las cosas que dicen estos personajes son las que quisiera decir Rodríguez Larreta. Lo dijo al final de la campaña de las PASO -y después trató de esconderlo un poco debajo de la mesa- con lo de la eliminación de las indemnizaciones.
"La única fuerza que se planta frente a los dueños del país"
- ¿Por qué habría que votar al Frente de Izquierda Unidad?
- Fundamentalmente porque es la única fuerza que se planta frente a los dueños del país y a defender los derechos del pueblo trabajador. Participamos de todos los movimientos socioambientales contra las multinacionales que saquean y contaminan. La apuesta es construir una fuerte bancada socialista en el Congreso que se pueda plantar y ser un engranaje más a las luchas que hoy se están dando y a las que están por venir, que son tan necesarias para dar vuelta esta situación y que no sea la mayoría del pueblo el que pague la crisis sino que la paguen los que la generaron.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Sobre la Avenida 25 de Mayo, en el cruce con la calle Mesura, se produjo una colisión donde los vehículos implicados fueron un auto y una moto. El conductor del rodado menor fue llevado al Hospital Pintos, donde después de ser atendido por la Guardia no quedó internado.
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025
Contextualizado en las capacitaciones en información turística, se vertieron conocimientos para los emprendedores de los encuentros que están de martes a viernes, de 8 a 13 en la Plazoleta de la Madre.
5 de mayo de 2025
5 de mayo de 2025