EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 22 de septiembre

22 de septiembre de 2023

EN AZUL, UN DÍA COMO HOY

1853: Por decreto, el gobierno nacional reorganiza los servicios de correo al interior provincial, creando nuevos itinerarios, entre ellos el de la "Carrera del Sur", que sale una vez al mes de Barracas en dirección a Ranchos, y de allí, vía chasque y luego de tocar otras localidades, llega a Azul.

1882: Nace Alberto López Claro - seudónimo Claudio Lantier-, gran figura de la plástica y precursor del surrealismo. Fue su esposa Clara Betinelli.

1930: Es elegido comisionado municipal Agustín J. Carús.

1933: Desde el mediodía, y con el apoyo de la Liga Comercial e Industrial, cerrarán los comercios e industrias, a fin de sentar una enérgica protesta contra el impuesto a los réditos y transacciones.

1937: Los obreros pintores se declaran en huelga, pues la patronal se niega a aceptar el pliego de condiciones que presentan los afiliados al Sindicato de Empleados de Pintores de Azul.

1945: Con una cena en el restaurante El Hogar Obrero de Belgrano entre avenida 25 de Mayo y Necochea, celebran su día los tintoreros de nuestra ciudad y Olavarría, siendo organizada la misma por el Centro Patronal de Tintoreros de Azul.

1949: Se presenta en el Cine Teatro San Martín el uruguayo Antonio Tormo, "el cantor de las cosas nuestras", con el auspicio de la Unión de Obreros Madereros.

- El Sindicato de Obreros de la Carne y Afines realiza asamblea eligiendo nuevas autoridades: secretario general Rosa Torras Alderete, prosecretario general Alberto Oscar Mendilaharzu, secretario de actas Tomás Alegre, tesorero Juan Baradelli, protesorero Carmelo José Duca; vocales: Ricardo Leandro Correa, Urbano Aníbal Duserrat, Máximo Oscar Pedernera y Arnaldo Pedernera.

1955: En su domicilio particular es asesinado Manuel Chaves, secretario general de la CGT Regional Azul, por un comando naval de la denominada Revolución Libertadora, que derroca al presidente Juan Domingo Perón.

1965: Comienza a asfaltarse el tramo de la calle Colón desde el parque municipal hasta la calle Falucho (actual Avenida Pellegrini). El trabajo está a cargo de la empresa Marengo.

1982: Comienzan los trabajos para asfaltar la calle Sarmiento, entre Avenida 25 de Mayo y Necochea, contemplando dicha tarea la construcción de una diagonal hacia el pórtico central de la necrópolis.

EFEMÉRIDES

2012: Julian Assange da su primera entrevista a un medio gráfico argentino.

Lo hace con el matutino Página/12 y afirmó que desde WikiLeaks han "revelado la corrupción en los medios y la hipocresía de Occidente", gracias a la desclasificación de documentos restringidos y secretos de los Estados Unidos.

2009: Detienen en España al piloto argentino Julio Alberto Poch por los "Vuelos de la Muerte".

El marino contó ante sus compañeros de la aerolínea holandesa Transavia que piloteó vuelos desde los que se arrojaba a "terroristas". Una investigación conjunta con Argentina permitió apresarlo en su último viaje antes de jubilarse.

La Justicia detuvo por primera vez a un piloto de la Armada por arrojar personas vivas al mar durante la última dictadura. Poch se radicó en Holanda desde 1988 en Holanda, donde se recicló como piloto civil, y fue capturado en la pista del aeropuerto de Manises, en Valencia, por agentes de la Policía Nacional de España. Por orden de un juez penal del Reino de los Países Bajos, la policía holandesa también allanó su domicilio en la ciudad de Alkmaar, donde encontró el arma reglamentaria que usaba cuando pertenecía a la Armada y documentación sobre sus vuelos registrados entre 1974 y 1980. La denuncia contra el ex aviador naval de 57 años la formularon hace dos años sus propios compañeros de la aerolínea Transavia, que lo marginaron luego de escucharlo justificar su actuación en vuelos de la muerte.

1997: Muere Deolindo Felipe Bittel.

Dirigente político peronista de larga trayectoria, fue gobernador del Chaco en tres ocasiones y senador nacional durante dos períodos. Presidió el Partido Justicialista durante la dictadura militar y como candidato a vicepresidente integró junto a Ítalo Luder la fórmula peronista que en las elecciones de octubre de 1983 cayera derrotada ante Raúl Alfonsín. Había nacido en Villa Angela, Chaco, el 26 de mayo de 1922.

1993: Se aprueba la reforma del régimen previsional.

Si bien numerosas voces habían alertado acerca de lo insensato de la medida, el Congreso aprueba el proyecto de modificación del régimen previsional que crea las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y se da inicio al llamado régimen de capitalización individual mediante el cual los aportes individuales de cada trabajador serían administrados por una AFJP hasta el momento de su retiro. Como ya se había adelantado, el sistema colapsó hasta tal punto que en los últimos años el Estado debió subsidiar las jubilaciones privadas, a fin de que los haberes de los jubilados por capitalización llegaran al mínimo que estipula la ley. Finalmente, en noviembre de 2008, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para eliminar el régimen de capitalización, cuyo único resultado había sido beneficiar a bancos y compañías de seguro en perjuicio de los aportantes y del estado. El Congreso aprobó el proyecto por mayoría, dando fin a las AFJP.

1983: Se estrena "No habrá más penas ni olvido".

En varias salas porteñas se estrena la recreación cinematográfica de la difundida novela de Osvaldo Soriano, realizada por Héctor Olivera. Con guión del propio Olivera y el dramaturgo, Roberto Cossa, el film cuenta con la participación de los notables actores Federico Luppi, Víctor Laplace, Héctor Bidonde, Ulises Dumont, Graciela Dufau, Lautaro Murúa, Rodolfo Ranni, Arturo Maly y Miguel Angel Solá.

1974: Muere en Mar del Plata el historiador Juan José Hernández Arregui.

Filósofo, escritor, crítico y profesor universitario, autor de una obra de gran rigor intelectual, esclarecedora de la cuestión nacional y profundamente comprometida con las clases populares. Colaborador en el gobierno bonaerense de Domingo Mercante, profesor de las universidades de La Plata y Buenos Aires, dirigió la publicación `Peronismo y liberación` y fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se le deben los valiosos ensayos "Imperialismo y cultura",

"La formación de la conciencia nacional", "¿Qué es el ser nacional?", "Nacionalismo y liberación", "Peronismo y socialismo". Había nacido en la ciudad bonaerense de Pergamino el 29 de septiembre de 1913.

1968: Muere el escritor tucumano Sixto Pondal Ríos.

Poeta, escritor, dramaturgo, periodista y prolífico guionista cinematográfico, redactor de Noticias Gráficas y Crítica, fue autor de una rica obra entre la que se cuentan "Balada para el nieto de Molly", "Amanecer sobre las ruinas", "Los rostros transparentes", "Viejo verde" y "No salgas esta noche". De entre sus casi sesenta guiones y argumentos cinematográficos cabe mencionar "Kilómetro 111", "Mercado de abasto", "Para vestir santos", "La morocha", "Detrás de un largo muro", y las premiadas "Zafra" y "Los evadidos". Había nacido en San Miguel de Tucumán el 8 de abril de 1907.

1966: Muere en Buenos Aires Nicolás Olivari.

Poeta del inconformismo, que también cultivó la novela, el cuento, el periodismo y la crítica. Colaborador de "El Laborista", "Democracia", "Crítica", "El Pregón", "Noticias Gráficas", "Reconquista", "La Epoca", fue autor de piezas teatrales como "Amargo exilio", "Tedio", "La pierna de plomo", y de los renombrados poemarios "La amada infiel", "La musa de la mala pata", "El gato escaldado", "Diez poemas sin poesías", etc., en los que recrea con originalidad y sabor porteño la vida y las pasiones del hombre común. Fue autor también de las letras de los tangos "Tengo apuro", "Cuarenta entradas", "Dos ojos negros", "La Violeta", surgido, en sus palabras, "en un antiguo mesón de Buenos Aires durante una comida con Cátulo Castillo, por una apuesta, y nació al hilo, entre los spaghettis y el vino". Había nacido en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1900.

1924: Nace en la ciudad de San Juan el cantor Alberto Podestá.

Cantor y compositor que se desempeñó en las orquestas Alberto Igarzábal, Roberto Caló, Di Sarli, Pedro Laurenz, Grané, y Francini-Pontier, alcanzó gran éxito como solista y fue autor, entre otros temas, de "El bazar de los juguetes", "En un baúl de recuerdos","Tu amor ha de llegar", "Mirándote partir", "Cuando tu amor regrese" y "Sobre un mar de azoteas".

1907: Nace en Buenos Aires el músico Joaquín Mauricio Mora.

Pianista, bandoneonista y compositor, actuó en las orquestas de Graciano De Leone y luego con Fiorentino y su Barra Brava para formar más tarde su propia agrupación. Acompañó a Azucena Maizani, participó en la Orquesta Columbia y con la Típica de Antonio Bonavena, integró el trío Morel-Lesende-Mora, actuó con Vicente Russo y Miguel Caló y acompañó a los grandes cantores Hugo del Carril y Alberto Podestá. Fue autor de "Yo soy aquel muchacho", "Esclavo", "Divina", "Margarita Gauthier", "Como aquella princesa", "Al verla pasar", "Rebeldía" y "Si volviera Jesús", y falleció en la ciudad de Panamá el 2 de agosto de 1979.

1899: Nace en Buenos Aires Francisco García Jiménez.

Poeta y escritor, autor de valiosos estudios sobre el tango como "Así nacieron los tangos" y "El tango, historia de medio siglo". Se le deben asimismo piezas teatrales como "Escalera real", "Ahora va a ser la nuestra" y "En el abismo" y tangos que en su momento gozaron de gran popularidad, entre los que cabe mencionar "Zorro gris", "Alma en pena", "La última cita", "Lunes", "Prisionero", "Barrio pobre", "Farolito de papel", "Príncipe", "El huérfano", "Siga el corso", "Tus besos fueron míos", "Bajo Belgrano", "Mariposita", etc. Falleció el 5 de marzo de 1983.

1896: Sale en Buenos Aires el primer diario socialista.

Fundado y dirigido por el escritor, periodista y agitador libertario Alberto Ghiraldo, comienza a circular El Obrero, considerado el primer periódico socialista editado en América Latina.

1875: Comunicación telegráfica

Se inaugura en la Argentina la primera comunicación telegráfica.

1866: El ejército paraguayo triunfa en Curupaití.

Gracias a la involuntaria, aunque invalorable colaboración del general Bartolomé Mitre, comandante en jefe del ejército de la Triple Alianza, que lanza un insensato asalto a la fortaleza de Curupaití, el ejército paraguayo detiene el avance aliado con un saldo de 10.000 bajas argentinas y brasileñas y sólo 92 entre los defensores de la fortaleza.

1860: Aprueban la reforma a la Constitución Nacional.

La Convención Nacional reunida en la ciudad de Santa Fe, aprueba las reformas proyectadas por la Convención Provincial de Buenos Aires, quedando definitivamente sancionada la Carta fundamental de la Nación. Entre otras resoluciones se establece que serían nombres oficiales del país: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, empleándose Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes.

1829: Muere en Mendoza Francisco Narciso Laprida.

Muere en la batalla del Pilar, en las inmediaciones de la actual localidad de Godoy Cruz, quien presidiera el Congreso de Tucumán en momentos en que proclamaba la Independencia. De filiación unitaria, en 1810 había sido parte del efímero gobierno independiente de Chile, gobernador de San Juan y presidente del Congreso Constituyente de 1826. Había nacido en San Juan el 27 de octubre de 1786.

1810: Designan a Manuel Belgrano como general y jefe de una expedición.

La Junta de Gobierno de Buenos Aires resuelve auxiliar a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes y Paraguay propalando en esas comarcas los principios de la Revolución de Mayo. Al efecto designa a Manuel Belgrano como general y representante de la Junta, y debió partir al mando de un grupo de fuerzas de la guarnición de Buenos Aires.

1773: Realizan censo de alumnos de escuelas públicas en la ciudad de Buenos Aires.

Asistían a clases 1.012 jóvenes, sobre una población de 25.205 habitantes.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Locales

Sombra anunció la entrega de 500 notebooks para docentes primarios

02/12/2023

Este viernes por la mañana, en Jefatura Regional de Educación, el Intendente electo junto a la Inspectora Jefa Distrital, Ana Pereyra, la Presidenta del Concejo Deliberante, María Inés Laurini y el Concejal del bloque de Unión por la Patria, Silvio Santillán, anunciaron bajo el programa Conectar Igualdad de la Provincia de Buenos Aires, la entrega de 500 notebooks para docentes del nivel primario de nuestra ciudad. leer mas

País

01/12/2023

País

País

VTV en vacaciones: se podrá circular con el turno si es anterior al vencimiento

SÉPTIMO ARTE

01/12/2023

SÉPTIMO ARTE

SÉPTIMO ARTE . "Napoleón" y "Cuando acecha la maldad", en Flix Cinema

AGENDA CULTURAL

II ENCUENTRO DE CANNABIS MEDICINAL

01/12/2023

II ENCUENTRO DE CANNABIS MEDICINAL

II ENCUENTRO DE CANNABIS MEDICINAL

"Estamos trabajando en conjunto para que este tema siga expandiéndose en la ciudad de Azul"

Locales

01/12/2023

Locales

Locales. Hoy comienza regir el nuevo Sistema de Estacionamiento Medido

SE PUBLICÓ AYER EN EL BOLETÍN OFICIAL

SEGÚN DATOS DE UN RELEVAMIENTO

01/12/2023

SEGÚN DATOS DE UN RELEVAMIENTO

SEGÚN DATOS DE UN RELEVAMIENTO

El municipio de Azul se encuentra en un "bajo nivel" de transparencia financiera

Se conoció el nuevo relevamiento que, semestralmente, realiza la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, filial Provincia de Buenos Aires. De los datos comparativos con el informe de los primeros seis meses del año surge que la situación del municipio local, en el aspecto estudiado, ha desmejorado un 60 por ciento.

País

30/11/2023

País

Milei cierra comercio y libera precios: estos son los 10 alimentos que más subieron