27 de noviembre de 2020
El Gobierno utilizará el padrón electoral vigente para organizar la distribución territorial en todo el país de la vacunación contra el Covid-19 que comenzará a partir de enero. Buscará así reducir los problemas de organización y logística, como así también reducir los traslados y posibles confusiones.
Por: Hugo Alconada Mon - LA NACIÓN
La premisa será que los centros de vacunación habilitados se encuentren en los mismos lugares -o lo más cerca posible- a los centros de votación donde cada argentino se presentó a votar en las últimas elecciones presidenciales de 2019.
"Esto no significa que si votaste en una escuela vayas a recibir la vacuna en esa misma escuela, pero sí que se buscará que te toque el centro vacunatorio más cercano a ese centro de votación. Si votaste en Temperley, no te tocará vacunarte en Ituzaingó", ejemplificaron desde el Ministerio de Salud.
El motivo por el que se buscará que cada argentino pueda vacunarse lo más cerca posible del establecimiento en que votó es para minimizar, en lo posible, eventuales confusiones . En particular, entre los adultos mayores. Pero, al mismo tiempo, el lugar exacto de vacunación dependerá de las características específicas de cada vacuna.
"Si alguien se mudó u ocurrió cualquier otra circunstancia que afecte sus datos vigentes en el padrón, debe pedir su actualización", explicaron desde la Cámara. Por ese motivo se dispuso ya la publicación extraordinaria de los datos del padrón provisional para permitir la verificación de los datos registrados y realizar reclamos a través de Internet si se detectan errores.
Por lo pronto, el primer grupo de la población que quedaría habilitado a vacunarse incluiría a los trabajadores esenciales, como así también a los mayores de 60 años o más que estén en condiciones de recibirla, según anticipó el "Comité de Vacunación" que estableció el Gobierno.
Según el informe elaborado por el Ministerio del Interior, a través del Registro Nacional de las Personas (Renaper), en esa primera etapa de la campaña -que no será obligatoria- estarán incluidos 7,7 millones de personas mayores de 60 años , considerados población vulnerable.
A esos 7,7 millones de personas se sumarían otros 4,3 millones que se desempeñan en sectores considerados esenciales ; entre ellos, personal sanitario y de las fuerzas de seguridad y armadas, docentes y otros trabajadores estratégicos.
"Lo primero será eliminar la mortalidad en los grupos de riesgo", planteó el ministro de Salud, Ginés González García al concluir el primer encuentro de ese Comité de Vacunación, para luego extenderse al resto de la población "para que no se mantengan los contagios y se corte la cadena de transmisión", explicó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En un comunicado oficial, el Partido GEN de Azul anunció que no integrará las listas locales ni seccionales dentro de la alianza "Somos Buenos Aires". La decisión se fundamenta en la falta de vocación integradora, actitudes sectarias de un sector de la UCR y la ausencia de una agenda clara que represente las necesidades urgentes de la comunidad.
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
EL TIEMPO dialogó con Beto Hourcade, María José López y Celeste González, referentes de dos espacios que se han convertido en esenciales para muchas familias azuleñas. En ese marco, describieron cómo afrontan la creciente demanda de asistencia alimentaria con la ayuda de la comunidad. A pulmón y sin banderas partidarias, les brindan una mano -día a día- a quienes más golpea la situación económica actual.
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
19 de julio de 2025
19 de julio de 2025
19 de julio de 2025
19 de julio de 2025