28 de enero de 2024
En diálogo con EL TIEMPO, el secretario de Desarrollo Local, Arraigo y Empleo municipal afirmó que nuestro distrito "definitivamente tiene que avanzar hacia un modelo de gestión asociada". En tanto sostuvo que "se pretende, de alguna manera, dar una rediscusión sobre el perfil productivo de la ciudad", observó también que "nadie se salva solo: es el Estado propugnando, como lo estamos haciendo desde la secretaría".
El secretario de Desarrollo Local, Arraigo y Empleo de la Municipalidad de Azul, licenciado Nicolás Tumminaro, se refirió durante una entrevista con este diario a las diversas temáticas de incumbencia en el área a su cargo. Afirmó que "Azul necesitaba un área y un espacio en donde las sinergias productivas del territorio encuentren un cauce" y refirió, por otro lado, que "creo que la convocatoria de nuestro intendente, cuando dice 'camino al Bicentenario de Azul', es nuestra oportunidad de terminar de consagrar el perfil de ciudad que queremos, que nos merecemos".
Al referirse a la actividad propia de la Secretaría, el funcionario comunal mencionó que "hay mucha actividad económica. Necesitábamos una cartera que pudiera integrar y fusionar económicamente las capacidades productivas de la ciudad, así que la apuesta de nuestro intendente Nelson Sombra ha sido la creación de una secretaría de desarrollo productivo, cambiando el enfoque además de lo que se conocía antes como producción o desarrollo local que quizás responde a una mirada más de los '90, y hoy con una apertura de definir desarrollo productivo como cualquier ciudad del siglo XXI".
-¿Eso cambia de algún modo lo que se venía haciendo hasta ahora? Es decir, ¿su área apunta a un cambio profundo?
-Sí, por supuesto. La génesis o el punto de partida es el cambio de enfoque, desde la perspectiva, desde lo conceptual, y empezar a hablar de que Azul necesitaba un área y un espacio en donde las sinergias productivas del territorio encuentren un cauce. Y en eso la secretaría de desarrollo productivo hoy está impulsando una agenda que tiene al turismo y al comercio, a la producción y al empleo, la economía social y el cooperativismo, las políticas educativas para el desarrollo, la marca local y la identidad del arraigo como las cinco direcciones que son punta de lanza de una secretaria que pretende, de alguna manera, dar una rediscusión sobre el perfil productivo de la ciudad, que me parece que es lo que no discutimos hace muchísimo tiempo.
-Ya en su momento el actual intendente planteaba esto cuando era concejal, el hecho de preguntarnos seriamente, como ciudad, qué somos o qué queremos ser, si agro-ganadera, turística, ambas cosas, o quizás otra que aún no hemos explorado como comunidad...
-Sí, de eso me quedo con una expresión que es por lo menos "queremos ser". Es decir, hay algo subyacente en la comunidad de querer tener un perfil, de habitar la "azuleñidad" desde ese lugar. Por ejemplo, yo tengo una síntesis parecida para eso, cuando vas por el sector de Costanera Cacique Catriel y ves que tenemos el Skatepark, el mural cervantino, la obra de Regazzoni, pero al mismo tiempo el monumento a los pueblos originarios. Entonces somos ciudad cervantina, somos ciudad de raíces pampas, nos gusta la agroindustria, pero al mismo tiempo creemos que nos da para jugar en el turismo y al final no terminamos de ser nada... Creo que la convocatoria de nuestro intendente, cuando dice "camino al Bicentenario de Azul", es nuestra oportunidad de terminar de consagrar el perfil de ciudad que queremos, que nos merecemos.
-El azuleño se queda a menudo en la queja o la comparación con Olavarría, Tapalqué y Tandil. Y otros hablan de tiempos en los que Azul fue pionera en muchos aspectos...
-Cuando caminás por el centro y ves toda la planificación urbanística, te das cuenta que Azul fue diseñada para jugar en primera. Estuvo en danza nuestro nombre para ser capital de la provincia, jugó en primera muchísimo tiempo y en algún momento de nuestro desarrollo algo pasó. Me interesa saber bien cuándo y por qué paso que se frenó nuestro desarrollo; o nos diversificamos tanto que terminamos siendo nada.
-¿Qué visión tiene en cuanto al futuro de Azul?
-Yo tengo una visión que nos dejó la pandemia a las ciudades y a los territorios. Todo se desarrolla en el mundo de las comunidades. Los Estados nacionales en algún punto han perdido la capacidad de generar transformaciones radicales en los territorios -y tenemos el ejemplo de Tandil-, que la ciudad se ha convertido en nuestro escenario, en nuestro espacio de transformación y de impulso a nuevas políticas públicas. Entonces, la mirada es tender lazos, construir puentes acá, con nuestros vecinos, con los azuleños.
-Capacidades hay, gente creativa; fondos, si no hay, se consiguen... ¿Falta la voluntad de decidir, de dejar de quejarnos y empezar a hacer? A veces caer en comparaciones con ciudades vecinas parece antipático, pero podría ser la referencia desde donde partir...
-Es lo que hemos charlado en varias oportunidades con el Intendente y el secretario de Gobierno, y tiene que ver con que Azul definitivamente tiene que avanzar hacia un modelo de gestión asociada; es decir, el modelo de gobernanza asociativa de las ciudades del siglo XXI. Y acá hay que entender una mirada crucial que es que nadie se salva solo: es el Estado propugnando, como lo estamos haciendo desde la secretaria; por ejemplo, la creación de un instituto mixto de turismo para que, junto a la Universidad, los prestadores, el colegio de profesionales y todo el gran entramado de usuarios de la ciudad definamos la política pública. Y también avanzar hacia un consorcio público-privado de administración del parque industrial, para que sean los privados los que definan la política industrial de las dos unidades industriales; avanzar en la creación de una agencia de cooperación y desarrollo con las instituciones económicas de la ciudad para que juntas discutamos de manera mixta y asociada, cómo potenciamos la marca ciudad, cómo mejoramos la capacidad exportable de las empresas, cómo potenciamos productos azuleños. Faltan esos ecosistemas mixtos y los estamos empezando a impulsar.
-¿Cómo se emprende esa tarea, ya que hay tanto para abordar?
-Con entusiasmo y con tratar de contagiar un espíritu de querer salir de este letargo. De la única manera que se resuelve es abandonado el esquema de comodidad. Mi mensaje es, entonces: vamos a laburar para Azul porque hay un gobierno que realmente ahora va a sentarse a generar estas cosas, que va a generar estos grandes acuerdos y que plantea una gobernanza totalmente diferente, de puertas abiertas, militando la gestión. Y la idea de ir por una política de clusterización en Azul, necesitamos clúster de lavanda, de cerveza, de dulce de leche, para potenciar los productos con la marca local y eso genera mejores condiciones para el impulso al comercio local y genera trabajo genuino. Hay un montón de industrias conexas y circuitos económicos que se consolidan a partir de la creación de estos espacios.
-¿Ya ha iniciado reuniones con emprendedores, productores, empresarios, mini pymes de Azul?
-Sí, exactamente. Estamos tratando ahora de institucionalizar la mesa de food-truck en Azul, que es algo muy importante. Queremos construir en Azul un polo productivo social para que las cooperativas del territorio y del Partido puedan tener salas elaboradoras comunes. Hay muchos emprendimientos gastronómicos familiares en Azul y esos emprendimientos tienen que mutar a una mirada más empresarial, dar cursos de marketing, de promoción. Queremos trabajar un polo logístico para que la ciudad tenga una zona aduanera primaria; es decir, una aduana seca en Azul. Son muchas las miradas de asociativismos, pero me parece que hay un hilo conductor que es el que plantea el intendente, que es que en Azul se viene una gobernanza del siglo XXI, es decir, cambiar esta mirada del estado 'fofo' como un ente administrativo que hace lo que puede y nada más, y abrir el juego y confiar. Pasa por confiar un poco más el uno en el otro.
-¿Con qué otros sectores fundamentalmente hay que hablar?
-Nosotros tenemos una Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires que tiene una batería de profesionales, de laboratorios y núcleos de investigación de carrera, con un potencial gigante. Y si nosotros no entendemos que el camino al Bicentenario tiene que ver con un gran acuerdo de gobernanza, donde la universidad también sea motor del desarrollo, me parece que un poco fue la mirada de Olavarría, en su apoyatura industrial; en Tandil, para la creación del clúster quesero, para la creación de su agencia de cooperación e inversiones, para desarrollar actividades vinculadas al turismo -recordemos que la facultad de ciencias humanas tiene la carrera de turismo en Tandil- fue clave la Universidad, sus profesionales, su empuje; y en Azul tenemos que ir por eso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Así lo hicieron saber los integrantes de la Mesa de Enlace tras reunirse con el Presidente en el predio de La Rural.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
Desde ahora la app Mi PBA concentrará la trayectoria educativa. Los padres podrán tener un control en "tiempo real".
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025