NATURALEZA

NATURALEZA

Alertan que el iceberg más grande del mundo viaja a la deriva por el mar

El A23a mide aproximadamente 4000 kilómetros cuadrados, unas tres veces Nueva York. Pasó 30 años sin moverse.

16 de diciembre de 2024

El iceberg más grande y más antiguo del mundo, el A23a, que llevaba varado desde hacía más de tres décadas, se rompió y se encuentra ahora flotando a la deriva por el océano Antártico, según ha revelado la organización British Antarctic Survey (BAS).

El megaiceberg, cuyas placas de hielo miden 400 metros de grosor, pesa casi mil millones de toneladas y cuya superficie abarca unos 4.000 kilómetros cuadrados (unas tres veces Nueva York), se había roto hace un año, si bien ahora ha vuelto a desligarse de su posición al norte de las islas Orcadas del Sur, en la Antártida.

Este suceso sin precedentes comenzó en 2020, cuando el bloque de hielo tuvo una serie de movimientos que fueron registrados por los expertos en la materia. A mediados de este año, los expertos del BAS notaron que en realidad giraba sobre sí mismo debido a que había sido atrapado por un fenómeno natural conocido como Columna de Taylor. Esto provocó que se desprenda del resto del continente blanco y comience a circular.

Este fenómeno provoca que las ondas de agua giratorias se sitúen sobre un monte submarino, contengan cualquier objeto en su camino y lo mantengan en su lugar. Una vez que la columna se deprende, el objeto se libera y es impulsado lejos del epicentro.

Según el medio británico The Sun, las predicciones direccionales indicaron que el A23a continuará el camino que sigue la Corriente Circumpolar Antártica, y que probablemente se desplazará hacia las islas Georgias del Sur, un archipiélago del conjunto denominado Antillas del Sur ubicado en el océano Atlántico Sur.

El A23a, cuyo tamaño ocupa el doble de la superficie que tiene el área metropolitana de Londres o bien unas viente veces la Ciudad de Buenos Aires, se desprendió en 1986 de la plataforma de hielo antártica Filchner, cuando se resquebrajó en tres trozos más pequeños, siendo el A23a uno de ellos.

Los expertos le han seguido la pista y han visto que durante meses estuvo atrapado en la Columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico donde el agua en rotación atrapa a los objetos sobre su superficie, lo que mantuvo al A23a girando sobre un punto y retrasando al mismo tiempo su anticipado viaje hacia el norte. (DIB)

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

AGENDA CULTURAL

15/01/2025

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

EFEMÉRIDES

15/01/2025

EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 15 de enero

Sociedad

14/01/2025

Sociedad

Sociedad. Tuvo lugar un encuentro de tejo

Sociedad

INFORME

14/01/2025

INFORME

INFORME. Ola de calor: alertan sobre el mal uso de aires acondicionados

Agropecuarias

14/01/2025

Agropecuarias

Agropecuarias

La Provincia prorrogó otra vez la suspensión de la ley que regula los agroquímicos

El Ejecutivo congeló la entrada en vigor de la ley sancionada durante la gestión de María Eugenia Vidal. Esta vez por 210 días.