5 de mayo de 2023

ENTREVISTA CON EL MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO BONAERENSE

ENTREVISTA CON EL MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO BONAERENSE . "Cuando asumimos nos encontramos con una situación de tierra arrasada", dijo Rodríguez

El titular del MAD, en diálogo con este diario, afirmó que "veníamos de un gobierno que había desinvertido mucho" en la provincia. Javier Rodríguez señaló que "después de las afectaciones del gobierno de Macri y de Vidal, del 2015 al 2019, y de la pandemia, planteamos que es necesario un programa de recuperación a seis años". En ese contexto, aseguró que "es lo más natural esa aspiración a la reelección" por parte del gobernador Kicillof.

"El mantenimiento, la mejora de los caminos rurales, es una atribución de los municipios", afirmó el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

Entre otras actividades, junto al gobernador Axel Kicillof, Rodríguez participó del 9° Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas que se desarrolló en Azul hasta ayer.

Durante una entrevista con este diario, Rodríguez puntualizó que "por caminos rurales entendemos caminos de tierra. Muchas veces, a algunos de ellos, se los llaman provinciales. Pero yo quiero dejar en claro que, aunque se los llame 'provinciales', cuando son caminos de tierra, la provincia le coparticipa al municipio para que haga el mantenimiento. Lo que decidió el gobernador Kicillof fue crear un programa específico de mejora de caminos rurales por sobre la responsabilidad de los municipios, por sobre lo que se coparticipa, porque entendemos que el problema, en determinado momento, ya no es sólo un problema de un municipio, sino que termina siendo un problema de la provincia y que, por lo tanto, la provincia tenía que actuar de una manera activa".

Al respecto, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario (MAD), señaló que "es la primera vez que hay un programa con estas características. Un funcionario técnico de Vialidad Provincial, con 31 años de antigüedad, me decía que no había existido nunca un programa con estas características. Nosotros lo planteamos con dos componentes: uno que lo lleva adelante Vialidad Provincial, y otro que lo coordinamos nosotros como Ministerio de Desarrollo Agrario. También es una novedad que el Ministerio responsable de las áreas de la producción esté directamente involucrado en la temática de caminos rurales. Esto tiene que ver con que es una necesidad de la producción, es una necesidad de la ruralidad; porque los chicos que van a una escuela rural, si llueve dos o tres días, se les cancelaba la clase, y lo mismo con los docentes".

"En función de este programa que anunció el Gobernador -añadió el ministro- llevamos 284 obras en la provincia de Buenos Aires. Estamos en 105 municipios, es decir que prácticamente todos los municipios que tienen ruralidad, de los 135. Habría que descontar a los del Gran Buenos Aires y hay muy poquitos que no participaron de este programa. Acá en Azul, en la modalidad que nosotros hacemos, el municipio participó en una etapa. Lo que hacemos es que el Ministerio financia los materiales y el municipio lleva adelante la obra que conveniamos, después el municipio rinde los materiales y la obra que hizo, en función del compromiso asumido por los dos. En el caso particular de Azul, el municipio no terminó haciendo exactamente lo que estaba planteado. Eso nos demoró, nos generó toda una cuestión. Tuvimos reuniones con el municipio, con las entidades del sector agropecuario, para explicar la situación".

Rodríguez confirmó que, "por supuesto, nuestra voluntad es seguir avanzando, nos interesa que siga habiendo más obras porque ese es nuestro objetivo. Con este programa, logramos en la provincia de Buenos Aires mejorar la conectividad de 150 parajes y localidades que, cuando llovía dos o tres días, quedaban aislados, y hoy tienen otro tipo de conectividad, garantizada todo el año. La verdad que esto es una mejora en lo inmediato".

Apuntó al respecto que "al que vive en esas localidades le cambia la vida. Pero también es una mejora a futuro. Muchas veces la falta de infraestructura hace que las inversiones no lleguen a determinados lugares, y eso afecta el futuro".

Sin embargo, "cuando se tiene garantizado el tránsito se puede aspirar también, no sólo a pensar en la producción agropecuaria de alimentos, sino además al turismo. En la provincia de Buenos Aires, cuando asumimos en 2019, nos encontramos con una situación realmente muy dramática, de tierra arrasada en muchísimos aspectos. Este ministerio que yo dirijo no tenía políticas prácticamente de ningún tipo. Y estas historias de parajes que logran ser conectados, que tienen otra perspectiva, que empiezan a trabajar de otra manera, son muy alentadoras de cara al futuro. Y es la mirada que tenemos también con respecto a esta provincia federal". Tal como indicó el gobernador Kicillof en su reciente visita a Azul, el ministro Rodríguez refirió que "Federal también significa que no necesariamente todo ocurre en las cabeceras de los distintos distritos, sino que las localidades también tengan un piso de derechos, con la conectividad básica garantizada".

Impacto de la sequía

Al ser consultado sobre el impacto económico de la sequía y el contexto de emergencia agropecuaria, el ministro Rodríguez dijo a EL TIEMPO que "la sequía afectó. En la actualidad tenemos 90 distritos declarados en emergencia agropecuaria. Arrancamos con las primeras declaraciones de emergencia en noviembre del año pasado. En la región norte de la provincia el impacto fue fuerte. Fuimos monitoreando la situación y tomando medidas al respecto. Por un lado, las medidas propias de la emergencia agropecuaria, las prórrogas, las exenciones; pero además, generamos un conjunto de herramientas de financiamiento para los productores, tanto desde el Banco Provincia como desde el Ministerio de Desarrollo Agrario".

Remarcó que "en abril, volvimos a renovar, siempre con la idea de las líneas de financiamiento a tasas muy disminuidas. Esto, lo que permite al productor, es que continúe con la producción el ciclo siguiente. Hoy estamos con una línea del Ministerio del 35% fija en pesos que, con los niveles de inflación, es una tasa muy por debajo, por supuesto. Siempre tendiente a mitigar los efectos y que el productor pueda tener un capital de trabajo para continuar la producción".

"Ahora estamos en una instancia -añadió- muy expectantes con respecto a lo que ocurre con los niveles de precipitaciones, de cara a la campaña de fina. Estamos viendo que, en general, hay una mayor recuperación en las zonas más del sur, pero que todavía también hay una necesidad de agua. En este escenario, nosotros venimos no sólo trabajando el tema de la emergencia a nivel provincial, sino que planteamos también la emergencia, su homologación, a nivel nacional".

Innovación tecnológica

Sobre la innovación tecnológica y su aplicación al sector agrario, el ministro Rodríguez apuntó que, "en este noveno Noveno Congreso Nacional Internacional de Agrobiotecnología, hubo referentes de la temática de Brasil, de México, y por supuesto también de Argentina. Es la primera vez que se hace en la provincia de Buenos Aires. Esto tiene que ver con que, cuando estaba la posibilidad de la organización de este Congreso, nosotros como provincia levantamos la mano, dijimos 'nos interesa que se haga en Buenos Aires', y la verdad es que fue muy importante. Hubo unos 400 asistentes, profesionales, productores, referentes del sector, dialogando sobre la agrobiotecnología. O dicho de una manera también más genérica, de la incidencia de la tecnología en la transformación del sector agropecuario y de las políticas públicas que tiene que haber al respecto".

Destacó, en ese sentido, que "para nosotros es muy importante que esto se haga en la provincia de Buenos Aires. Estuvieron presentes muchas de las universidades, la UNICEN es parte de los organizadores, pero estuvieron presentes también del INTA, del CONICET, del CIC. En la presentación yo hablé de que desde la provincia también podemos contribuir en desarrollo tecnológico. Cuando iniciamos la gestión, en diciembre del 2019, teníamos 13 chacras experimentales, pero que estaban aisladas; que estaban muchísimas veces sin la suficiente inversión, sin el mantenimiento; en algunos casos con deudas de luz, pero sin herramientas, sin maquinarias. Nosotros las equipamos muchísimo más y hoy además tenemos 16; es decir que creamos tres chacras experimentales más, y es parte de un sistema científico de innovación".

Por otro lado, "también estamos desarrollando nuevas variedades en trigo, en avena, y creo que esas innovaciones son siempre positivas de cara al productor. Tenemos una mirada de que la inversión en investigación, desde el sector público, termina brindando un beneficio para toda la sociedad muy importante. Hay algunos ejes que para nosotros son fundamentales, que hay que mantenerlos, impulsarlos. Y el de la innovación tecnológica y la inversión del sector público en la innovación tecnológica para nosotros, sin ninguna duda, es uno".

Recordó que "veníamos de un gobierno que había desinvertido mucho, no sólo en las chacras experimentales del Ministerio Agrario; nosotros lo vimos también en la falta de incorporación de nuevo personal en el INTA, en que también se redujera su personal. Termina siendo siempre una cuestión de líneas de trabajo, de investigación, porque cuando hay alguien que tal vez porque se jubiló no se le renovó un cargo, bueno, hay una línea de investigación, una línea de trabajo que se termina abandonando o se termina afectando de alguna manera. Eso, sin ninguna duda, es un problema. Una decisión de nuestro gobernador ha sido la de invertir mucho también en esto que hace al desarrollo agropecuario".

Además, el ministro puntualizó que "yo siempre marco que es muy importante que esa investigación se pueda hacer en distintos puntos del territorio bonaerense. Creo que eso hace a la mirada federal que nosotros tenemos de la provincia. A veces se habla del federalismo a nivel país, pero nosotros a nivel provincia tenemos una mirada federal. El gobernador lo señala todo el tiempo en cuanto a que los 135 distritos son importantes".

Lineamientos 2023

-¿Cuáles son los lineamientos que se plantea el Ministerio para este 2023, de cara a una elección en la que el gobernador anunció que se presentará por una renovación de mandato?

-Creo que ya tenemos muchos desafíos -dijo el ministro Rodríguez-. De mostrar lo que se está haciendo, de dar esos debates de cara a la sociedad. El primer período fue complicado. Fueron también dos años de pandemia que, en muchos casos, dificultó este tipo de debates. La posición nuestra es muy clara: después de todo esto, de las afectaciones del gobierno de Macri y de Vidal, del 2015 al 2019, y de la pandemia, planteamos que es necesario un programa de recuperación, que ya lo planteamos a seis años. Esa era la idea, porque muchísimas de las cosas que decimos, efectivamente, uno las ve que llevan su tiempo. Lo fundamental es dejar en claro esta mirada que tenemos sobre el sector agropecuario, sobre el interior de la provincia de Buenos Aires. Y, de alguna manera, es lo más natural que el gobernador aspire a la reelección en este escenario. También que hay un reconocimiento a la gestión, eso lo vemos a diario en los distintos distritos que recorremos. Es lo más natural esa aspiración a la reelección.

Reclamo de autonomía de Chillar: "Surge ante la falta de respuestas"

Con respecto al reclamo de autonomía en el distrito, desde la localidad de Chillar, y la importancia agropecuaria que posee, entre otros aspectos, el ministro Javier Rodríguez puntualizó: "Yo lo tomo por el otro lado. Si hay un pedido de atención y de determinadas necesidades, hay que tratar de asistirlos. Es eso. Me parece que lo otro, lo más autonomista, surge después, ante la falta de respuestas".

Precisó que "nosotros, en ese sentido, tenemos la mirada de que hay que prestarles atención a todas las localidades, a todos los bonaerenses, algo que lamentablemente muchas veces no ocurre. Si no, termina habiendo bonaerenses de primera y de segunda. Creo que eso es lo que hay que afrontar. Por supuesto, vemos con preocupación cuando a nivel local o en la índole que sea, no se le da respuesta a determinados problemas concretos que se le tienen que dar respuesta".
Sobre el tema, indicó finalmente: "Yo creo que no hay ninguna duda sobre eso y la necesidad, por supuesto, de estar presente ante estas situaciones".

"Este es un gobierno peronista que tiene una política agraria muy clara"


NICOLÁS MURCIA

Al referirse a las características de las políticas públicas que se desarrollan desde el ministerio que encabeza, Javier Rodríguez dijo a EL TIEMPO que "este es un gobierno que claramente es peronista y que tiene una política agraria muy clara".

"Creo que muchas de nuestras líneas, toda la línea de investigación y desarrollo, para nosotros es parte de esa política agraria, un Estado que esté acompañando en estos temas", enfatizó. "No sólo en la investigación, también en la extensión, el acompañamiento técnico es fundamental y lo estamos haciendo. Tenemos un programa de Desarrollo Rural Bonaerense que es lo que en Nación es Cambio Rural, y tenemos 92 grupos de productores a quienes estamos acompañando técnicamente desde la provincia de Buenos Aires. Para el desarrollo del sector agropecuario se necesita también de infraestructura; nuestro programa caminos rurales, una cantidad de obras en rutas también muy importantes, también tienen que ver con generar más valor agregado local, industrializar la producción agropecuaria. Y el otro elemento que para nosotros es clave, es pensar siempre que la política agropecuaria tiene que ser diferenciada por escala de productores. Nosotros tenemos que, como Estado, estar más cerca del mediano y del pequeño productor, que son los que sin ninguna duda tienen más vicisitudes".

El titular de Desarrollo Agrario subrayó que, "dada la propia particularidad de la producción agropecuaria, de ser una producción a la intemperie, las vicisitudes económicas o macroeconómicas, se le suman las vicisitudes climáticas, y creo que ahí una presencia del Estado, del sector público, acompañando más a los medianos y a los pequeños productores. Sin ninguna duda genera los resultados a los que nosotros apuntamos, que es que se fortalezcan más los circuitos locales económicos. El que produce en otras extensiones, por supuesto que aporta divisas, pero en términos muchas veces de las economías locales, tal vez ni aparece, o no está o no es parte de los circuitos económicos. Y si en cambio hay un pequeño o mediano productor, sabemos que gasta acá en la localidad, que consume sus insumos, los compra también acá, un montón de cosas que hacen al desarrollo local".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD MENTAL

SALUD MENTAL . "Es por ahí": escucharse para sanar

Desde el Servicio de Salud Mental del Hospital "Dr. Ángel Pintos" de Azul, surgió una propuesta tan sencilla como poderosa: un programa de radio hecho en conjunto por pacientes y profesionales. "Es por ahí" se emite los lunes por la Radio Pública, donde se habla de diversos temas con honestidad, respeto y sobretodo con voz propia.

9 de julio de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. La Escuela Municipal de Canotaje continúa participando en la liga nacional

Días atrás, integrantes de la Escuela Municipal de Canotaje participaron de la segunda fecha de la liga nacional de kayak polo, que se realizó en Rosario.

9 de julio de 2025

 Peña solidaria por   el "Hospital Pintos"
ENTREVISTA CON CLAUDIA DISAVIA

Peña solidaria por el "Hospital Pintos"

9 de julio de 2025

Muestra de Pequeños   Creadores Azuleños
ESTE VIERNES

Muestra de Pequeños Creadores Azuleños

9 de julio de 2025

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"
EL TITULAR DE DESARROLLO AGRARIO ESTUVO AYER EN AZUL

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"

9 de julio de 2025

Reclaman responsabilidad  ciudadana por los residuos
SECTOR CÉNTRICO

Reclaman responsabilidad ciudadana por los residuos

9 de julio de 2025


UN ARTISTA, UN HERMANO, UNA OBRA QUE EMOCIONA . De Gardey al corazón del Hospital Gutiérrez de La Plata: una obra de diamantes

mask

EFEMERIDES. Paso en Azul un 8 de julio

mask
//