11 de febrero de 2025

SOCIEDAD

SOCIEDAD. Día de la Mujer en la Ciencia: visibilizar la desigualdad para alcanzar la paridad

Según la UNESCO, en el primer cuarto del siglo XXI, 1 de cada tres trabajadores de la ciencia y la tecnología es mujer.

Desde hace diez años, cada 11 de febrero se conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha instaurada por Naciones Unidas a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ONU - Mujeres, para poner en agenda la desigualdad que existe en este ámbito de desarrollo humano y educativo por motivos de género.

Este año, en conmemoración del 10º aniversario de este Día Internacional, la UNESCO organizó un evento híbrido denominado "Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia". La sigla STEM (en inglés) se refiere a "Science, Technology, Engineering and Mathematics" (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), áreas de estudio y desarrollo que, aún en el primer cuarto del siglo XXI, no logran paridad entre hombres y mujeres.

"Hoy en día, sólo 1 de cada tres científicos es mujer, y todavía se disuade a demasiadas niñas de seguir una educación STEM", indicó la UNESCO. En su canal de YouTube, la entidad de Naciones Unidas compartió una serie de entrevistas a mujeres científicas para conmemorar la jornada y llamar a la reflexión.

Bonaerenses y pioneras

Este año, desde la página web de ciencia y tecnología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para celebrar la fecha, compartieron historias de mujeres que formaron parte de esa casa de estudios durante el siglo XX.

Entre estas pioneras había abogadas, calculistas, artistas, biólogas, agrónomas, antropólogas, visitadoras de higiene, geólogas. Sus trayectorias profesionales y de vida fueron recopiladas y narradas por escritoras bonaerenses en el libro "Abriendo diagonales", resultado de un proyecto presentado en la Convocatoria Ideas-Proyecto de Cultura Científica que resultó premiado en 2023 por la dirección de Promoción de la Cultura Científica de la secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.

La publicación de #Invetsiga Agencia CyT UNLP compartió este martes las historias de seis de estas mujeres bonaerenses: Virginia Peña, matemática y calculista, quien se desempeñó como docente y en entre 1909 y 1923 en el Observatorio Astronómico (actual Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata); María Angélica Barreda, primera abogada del país; y María, Juana, Sarah, Ana y Carmen Cortelezzi, que fueron cinco hermanas vinculadas a las Ciencias Naturales, al Museo de La Plata y a la UNLP. (DIB) ACR

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

OPORTUNIDAD LABORAL

OPORTUNIDAD LABORAL . Convocatoria a Talleristas para la Escuela de Platería

La entidad municipal busca talleres autogestivos para el próximo ciclo. Requisitos e inscripción abierta.

24 de marzo de 2025

TURF TURF

TURF . Se abrió la inscripción para la tercera del año

La actividad se estará desarrollando el próximo 6 de abril en el circo hípico local. El Jockey Club Azul estableció nueve condiciones para este programa, entre ella un Especial, que será la competencia más importante de la jornada.

24 de marzo de 2025

EL GOBIERNO DIFUNDIÓ UN VIDEO POR EL 24 DE MARZO. Rechaza la cifra de 30 mil desaparecidos y refuerza el concepto de "memoria completa"

mask

EFEMERIDES. Paso en Azul un 24 de marzo

mask

DE FACULTADES DE DERECHO DE UNIVERSIDADES NACIONALES . Azul, sede del Consejo Permanente de Decanos y Decanas

mask
Fútbol Local

Un domingo sin empates

23 de marzo de 2025

SOCIEDAD

Continúa Mateo Banks

23 de marzo de 2025

//