SE CONFIRMÓ DESDE EL CONSEJO ESCOLAR

SE CONFIRMÓ DESDE EL CONSEJO ESCOLAR

En Azul se recepcionaron 400 solicitudes de transporte escolar para todo el distrito

Incluye tanto el ámbito urbano como rural y comprende una totalidad de cincuenta y cinco recorridos. La consejera escolar Lucía Alaimo, a cargo del área de transportes, explicó cómo es el procedimiento para solicitar y acceder a ese servicio. Desde este año, además, existe un nuevo formato de declaración jurada dispuesto por la Provincia de Buenos Aires, en el que se incorporan mayores precisiones relacionadas con la situación económica del grupo familiar conviviente del alumno.

12 de febrero de 2024

La nueva normativa dictada por la Dirección General de Escuelas de la provincia, relacionada con el transporte escolar y los requisitos solicitados a los padres de alumnos que utilizan el servicio, en algunos distritos comenzó a generar malestar.

De acuerdo a lo publicado por El Diario de Tandil, por tomar un ejemplo cercano, en esa ciudad las autoridades educativas entienden que "es probable que muchos de los alumnos que concurren a los distintos establecimientos rurales no puedan utilizar el servicio y los progenitores deberán ser quienes se encarguen de llevarlos a la escuela".

Se indicó, además, que "hasta el momento, con una declaración jurada alcanzaba. De ahora en más, los responsables de los establecimientos deberán pedir 'recibos de sueldo, inscripción de monotributo, recibo de pensiones, jubilaciones y otros beneficios sociales que estén percibiendo. Además, quien tenga más de una propiedad a su nombre o un auto con menos de diez años de antigüedad no contarán con el servicio de transporte". En las planillas deberá indicarse, asimismo, "si se percibe más de un salario vital y móvil -hoy en 156.000 pesos-", entre otros ítems.

Para conocer la situación en el distrito de Azul, EL TIEMPO mantuvo una entrevista con la consejera escolar Lucía Alaimo, quien tiene a su cargo el área de transportes en el Consejo Escolar de esta ciudad.

La consejera escolar explicó que "nosotros desde hace tiempo, al menos desde que yo estoy en Consejo Escolar, parte de esa documentación que se menciona, el distrito de Azul la solicita".

Puntualizó al respecto que "nosotros, ante una solicitud de transporte, pedimos fotocopias de los documentos del alumno, del padre, madre o tutor, CUIL del alumno y de padre, madre o tutor, y la declaración jurada. La diferencia es que este año tenemos un modelo nuevo de declaración jurada, en donde se incorporan ítems relacionados con la situación socioeconómica de la familia. Esto es para dar cumplimiento a la resolución 2508 que en su artículo 3° especifica los requisitos que debe cumplir el alumno o la alumna para acceder al servicio de transporte escolar".

Alaimo, quien además de estar a cargo del área de transporte escolar es secretaria del Consejo Escolar de Azul, subrayó que "en mayor medida, quienes más lo necesitan al transporte son los alumnos de la ruralidad, por una cuestión de distancia hacia el establecimiento educativo, pero también es real que hay escuelas aquí dentro de la ciudad que también lo solicitan".

Sobre los requisitos

Refirió, en cuanto a la nueva normativa provincial, que "en ese artículo 3° se menciona que hay que cumplir, fundamentalmente, con tres aspectos: que el estudiante asista al establecimiento educativo más cercano a su domicilio. Y si por algún motivo no asiste a la escuela más cercana, que eso tenga un justificativo. Puede ser un justificativo médico; por ejemplo, falta de movilidad y la escuela más cercana no tiene rampa; o que tenga inclusión en otro establecimiento educativo. Es decir, diferentes justificativos que hacen que el alumno vaya a otra escuela".

Del mismo modo, explicó Lucía Alaimo, "se contempla también que el alumno no tenga cerca un transporte público de pasajeros, porque se entiende que puede llegar al establecimiento educativo por otro medio; y que la familia no tenga medios económicos para solventar el transporte. Por ejemplo, en ese caso, se contempla que la familia no tenga un vehículo propio o que, verdaderamente, con el recibo de sueldo que el distrito de Azul también solicita a todo el grupo familiar conviviente, no tenga los medios económicos para solventarlo".

"También se solicita un mapa de geolocalización -describió la consejera escolar Alaimo-, que suelen mandarlo en Google Maps o en Google Earth, porque nos sucede que muchos de los alumnos viven en estancias, en la zona de la ruralidad, y nosotros mandamos las geolocalizaciones a la Dirección de Coordinación de Políticas Alimentarias, Accesibilidad y Salud, que es de donde depende el área de transportes del Consejo Escolar, y a veces se dificulta ubicar en la geolocalización la estancia. En ese caso, nosotros medimos kilómetros, la distancia, y en base a eso también es el precio que se le asigna a ese recorrido del transporte".

En referencia a lo mencionado en el inicio de este artículo, Alaimo precisó: "Para aclarar un poco la noticia que se conoció, para nuestro distrito no difiere mucho porque Azul, para todo el Partido -es decir, tanto para Azul, como para Cacharí, Chillar y 16 de Julio- pide esa documentación desde hace mucho tiempo, porque también nos sirve como documentación respaldatoria, que queda a resguardo del Consejo Escolar, por si en algún momento existe la solicitud de alguna autoridad o alguna auditoría, tenemos esa documentación de cada alumno en el Consejo Escolar de Azul".

En cambio, puntualizó Alaimo, "lo que sí existe como nuevo es un modelo de declaración jurada que es un poco más ampliatoria, y que tiene un itemizado relacionado con la situación económica, más que nada".

La consejera escolar mencionó que, "cuando hay una familia que por ahí no trabaja en relación de dependencia, lo que se hace es presentar una nota o inclusive una declaración jurada que se confecciona en Tribunales, sobre el ingreso informal que percibe esa familia. También en relación al ingreso por AUH o algún otro ingreso que tengan en la familia, todo eso se recepciona en el Consejo Escolar".

Por otro lado, Alaimo confirmó durante la entrevista con este diario que "nunca tuvimos inconveniente con la cantidad de documentación que se solicita. Tengamos en cuenta que estamos hablando de menores. Siempre los directivos estuvieron dispuestos a colaborar y desde el área de transportes también, por si existe alguna dificultad en presentar alguna de los documentos solicitados. La verdad es que nunca tuvimos inconvenientes, por eso no creo que este nuevo ítem que se incluye ahora cree un problema para Azul en cuanto al transporte".

Solicitudes y recorridos

En lo inmediato, acotó la consejera escolar, "nosotros tenemos que presentar toda la documentación la semana que viene. La fecha de presentación es el 16 de febrero. Ya tenemos todo listo, estamos ultimando detalles y tenemos alrededor de cuatrocientas solicitudes de transporte escolar, para todo el distrito, y cincuenta y cinco recorridos, también, para todo el distrito".

En tal sentido, Lucía Alaimo explicó que "todo eso se va a elevar y queda pendiente de aprobación. Una vez que se aprueba, nosotros llamamos a licitación". Y, por otra parte, observó que "el problema que tuvimos el año pasado fue la demora en la aprobación de los recorridos y de los alumnos; más allá de que ya tenemos alumnos en el transporte que vienen aprobados de otros años, necesitamos presentar nuevamente todo para esa aprobación. También está el caso de los alumnos que cambian de recorrido porque pasaron del jardín al primario y ya no forman parte del mismo recorrido, o del primario al secundario, y ocurre lo mismo. O también porque se mudan a otro domicilio y tampoco ya forman parte del mismo recorrido y tienen que cambiarse de escuela, justamente porque tienen otra más cerca".

"Teniendo en cuenta todo esto -añadió Alaimo-, esta semana justamente solicitamos en La Plata, en la Dirección de Transportes, ver qué posibilidades teníamos en cuanto a que el distrito pueda solicitar una prórroga de los recorridos y de los alumnos que ya tenemos aprobados del 2023, y que tuvieron oferentes en ese año, por el primer bimestre, para poder empezar marzo con el transporte, al menos de los que ya tenemos aprobados".

Ciertamente, explicó la consejera escolar, "sabemos que todos los años se demora la nueva aprobación, pero el tema que tenemos con la prórroga es que, precisamente, la figura contractual de la prórroga no permite modificaciones, ni de kilómetros, ni de tipo de vehículos, ni por supuesto de alumnos". Pero hay otros aspectos que deben tenerse en cuenta al respecto: "Lo que ocurre es que tampoco permite modificación del precio y la realidad es que, si bien los proveedores de transporte están bien predispuestos a comenzar con el ciclo lectivo 2024, se dificulta bastante teniendo una actualización en septiembre, de septiembre a noviembre, del 27,6 por ciento. Es imposible empezar con esos precios ahora, en marzo".

Alaimo indicó que "incluso ahora estamos trabajando en la parte de intensificación de febrero [período de recuperación de contenidos no aprobados], para garantizar la llegada a las aulas de esos alumnos que necesitan intensificar para comenzar en marzo la escuela".

Garantizar el transporte

"En esa situación nos encontramos con respecto a la prórroga y al inicio del transporte en marzo. Desde el área se va a trabajar para poder garantizar el transporte en marzo, pero enfrentamos también esa dificultad", destacó la consejera escolar.

Además, mencionó que "tuvimos una reunión bastante relevante con el área de Pagos en La Plata, justamente para charlar los aumentos, qué es lo que se había solicitado, qué es lo susceptible de aprobación y qué es lo que no, en referencia al transporte escolar".

Un último aspecto se abordó durante la entrevista con la consejera escolar Lucía Alaimo. "Tenemos un aspecto que es una falencia en materia de transporte escolar, y es que nunca llegamos a cubrir todos los recorridos de transporte por falta de oferentes, así que aprovecho para invitar a quien tenga un vehículo en condiciones a acercarse al Consejo Escolar. Ahí va a ser asesorado sobre la documentación que tiene que presentar para poder inscribirse como proveedor del servicio de transporte escolar, y así poder trabajar con nosotros".

Dicha atención se brinda "de lunes a viernes, de 7 a 15 horas, en el área de transporte. No es necesario tener una flota de vehículos, sino que una persona con un vehículo en condiciones, así sea un automóvil, puede inscribirse como proveedor, porque también tenemos recorridos chicos que se pueden trabajar en un auto tranquilamente. Nosotros, en la oficina de transporte, brindamos el asesoramiento necesario, para que puedan presentar en tiempo y forma toda la documentación requerida para trabajar en transporte escolar", concluyó la consejera escolar Lucía Alaimo.

Nación no gira más el fondo educativo


Leandro Ferraro, presidente del Consejo Escolar de Azul: "Todos los distritos no están recibiendo el fondo educativo".

ARCHIVO/NACHO CORREA

El presidente del Consejo Escolar de Azul, Leandro Ferraro, confirmó a EL TIEMPO que, desde la asunción del nuevo Ejecutivo nacional, se dejó de pagar a los distritos el denominado "fondo educativo".

"Desde que asumió el presidente Milei, al fondo educativo no lo pagó más. Todos los distritos no están recibiendo el fondo educativo, que proviene de las exportaciones. Y son fondos, justamente, para educación", explicó Ferraro.

El consejero escolar observó, en diálogo con este diario, que "todos dicen, bueno, 'queremos saber en qué se gasta'. Está bien lo que dicen los productores del campo, cuando dicen 'nosotros exportamos, pero, ¿en qué se gasta la plata?'. La respuesta es: en el fondo educativo. Es un fondo que viene directamente de las exportaciones. Pero Milei no lo ha pagado", precisó.

Ferraro sostuvo, en relación con este tema, que "ese dinero va directamente a la construcción de edificios, a la manutención de infraestructura. ¿Qué ocurrirá ahora? ¿Cómo van a estar nuestros hijos? ¿Cómo se le puede ensañar pedagogía a un chico que está en un aula con goteras, que está pasando frío? Tenemos que garantizar eso y se necesita dinero, por ejemplo el fondo educativo".

Desde su óptica, en consecuencia, "el presidente Milei tiene que estar al tanto de esto. ¿Cómo es eso de que me enojo y no mando más los fondos?".

El gobierno provincial, además, afrontó el pago de dos ítems que corresponden a Nación en el salario docente, percibido el pasado 7: incentivo docente y conectividad. También el Ejecutivo provincial comunicó oficialmente que no brindaba garantías de poder continuar afrontando esos componentes de las remuneraciones, que corresponden al Ejecutivo nacional.

En tal sentido, el consejero escolar Ferraro analizó que "tenemos la suerte de tener una provincia fuerte, rica. La provincia de Buenos Aires es productiva, pero ¿qué va a pasar con las demás provincias? Porque somos todos argentinos. ¿O somos argentinos sólo para el mundial? Bueno, la provincia de Buenos Aires ahora está en un mejor momento y los estatales, los docentes, cobramos con fondos propios, pero ¿qué va a pasar con las demás provincias? ¿Qué ocurrirá de acá a dos meses, cuando la provincia de Buenos Aires ya no esté recibiendo la coparticipación?", cuestionó, finalmente.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Provinciales

13/01/2025

Provinciales

Provinciales

Murieron dos policías bonaerenses que perseguían a delincuentes en Quilmes

ACTUALIDAD

13/01/2025

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron un 7,4% en 2024

Se comercializaron 6515 unidades y en 2023 habían sido 7034. Desde ACARA destacaron la necesidad de recuperar un 20% en 2025.

deportes

12/01/2025

deportes

deportes. Javier Ripa sigue como presidente de River Plate

EN UN JUICIO ABREVIADO

12/01/2025

EN UN JUICIO ABREVIADO

EN UN JUICIO ABREVIADO

Azuleño fue condenado por golpear a su pareja

LO HABÍAN DETENIDO EN OCTUBRE PASADO

12/01/2025

LO HABÍAN DETENIDO EN OCTUBRE PASADO

LO HABÍAN DETENIDO EN OCTUBRE PASADO .  Tiene antecedentes y su prisión preventiva, por un robo y un hurto en dos casas, fue confirmada

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

12/01/2025

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se realizó el lanzamiento de Consenso Federal

Según se informó, este espacio "reúne a militantes del peronismo que hace años se han apartado del oficialismo partidario, a ciudadanos independientes, profesionales, pequeños empresarios, docentes y militantes sociales de cada una de las ocho secciones electorales". Los referentes son los ex diputados nacionales Alejandro "Topo" Rodríguez y Fernando Asencio, y el concejal de Azul Alejandro Vieyra.