9 de noviembre de 2025

ORESTES GALEANO Y LA SITUACIÓN DE LA FÁBRICA AZULEÑA

ORESTES GALEANO Y LA SITUACIÓN DE LA FÁBRICA AZULEÑA . "Fanazul, por estar ubicada en la provincia de Buenos Aires, está particularmente castigada"

El dirigente de ATE nacional responsabilizó del hecho al Gobierno, a través de la Dirección de Fabricaciones Militares. Indicó que, en el marco del desmantelamiento de los sectores de defensa nacional, a Fanazul se la ha marginado: "Se está perdiendo el mercado local, se lo está abandonando, en función de dejarle el negocio a las empresas privadas". Además, realizó un análisis exhaustivo del FONDEF.

El dirigente nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Orestes Galeano, dijo a EL TIEMPO que "Fanazul, por estar ubicada en la provincia de Buenos Aires, está particularmente castigada; está sin producir. Pero, además de eso, hay otras actividades que podría estar haciendo, como la desmilitarización; esto es, hacer estallar todas las municiones [vencidas] y demás artefactos que tienen las fuerzas armadas y que están amontonadas en galpones y que son un riesgo permanente, porque están sólo depositadas y no se hace ese proceso".

Galeano indicó luego "por qué no se hace" y detalló: "Cuando se lo planteamos a las autoridades de Fabricaciones Militares, ellos dicen que el Ejército no paga, que las fuerzas armadas no pagan, que tienen deudas. Esto es como decir 'no le des de comer a tu viejo porque no te da la jubilación...'. Es vergonzoso que el mismo Estado nacional se lo plantee en esos términos".

En esa línea, aseguró que "es por esas razones que no se está ofreciendo a las fuerzas armadas [el proceso de desmilitarización], que, también hay que decirlo, muchas veces cuando tienen algún presupuesto, eligen comprar elementos afuera, aunque sean cosas que ya no se usan, como por ejemplo los vehículos stryker, que particularmente ya no se usan porque se ha demostrado en Ucrania que son muy fácil de cazar por los drones. Entonces, como no los van a usar más y los tienen fabricados, nos los venden a nosotros y nosotros, amablemente, les compramos cosas que ya no sirven".

Para Galeano, en consecuencia y frente al actual contexto, "hay que hacer un proceso de revisión general en materia de defensa nacional. Y para mantener en pie las fábricas militares, además, estamos proponiendo [desde el gremio ATE], como entendemos que el Estado no debe producir para ganar por un producto que le venda a las fuerzas armadas o de seguridad, pero sí debería hacer actividades que le permitan sostenerse y que tengan ganancia, como lo es el abastecimiento de las mineras u otro tipo de actividades que sean servicios o materiales para el sector privado, como el tema municiones o los chalecos, pero sobre todo municiones, ya que se está perdiendo el mercado local, se lo está abandonando, en función de dejarle el negocio a las empresas privadas".

Esta situación, explicó, "hace que justamente después Fabricaciones Militares dé pérdida, porque no tiene a quién venderle; a quien debería venderle, no tiene plata; y, en consecuencia, los negocios son para el sector privado. Eso hace que cada vez hay menos fábricas, cada vez tengamos menos defensa nacional, y es un círculo vicioso, es como un espiral que se va consumiendo. Y, lamentablemente, es intención de las autoridades, en ese proceso, también consumir a Fanazul".

Galeano participó, junto a otros integrantes de ATE-Fabricaciones Militares -entre ellos, los azuleños representantes de Fanazul-, de la reunión realizada esta semana en el Congreso de la Nación. En esa oportunidad se les planteó la situación a los diputados nacionales, con el fin de lograr que el problema de las fábricas militares obtenga estado parlamentario y el correspondiente tratamiento. Entre otros aspectos, un pedido de informes al Gobierno nacional y, puntualmente, a la Dirección de Fabricaciones Militares (FM). Desde ATE se advirtió sobre el interés del Directorio de FM en conformar una Unión Temporal de Empresas (UTE) con inversiones extranjeras, "lo que implicaría ceder intereses nacionales por 35 años". Se mencionó que no existe información pública "sobre los términos del acuerdo", y se alertó sobre "los riesgos estratégicos que esto representa para la producción bélica nacional".

También desde el gremio estatal se planteó la necesidad de "impulsar nuevos proyectos productivos" y "la apertura de nuevas unidades de negocios que fortalezcan la red industrial". Del mismo modo, "garantizar la participación del Congreso Nacional en la evaluación y aprobación de cualquier acuerdo de UTE u otra iniciativa que pueda poner en riesgo la soberanía nacional y la seguridad pública". Y, asimismo, la importancia de "reafirmar el carácter estratégico de Fabricaciones Militares, como empresa del Estado fundamental para la defensa, el desarrollo industrial y la generación de divisas".

Galeano junto a los demás representantes gremiales del sector remarcaron que "Fabricaciones Militares es soberanía nacional, trabajo argentino y federal" y que "defenderla es defender la capacidad productiva del Estado, la industria nacional y la soberanía del país".

Por otro lado, al momento de abordar la cuestión de la defensa nacional, Orestes Galeano sostuvo que "está en terapia intensiva".

"La defensa nacional incumbe al conjunto del pueblo", afirmó, para luego explicar: "Un tema importante son los recursos para sostenerla, para ello recordaremos qué porcentaje del PBI fue asignado a modo de ejemplo: en 1974 fue del 1,66%, en 2015 del 0,85%, durante el 2023 fue del 0,47% (incluido el 0,8% de los ingresos corrientes del Estado, del Fondo Nacional de la Defensa FONDEF). En la región durante el año pasado los presupuestos fueron: Chile 1,3%, Paraguay 1%, Brasil 1,1% y Uruguay 2%".

La aplicación del FONDEF "no ha significado una solución de fondo a las graves falencias en el sistema de defensa, debido al estado, sobre todo, de la infraestructura para la defensa, su industria en particular, su armamento, el conjunto de elementos materiales que hace al poder de disuasión, como así también la falencia de valores simbólicos de una parte de los integrantes de las fuerzas armadas. Pero en términos materiales ha funcionado como el respirador en terapia intensiva".

Galeano mencionó que "el presupuesto 2026 del Poder Ejecutivo Nacional prevé la eliminación del financiamiento porcentual establecido en el inc. 1 del art 4 de la ley de creación, y solo se asignan 71.304 millones de pesos. Así, el presupuesto total para defensa solo será apenas superior al 0,27% del PBI. Esta redefinición del financiamiento es como quitarle el respirador".

En cuanto al impacto de la redefinición del FONDEF, señaló que al ser creado por la Ley N° 27.565 en 2020, "fue concebido como un fondo de afectación específica para el reequipamiento, modernización e inversión de las Fuerzas Armadas". Indicó que "la redefinición incluida en el Presupuesto 2026 tiene los siguientes efectos cruciales en los recursos de defensa" y destacó los siguientes puntos:

-Pérdida de Financiamiento Progresivo: se deroga el inciso clave de la Ley 27.565 que establecía la asignación progresiva de hasta el 0,8% de los ingresos corrientes para el fondo. Esto elimina la principal fuente de financiamiento estable y creciente para la modernización de las Fuerzas Armadas.

-Desvío a Gastos Corrientes: el presupuesto autoriza o impulsa el uso de los fondos del FONDEF para cubrir "gastos corrientes", tales como el pago de salarios y las necesidades de funcionamiento diario. Su consecuencia: El dinero que estaba legalmente destinado a la compra de material estratégico (buques, aeronaves, vehículos blindados, radares, etc.), ahora se utiliza para compensar el bajo aumento, en términos reales, de las partidas salariales y operativas (las cuales ya consumen cerca del 78% del total del presupuesto de Defensa).

-Compromiso de Operatividad y Logística: esta reorientación pone en riesgo la operación y el sostenimiento logístico del material recientemente adquirido o en proceso de incorporación, como los cazas F-16, que tienen limitadas sus capacidades por orden de Inglaterra (esperemos que no pase lo mismo que con las aeronaves Super Étendard Modernisé adquiridas por el gobierno de Macri). Sin un fondo dedicado, los costos de combustible, mantenimiento, repuestos y adiestramiento se vuelven una carga difícil de sostener con el presupuesto ordinario.

-Freno a la Inversión Estratégica: al utilizarse el FONDEF para cubrir baches de funcionamiento, se paralizan o postergan proyectos de infraestructura y adquisición a largo plazo. Un ejemplo de esto es la ausencia total de partidas presupuestarias para la continuidad de la Base Naval Integrada de Ushuaia, en el proyecto de 2026, una obra fundamental para la proyección en el Atlántico Sur y la Antártida.

"La redefinición del FONDEF en el Presupuesto 2026 representa un cambio de modelo: se transforma una herramienta de inversión y política de Estado a largo plazo, en una válvula de escape fiscal para cubrir los desequilibrios presupuestarios de corto plazo", afirmó Galeano, en tanto destacó que es necesario reivindicar "la planificación estratégica, materializada magistralmente en los planes quinquenales de Perón, que significó la industrialización del país con un sistema más justo para sus habitantes, siendo la industria para la defensa la palanca para lograrlo".

Por otro lado, dijo que "es importante señalar la falta de asociación del Estado Nacional con las provincias y los municipios, ya que, si decimos que el problema de la defensa nacional incumbe a todo el Pueblo, es necesario la intervención concreta y en base a sus responsabilidades territoriales, de todos los niveles del Estado".

Del análisis de usos del FONDEF "debemos notar que ha sido casi marginal la participación de Fabricaciones Militares y del Astillero Río Santiago, siendo que, en los periodos históricos de mayor desarrollo de la industria pesada, fueron instrumentos centrales de una política industrialista. También es necesario remarcar que no están previstas en el fondo de defensa, las previsiones necesarias para la actualización tecnológica de la maquinaria, tanto en Fabricaciones como el Astillero y por supuesto los diversos talleres de las Fuerzas Armadas diseminados por buena parte del territorio argentino. También es importante incluir en el sistema de industrias para la defensa a empresas como ARSAT, INVAP y otras. Es deuda la sanción de una ley orgánica de producción para la defensa (art. 46 inc. b ley de defensa nacional) que proteja y promueva los instrumentos industriales para garantizar su funcionamiento (sólo hubo una propuesta presentada en el senado en el período 2008)".

Por último, Galeano remarcó que "los distintos niveles de administración del Estado deben dejar de actuar como si no pertenecieran a la misma Nación, es como si las distintas partes del cuerpo humano actuaran descoordinadamente, eso genera enfermedad o somete a su desmembramiento; lo mismo vale para nuestra patria, que no está a la venta".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

GRAN ESTRENO DE HUMOR

GRAN ESTRENO DE HUMOR . Vuelve "Cómicos eran los de antes" con sketches renovados y un invitado muy especial

El domingo 16 de noviembre se presenta en el Salón Cultural la obra de humor "Cómicos eran los de antes", dirigida por Marcelo Sayavedra Battista. La función incluye sketches nuevos, destacándose el de La Tota y La Porota. El espectáculo contará con la participación de Cacho Franco. En una entrevista con el director brinda todos los detalles de esta renovada puesta en escena.

9 de noviembre de 2025

ENFOQUE ENFOQUE

ENFOQUE . Hacia una ciudad boutique

El desarrollo turístico y la preservación del patrimonio arquitectónico, del mismo modo que su renovación con responsabilidad. Aspectos a través de los cuales los autores de esta nota proponen trazar un camino para recuperar el esplendor de la ciudad. Rumbo al bicentenario de su fundación, ese acontecimiento se convierte en un interesante desafío para reinventar Azul. Su rico legado cultural, un incondicional aliado para alcanzar el objetivo.

9 de noviembre de 2025

FÚTBOL LOCAL . Cuatro equipos, en busca del título

mask

DISCUSIÓN DE TRÁNSITO Y MUERTE . Acusado de un "homicidio simple con dolo eventual", el conductor de la grúa está detenido

mask
Discusión de tránsito derivó en el homicidio del conductor de una moto
HOY SÁBADO POR LA MAÑANA

Discusión de tránsito derivó en el homicidio del conductor de una moto

8 de noviembre de 2025

Geschwind ganó la Prequaly y desde este domingo se juega la Qualy
TENIS INTERNACIONAL EN EL CLUB DE REMO

Geschwind ganó la Prequaly y desde este domingo se juega la Qualy

8 de noviembre de 2025

Campeonato del Club con Ventaja
DEPORTES

Campeonato del Club con Ventaja

8 de noviembre de 2025

Sin modificaciones en lo más alto de la tabla
DIVISIONES INFERIORES

Sin modificaciones en lo más alto de la tabla

7 de noviembre de 2025

Lo acusan de haber abusado de una menor: un  fiscal pidió que se ordene su prisión preventiva
HABÍA SIDO DETENIDO EN EL GRAN BUENOS AIRES

Lo acusan de haber abusado de una menor: un fiscal pidió que se ordene su prisión preventiva

7 de noviembre de 2025

La identidad del  trabajo cooperativo
ESCUELA 27

La identidad del trabajo cooperativo

7 de noviembre de 2025

Qué hacer en los próximos días
AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

7 de noviembre de 2025

 Jura anual de nuevos matriculados y   reconocimiento profesional a especialistas
DESDE EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

Jura anual de nuevos matriculados y reconocimiento profesional a especialistas

7 de noviembre de 2025

"No puede ser que se gobierne bajo emergencia"
CUESTIONAN DECRETOS QUE DICTÓ EL EJECUTIVO MUNICIPAL

"No puede ser que se gobierne bajo emergencia"

7 de noviembre de 2025

Estacionamiento Medido: piden informes al Ejecutivo
DESDE EL CONCEJO DELIBERANTE

Estacionamiento Medido: piden informes al Ejecutivo

7 de noviembre de 2025

Menores fueron retenidos por los hurtos de tres motos en una cochera
UNO TIENE 17 AÑOS Y EL OTRO, 16

Menores fueron retenidos por los hurtos de tres motos en una cochera

6 de noviembre de 2025

FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Comenzaron los cuartos de final del Clausura

5 de noviembre de 2025

EL CAMPEONATO ENTRÓ EN SU FASE MÁS APASIONANTE

Liga azuleña: resumen de los primeros cruces en el play-off del Torneo Clausura

5 de noviembre de 2025