1 de mayo de 2024

ENFOQUE

ENFOQUE . Inclusión laboral de personas con discapacidad: desafíos y oportunidades en el Día del Trabajador

Por Agustina Retaco (*)

Especial para El Tiempo

El Día del Trabajador es una oportunidad que nos invita a reflexionar sobre la situación laboral de las personas con discapacidad y la importancia de crear acciones en pos de garantizar oportunidades laborales, es decir, que el derecho al trabajo se cumpla y se ejerza.

Te invito a que exploremos algunas de las barreras con las que se enfrentan las personas con discapacidad en la búsqueda de empleo y la importancia de superarlas, para que sigamos construyendo una sociedad más inclusiva y accesible.

¿Los espacios de formación superior son inclusivos y accesibles?

Como docente o estudiante universitario, ¿alguna vez te has detenido a reflexionar sobre la cantidad de compañeros con discapacidad que has tenido a lo largo de tu carrera? Es probable que te des cuenta de que son muy pocos, o incluso ninguno.

Esta realidad plantea una cuestión crucial: ¿por qué no hay tan pocas personas con discapacidad en las aulas universitarias? Las barreras de accesibilidad, tanto físicas, digitales como sociales y económicas, pueden estar impidiendo el pleno acceso a la educación superior.

En un día como hoy, es fundamental que nos detengamos a considerar esta problemática para poder identificar estas barreras y trabajar en pos de eliminarlas y promover la inclusión y permanencia de estudiantes con discapacidad.

En este sentido, los datos y estadísticas nos ayudan a entender estos desafíos para que podamos empezar a generar acciones y buenas prácticas que tengan como fin revertir esos números.

Según el Banco Mundial, en América latina y el Caribe conviven aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad, quienes se enfrentan a múltiples dificultades para acceder a la educación superior y, en consecuencia, a oportunidades laborales. Solo el 10% de las personas con discapacidad en edad universitaria están inscriptas en espacios de formación superior, a diferencia de las personas sin discapacidad con el 34%.

Si bien existen universidades e institutos de formación que están generando buenas prácticas, es fundamental que se tomen medidas para garantizar no sólo la inclusión sino la permanencia de estudiantes con discapacidad. Esto implica incorporar una perspectiva en accesibilidad y diseño universal. Por ejemplo, evaluando cómo son los entornos físicos, incluyendo rampas y ascensores cuando sea necesario, baños accesibles, mobiliario apto para todas las personas. Como también crear y/o adaptar materiales educativos para que, por ejemplo, personas con discapacidad usuarias de lectores de pantalla y/o del Sistema Braille o personas hablantes de Lengua de Señas Argentina puedan acceder y comprender la información que se comparte.

Por último y no menor, es esencial crear y habilitar espacios de concientización, de reflexión y de formación sobre la temática destinados a docentes y la comunidad universitaria en general, para que puedan contar con herramientas y recursos necesarios para generar entornos educativos inclusivos y accesibles.

Acceder a la educación superior mejora la empleabilidad de las personas con discapacidad:

Acceder a la formación superior además de proporcionar conocimientos especializados en los campos de interés, también mejora la empleabilidad de las personas con discapacidad. Es decir, les permite acceder a un abanico más amplio de oportunidades laborales, a pasantías y prácticas profesionales, a establecer y desarrollar redes y contactos, pudiendo facilitar y abrir más puertas en el proceso de búsqueda de empleo.

Las universidades, los institutos de formación superior y las empresas desempeñan un papel crucial en la eliminación de los múltiples obstáculos al promover espacios educativos y laborales inclusivos y accesibles.

Algunas de las buenas prácticas que pueden incorporar las organizaciones van desde brindar espacios de formación sobre discapacidad, evaluar qué ajustes y adaptaciones realizar para lograr la permanencia de estudiantes y el pleno desarrollo laboral de personas trabajadoras con discapacidad, revisar y analizar cómo son los procesos de selección y contratación, cuáles son los posibles sesgos que están impidiendo que personas de dicho colectivo accedan a la educación superior y/o a un trabajo.

Por otro lado, es posible que tengan la intención de empezar a crear prácticas que tengan el fin de promover y crear una cultura con pilares como la diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad. Sin embargo, la falta de conocimiento y de herramientas sobre cómo llevar a cabo dicho cambio y transformación puede generar obstáculos y consecuencias negativas.

En ese sentido, es fundamental buscar acompañamiento y apoyo en organizaciones y/o profesionales especializados en la temática, para garantizar que las prácticas sean exitosas y efectivas.

Desde tu posición, tenés el poder de transformar, de empezar a cambiar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Podes ser protagonista en la creación de entornos educativos y laborales más justos, equitativos y accesibles para todas las personas.

(*) Lic. en psicología M.P 15.844. Especialista en inclusión laboral de personas con discapacidad y en comunicación accesible e inclusiva.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

MEMORIAS DE LUCHA Y COMPROMISO

MEMORIAS DE LUCHA Y COMPROMISO . Delia "Beba" Barbería: la vida de una luchadora que dejó una huella en la historia del PAMI y los jubilados

Fue una de las principales referentes del movimiento de jubilados en Azul y en la Zona XXX. Desde las luchas contra el cierre del organismo hasta las gestiones en Casa Rosada, su vida fue compromiso, militancia y gestión al servicio de los demás. Su historia se entrelaza con la del Diario EL TIEMPO, al que considera parte de su vida.

10 de julio de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. Chillarenses corrieron en el circuito de San Cayetano

Las Mayores del Sudeste llevaron a cabo el pasado domingo la cuarta fecha en el Circuito Parque del Club Independiente de San Cayetano. Entre los ganadores de la jornada estuvieron, Matías Alvarez en Mar y Sierras A, Santiago Skeich-Fabrizio Girado en Minicross, Marcelo Vidal-Nicolás Villamayor en la B y en TC del 40 Guillermo Ruppel en la primera final y Pedro Waldbillig en la segunda.

10 de julio de 2025

JUAN JOSÉ BOGLIOLO . Apuntes de una vida que merece ser contada

mask

PEDRO GIMÉNEZ . "En la vida hice todo lo que me gustaba"

mask
"Es por ahí": escucharse para sanar
SALUD MENTAL

"Es por ahí": escucharse para sanar

9 de julio de 2025

Agenda cargada para disfrutar en la ciudad
TODAS LAS PROPUESTAS

Agenda cargada para disfrutar en la ciudad

9 de julio de 2025

El asesinato de Bustos: Vélez  será juzgado en el Tribunal 1
AÚN FALTA DEFINIR CUÁNDO

El asesinato de Bustos: Vélez será juzgado en el Tribunal 1

9 de julio de 2025

 Peña solidaria por   el "Hospital Pintos"
ENTREVISTA CON CLAUDIA DISAVIA

Peña solidaria por el "Hospital Pintos"

9 de julio de 2025

Muestra de Pequeños   Creadores Azuleños
ESTE VIERNES

Muestra de Pequeños Creadores Azuleños

9 de julio de 2025

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"
EL TITULAR DE DESARROLLO AGRARIO ESTUVO AYER EN AZUL

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"

9 de julio de 2025

Reclaman responsabilidad  ciudadana por los residuos
SECTOR CÉNTRICO

Reclaman responsabilidad ciudadana por los residuos

9 de julio de 2025

//