2 de noviembre de 2025

PAIS

PAIS. Inteligencia artificial: seis de cada diez personas piden que sea regulada por el Estado

Así lo afirman los resultados de una encuesta de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires sobre inteligencia artificial (IA). Además, casi el 30% de los consultados tuvo experiencias negativas con la IA.

La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó los resultados de una encuesta sobre el uso y las preocupaciones relacionadas a la inteligencia artificial (IA). Allí, se ve que casi el 30% de las personas que utilizan la IA tuvo malas experiencias, mientras que un 60% considera que el Estado debe proteger a las personas ante los posibles peligros vinculados a esta tecnología.

Estos datos son el resultado de un cuestionario elaborado por el organismo que conduce Guido Lorenzino que apuntó a indagar sobre las percepciones, los riesgos y las oportunidades asociadas al desarrollo y la utilización de la IA, y si bien reflejó un uso extendido de esta herramienta también expuso ciertos temores.

Usos en números

Según informó la Defensoría en un comunicado, entre los resultados de la encuesta se vio que siete de cada diez personas usan habitualmente herramientas de inteligencia artificial: un 31% lo hace todos los días y un 40% algunas veces por semana.

Se observó una utilización fuertemente orientada a fines productivos y formativos, con un 26,6% que la emplea para trabajo o tareas profesionales y un 25,8% para estudio o aprendizaje. Le siguen las consultas personales informales (20,7%), las consultas sobre salud o bienestar (12,6%) y para entretenimiento (12,4%).

La mayoría de las personas encuestadas evalúa su conocimiento en el uso de IA en un nivel medio (39,51%), es decir, utilizan algunas herramientas pero sin conocer en profundidad todas sus funciones o potencialidades, y ChatGPT es, por amplio margen, la herramienta de inteligencia artificial más utilizada (36,4%).

Al preguntar por los sentimientos que genera la IA, un 75% fueron positivos: produce curiosidad, entusiasmo y confianza, mientras que los negativos fueron mucho menos, un 22%, conformados entre otros por la desconfianza y la indiferencia.

Opiniones

En cuanto a qué opinan de esta herramienta, un 23,3% considera que sirve para ahorrar tiempo y un 21,2% que mejora la productividad en el trabajo o el estudio, pero en tercer lugar, con un 19,2%, aparece una visión más crítica: que la IA genera mayor dependencia tecnológica.

La encuesta también preguntó a quienes no utilizan IA: el 10% no la usa nunca y un 19% rara vez. Entre los principales argumentos de por qué no lo hacen, aparecen la falta de interés (32,9%), la preocupación por la privacidad o los riesgos (21,5%) y la desconfianza en estas tecnologías (19%). Al analizar los sentimientos que les provoca esta herramienta, un 29,5% indicó que le produce desconfianza y un 19,2% indiferencia.

Malas experiencias

Si bien la mayoría de los encuestados no tuvo experiencias negativas al usar inteligencia artificial (54%), existe un 26% que afirma haber pasado por malos momentos, además de un 20% que declaró no estar seguro, lo que puede reflejar situaciones ambiguas, malinterpretaciones del funcionamiento de la IA o falta de información suficiente para evaluar la experiencia.

Entre quienes manifestaron haber tenido experiencias negativas con la IA, el principal problema identificado fueron las respuestas incorrectas o inexactas (37%), que la IA no cumplió con las expectativas (26%), un 20,8% que señaló dificultades técnicas o de comprensión, y un 13% mostró preocupación por su privacidad.

Regulación

En los resultados de la encuesta apareció un consenso mayoritario a favor de la regulación de la inteligencia artificial, con un 56,59% que sostiene que el Estado debe garantizar una normativa que proteja los derechos de las personas frente a los posibles riesgos por su uso, además de un 17,56% que adhiere a una regulación parcial, limitada a aspectos mínimos o específicos. En cambio, un 13,17% considera que la IA debe ser libre y no estar regulada.

"El avance de las IA nos pone ante un panorama complejo y dinámico, donde este uso cada vez más generalizado también convive con notables desigualdades en el acceso, el conocimiento técnico y la capacidad de aprovechar sus potencialidades. En este contexto vemos que buena parte de la ciudadanía no reclama la limitación de su desarrollo, sino el control de sus efectos por parte del Estado, bajo criterios de justicia, equidad y defensa de los derechos humanos", expresó Lorenzino.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ENCUENTRO Y CAMARADERÍA

ENCUENTRO Y CAMARADERÍA. Se realizó una pedaleada solidaria en Azul

El Sindicato Obrero de la Cerámica, en conjunto con la mutual que representa a este organismo, participaron ayer de una actividad recreativa no competitiva que contó con la participación de más de 70 ciclistas, quienes colaboraron con donaciones de alimentos no perecederos. El recorrido empezó y terminó en la sede de la entidad que defiende los derechos de los trabajadores ceramistas.

2 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES EN AZUL Y CHILLAR ACTIVIDADES EN AZUL Y CHILLAR

ACTIVIDADES EN AZUL Y CHILLAR. Salud y educación públicas, en la agenda legislativa de la diputada Laura Aloisi

Fue invitada a la inauguración de un aula tecnológica en la Escuela Técnica N°1 "Pedro Burgos". También, la diputada provincial participó de la jornada de cierre de "Octubre Rosa", la iniciativa chillarense que trabaja en la concientización sobre el cáncer de mama. "La salud pública, con sus instancias y sus profesionales, con toda esa vocación concentrada, es imprescindible", destacó.

2 de noviembre de 2025

La siembra de maíz en la región Centro
AGROPECUARIAS

La siembra de maíz en la región Centro

2 de noviembre de 2025

Comienza la etapa definitoria del Clausura
FÚTBOL LOCAL

Comienza la etapa definitoria del Clausura

2 de noviembre de 2025

"Lo que la política no está pudiendo hacer, que es el bipartidismo, lo está haciendo la sociedad"
LUIS HOURSOURIPE Y EL ANÁLISIS DE LA RECIENTE ELECCIÓN

"Lo que la política no está pudiendo hacer, que es el bipartidismo, lo está haciendo la sociedad"

2 de noviembre de 2025

Pasó en Azul un 2 de noviembre
EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 2 de noviembre

2 de noviembre de 2025

Totty Cáceres en Niceto, cuando Azul suena en Buenos Aires
EN OCTUBRE PASADO

Totty Cáceres en Niceto, cuando Azul suena en Buenos Aires

1 de noviembre de 2025

Se viene la Farándula Estudiantil
SOCIEDAD

Se viene la Farándula Estudiantil

1 de noviembre de 2025