INFORME
La mixtura de cierta calidad de vida, costos accesibles y una rica oferta cultural hace de este país un destino ideal para turistas. Estas ventajas han impulsado el aumento de los alquileres temporales, más rentables que los tradicionales. La principal diferencia entre ambos es la duración: los alquileres tradicionales son a largo plazo, mientras que los temporales son para estancias cortas, de días o meses. Además, los alquileres temporales deben ofrecer mayor comodidad, con propiedades completamente amuebladas y equipadas, brindando una experiencia cómoda y funcional. ¿Qué pasa en Azul?. El Tiempo dialogó con los administradores de casas, deptos y quintas Néstor Mansilla y Emmanuel Claudel quienes se refirieron más que al turismo a la gente que viene a trabajar a Azul y/o acompañar a sus familias oriundas de la ciudad.
Por: Laura Méndez
9 de diciembre de 2024
La combinación de una alta calidad de vida, costos accesibles y una variada oferta cultural convierte a este país en un destino ideal para turistas de todo el mundo. Estas ventajas han favorecido el auge del alquiler temporal, una modalidad que se ha posicionado como más rentable que el alquiler tradicional.
La principal distinción entre ambos tipos de arrendamiento radica en la duración y el propósito de la estadía. Mientras que los alquileres tradicionales suelen requerir contratos de largo plazo, por lo general de un año o más, los alquileres temporales están diseñados para períodos más cortos, que pueden variar desde unos pocos días hasta varios meses, ajustándose a las necesidades específicas de los inquilinos.
Los alquileres temporales, también llamados alquileres vacacionales, deben ofrecer un nivel superior de confort. Por ello, es imprescindible que las propiedades estén completamente amobladas y equipadas, asegurando una experiencia cómoda y funcional para los visitantes. Este estándar de calidad permite que los huéspedes se sientan "como en casa", lo cual no solo mejora su experiencia, sino que también aumenta la demanda.
Para conocer más sobre la temática EL TIEMPO dialogó con Néstor Mansilla quien cuenta con 30 plazas en Azul, también dispone de propiedades en La Plata y Buenos Aires y con Emmanuel Claudel que cuenta con 1000 plazas en esta ciudad. La experiencia de cada uno: en primera persona.
"Hace 10 ó 12 años venía mucha gente a hacer turismo en Azul"
En primer lugar, Mansilla explicó que "nuestra empresa de titula 'Las Valquirias alquileres temporarios'. Es una empresa familiar que tenemos con mis tres hijos. Comenzamos con una plataforma para alquiler de casas más que nada con turismo y ahora trabajamos con empresas que vienen a trabajar a Azul".
De la misma manera especificó que "tenemos viviendas propias y algunas que alquilamos para este negocio y después las montamos con todo el mobiliario".
Mansilla comentó que "hace 10 ó 12 años venía mucha gente a hacer turismo en Azul. Actualmente no sé si viene mucha gente a Azul o hay pocas plazas hoteleras".
Comenzó explicando cómo arrancó todo: "uno de mis hijos comentó que uno de los departamentos que teníamos para alquilar probáramos con una plataforma a ver qué pasaba y recuerdo que el primer día que lo publicamos, se alquiló. El promedio que se alquila en esta ciudad es por tres días".
"Desde ahí vimos que había demanda: un fin de semana gente que ya viene con empresas a trabajar, alguna fiesta y fechas claves que como Semana Santa, la Expo Miel trae mucha gente y después eventos deportivos como campeonatos de tenis o de rugby".
En ese sentido opinó que "el municipio tendría que coordinar a veces a veces porque no alcanzan las plazas hoteleras en Azul en un fin de semana y al otro fin de semana estamos todos vacíos porque se organizan varios eventos en el mismo fin de semana".
Sobre si fue mermando la cantidad de turistas que vienen a Azul, subrayó que "no lo sabría decir porque desde que se empezó a construir Los Teros, hace 5 años que empezamos a dedicarnos a hacer lo que se llama logística de personal para empresas porque nos ocupamos vamos de todo: el traslado del personal, del alojamiento y todo lo que necesiten para trabajar, así que no estamos tan enfocados hacia lo que es el turismo. Por lo general esa gente alquila 2 ó 3 meses y van rotando, van cambiando el mes".
Sobre cuánto sale el alquiler, fue discreto.
Aunque mencionó que "un alquiler en Azul más o menos cuestan 250.000 pesos promedio, nosotros a eso le hacemos una inversión en mobiliario ya que todos como mínimo tienen uno o dos televisores, microondas, heladera, vajilla, ropa de cama completa, servicio de limpieza, lavado de ropa de cama, servicios ya sea luz, gas e internet, ya que el inquilino no paga nada de eso".
Del mismo modo agregó que "nosotros en este momento tenemos 30 plazas, es decir 30 camas en unos 20 departamentos. Hay empresas que elige que cada técnico o profesional que viene a trabajar esté en un departamento, así que hay dos habitaciones".
A lo que amplió "como hay otros que quieran ingresar 6 personas en un monoambiente a lo que nosotros tratamos de que no ocurra y sobre todo porque no es negocio".
Explicó que resulta que "cuanto más personas hay en un mismo departamento más riesgo de daños existen. Son cuestiones que hemos ido aprendiendo con el negocio".
Acerca de estos riegos especificó que "nosotros vamos haciendo una amortización para reponer todo lo que se rompe porque a veces hay objetos que se rompen por daños llamémosle intencional y a veces por el mismo uso".
Recordó que "durante la época de la pandemia tuvimos muchos problemas con gente que no cumplía con las normas que había que cumplir, entonces la actividad tiene riesgo que a veces sale caro".
Mansilla informó que "nosotros estamos trabajando en Azul, en La Plata y en Mar del Plata y aparte trabajamos para algunas empresas o puntos específicos, por ejemplo necesitamos llevar 10 técnicos a Mendoza y hacemos las gestiones pertinentes".
"La gente queda muy contenta con Azul"
Realizando una evaluación, Mansilla explicó que "yo estoy en la Comisión de Turismo del CEDA y dentro de ese grupo hay un subgrupo de todos los que nos dedicamos a esta actividad. En ese mismo grupo hay videos donde hay mucha gente que tiene una sola propiedad y también hay mucha oferta y mucha demanda. El objetivo es que llegue gente a Azul para tratar de alojarla".
"Por lo general la gente se queda conforme, la devolución es buenísima, la gente queda muy contenta con Azul. Lo único que siempre plantea que le falta alguna actividad más: ya sea gastronómica o a veces cultural. Pero la gente no solo se queda muy contenta con Azul, sino que vuelve, el sector de la costanera está muy lindo. Cuando hay eventos folklóricos a la gente que viene de Capital le gusta mucho. Realmente hay mucho para explotar desde la organización del turismo. Nosotros no nos damos cuenta lo lindo que es Azul y la gente que viene a trabajar les gusta mucho", señaló el contador.
La página de la empresa web es 'Las Valquirias alquileres temporarios' y es una actividad que según Mansilla va tener que tomar un marco legal.
"Hoy por hoy no lo tiene pero no existe a nivel mundial, la ciudad de Nueva York lo quiere limitar y es muy difícil. Me parece bien que esté regulado", opinó.
Para terminar, sugirió que "hace unos 10 años se votó en Azul para construir un barrio de 240 viviendas donde están las canchas de polo y el Concejo Deliberante lo votó en contra 17 a 1, durante el Gobierno de José Inza. Así que se sigue jugando al polo, lo cual está bueno pero si tuviéramos esas viviendas en Azul, tal vez los alquileres serían más baratos".
Por su parte Emmanuel Claudel contó que "me dedico a esta actividad hace 15 años. Yo construí una casa para turismo y se reían todos mis amigos como lo que había hecho era una inversión malísima. Ocurre que me hice mi casa, teniendo una losa e hice una casa para alquilar. La hice tan bonita que me daba pena alquilarla permanente y después la equipé con cosas que tenía y pensé 'apunto al turismo' pero sin saber en qué iba a terminar. Con el correr de los años ya había gente que alquilaba para turismo en Azul pero no había gente tan joven que maneje propiedades".
Continuó su relato "después arrancaron las redes sociales y comencé a darles más difusión y fechas festivas. Yo tenía solamente mi casa, me llamaban enseguida y entonces éramos 2 ó 3 colegas, le pasaba el número hasta que en un momento me llamaban tanto por esta difusión que me empezaron a recomendar -ya que manejaba fechas todo el tiempo- 'cobrate una comisión y me avisas'. Y así empecé a administrar".
Consultado sobre si en ese momento -hace 15 años- venían turistas, comentó que "no hay un gran turismo en Azul, sino que hay gente que viene por turismo, por ejemplo, se interesa por la parte arquitectónica de Azul: cementerio, Paseo Bolívar, pero además hay mucha gente que tiene familiares acá y quiere venir, yo trabajo con ese caudal de público, visita de médicos, gente que tiene familiares, gente que ha hecho familia acá, estudiantes de afuera que se han hecho pareja con gente de Azul y tienen sus nietos acá, entre otros. Entonces vienen los abuelos del nieto y toda familia de Buenos Aires o de otro lado, pero no sé si se potencia, porque nosotros decimos casas de turismo, en realidad son casas de alquiler temporario amobladas, no es Tandil".
Con relación a las empresas sostuvo que "trabajo con la mayoría con la mayoría YPF, CLARO, con el frigorífico".
Informó que "administro 263 casas, con un promedio de cuatro personas por casa o sea 1000 plazas".
Recordó que "en pandemia se tuvieron que quedar acá y hasta algunos tuvieron familia, entonces por ejemplo si el chico es de Buenos Aires, toda su familia, sus abuelos, no pudieron ver a su nieto, se abrió ese régimen de 15 días. Ahí recuerdo que comencé a administrar quintas que no lo hacía, porque querían casas con pileta ya que venía toda la familia".
De la misma manera agregó que "todo el mundo quería venir acá y se cambió la modalidad de mi trabajo. Para el rubro favorecía de alguna manera porque ya era un alquiler de 15 días, generalmente cuando era de 2 ó 3 días".
Los riegos
Con relación a los riegos, Claudel especificó que "hay que ser cautelosos porque se puede sufrir cualquier estafa, el cliente no tiene mucho que perder, exceptuando que lo estafen como a veces te dicen 'alquilo una propiedad' y no existe, te depositan la plata y esa propiedad no existe. Hay que ser distraído para caer en algo así".
Del mismo modo sostuvo que "en cuanto a nosotros el único conocimiento que tenemos es a través de teléfono, un mail y las charlas telefónicas. A veces haces un poco de inteligencia como observar su perfil de Facebook, de Instagram, a ver quién es".
Hizo referencia a la humanidad de las personas mencionando que "de hecho pasa porque hay buena gente que te dice 'se me rompió un vaso', 'se me rompió un plato', 'se me partió la tapa del inodoro', es difícil porque no hay un contrato. Esto es el boca a boca, ya tengo una clientela de más de 15 años y hay que ser un poco intuitivo. Entonces tengo mucha gente conocida, me llaman por recomendación y me voy guiando por eso cuando la persona es nueva desconozco el número, le pregunto de dónde sacó mis datos, y trato de tener un seguimiento. Muchas veces ya con el tono de voz, si es joven le pido una foto de documento. Igual son los menos".
Consultado sobre si cree que va a haber más demanda, opinó que "siempre está, comer y alojarse es algo bastante básico. Los hoteles quizás manejan valores un poquito muy por encima porque es otro tipo de servicio. Nosotros generalmente no ofrecemos desayuno porque le dejamos todo para que la persona se maneje".
Para terminar especificó que esta modalidad nació porque "creo que tiene que ver con la practicidad". Y sobre los valores explicó que "actualmente lo más económico oscila desde 33.000 pesos por día hasta 130 dólares el día. Ese es el parámetro casi de 30.000 35.000 pesos por medio a casi 150.000. Obviamente el de 35 es para dos personas y el de 130 para 8 como puede ser un campo, un pileta otras cosas".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
Los indicios que muestran que los asalariados formales podrían esar ganándole a la inflación y, por lo tanto, contribuyendo a una caida de la pobreza. Elretraso en la publicación de un indicador clave. leer mas
14/01/2025
14/01/2025
deportes
14/01/2025
Agropecuarias
13/01/2025
13/01/2025