5 de noviembre de 2025
El secretario de Gobierno y jefe de Gabinete municipal afirmó ayer que, "al 30 de junio, Azul sufrió una caída de 11.930 millones de pesos en coparticipación". Criticó duramente al gobierno de Milei y sostuvo que "en estos meses la crisis nacional sólo ha empeorado". En ese marco, aseguró que "la declaración de emergencia financiera, económica y administrativa funciona como una herramienta en defensa a las amenazas del contexto general a la vez que ha permitido conservar puestos de trabajo, la prestación de servicios y el pago a proveedores".
El secretario de Gobierno y jefe de Gabinete municipal, Ignacio Pallia, brindó ayer el segundo informe de gestión municipal del 2025 en el Concejo Deliberante. Analizó la coyuntura electoral, el impacto de las medidas nacionales y la situación local en ese contexto.
Comenzó destacando que "el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses generó una suerte de prueba de fuego para el armado de los distintos espacios políticos, desde los aspectos macro hasta los locales; negociaciones entre sectores, rumores y declaraciones dieron lugar a especulaciones de todo tipo que derivaron en una curiosa dispersión de propuestas libertarias y la creación de un nuevo espacio de centro"
Dijo que, "en lo local, sorprendió la ausencia de candidatos de la UCR en las listas y la escisión de Podemos, cuya principal referente encabezó la propuesta de Somos [Buenos Aires]".
"Ya en el transcurso del proceso electoral, a nivel nacional se hicieron públicas conversaciones entre funcionarios nacionales, exponiendo a los más altos mandos de La Libertad Avanza con hechos de corrupción. Es el segundo gran caso después de $Libra", dijo Pallia, para añadir: "Todo esto hace a la dinámica de la campaña y repercute de distintas maneras en el trabajo cotidiano de la gestión".
Cuestionó que, "en su desarrollo encontramos muchos eslóganes, incluso algunos discursos y declaraciones que parecieron partir de la premisa 'no importa qué se diga o se haga, sino quién lo diga o lo haga'. Quizás el ejemplo más claro sea el reclamo por la eliminación de la tasa vial en Azul, la tasa de combustibles, pero no en Mar del Plata, donde gestiona otro signo político y de donde la normativa fue tomada. Esto, sin contar los fallos de la Justicia que validan la tasa y sin discutir otros tributos incluidos en el combustible, como por ejemplo el ICL -el impuesto nacional a los combustibles líquidos- y el destino de su recaudación".
"A pesar de algunas dudas y el malestar generado, las obras municipales realizadas a partir de dicha tasa están a la vista de todos y demuestran su utilidad y conveniencia para toda la comunidad", sostuvo Pallia. "Los cuestionamientos utilizados únicamente con fines electorales, sin estar acompañados de propuestas, ideas o disposición a dar discusiones de fondo ni al trabajo conjunto, sólo garantizan la perpetuidad de los problemas".
"A su vez -añadió-, esto expresa una contradicción central: desfinanciar o tender a eliminar el Estado para luego demandarle soluciones".
Por ello, planteó Pallia, "sería positivo que se presenten alternativas, o bien que nos expliquen cómo llevar adelante el mantenimiento y obras de calles. Decimos esto, porque gestionar y administrar un municipio requiere de prácticas concretas y, a lo largo de la campaña, se escucharon pocas propuestas constructivas y realizables".
Para el funcionario, "no conduce a buen puerto reclamar tendenciosamente soluciones inmediatas para temas como caminos rurales o basurales, omitiendo recortes nacionales a las políticas que aquí se defienden, y sin considerar el estado de situación general, ni las causas que han llevado a esta".
Por el contrario, sostuvo luego, "si a quienes tienen representatividad política les interesa construir soluciones, no pueden ocultarse los condicionamientos que establece la crisis económica, sumados al estado de deterioro estructural de la Municipalidad y su capacidad para atender las distintas problemáticas".
"Es necesario discutir cuestiones de fondo y comprender que necesitamos articular con todos los niveles de gestión; si no, cómo se llevarán adelante obras centrales como la celda tres [en relleno sanitario] o una planta depuradora", puntualizó Pallia.
Asimismo, admitió que "uno entiende los reclamos de la sociedad azuleña, que acumula una larga lista de pendientes desde hace muchos años, pero la dirigencia política debe ponerse a la altura de las circunstancias, ser clara y discutir soluciones reales sobre situaciones reales".
"Atender estos reclamos y necesidades requiere de un trabajo sostenido, que trascienda toda ideología y priorice un futuro mejor para la comunidad", afirmó, para indicar luego: "Volvemos a reafirmar que esta gestión está abierta a la discusión política y va a propender siempre a la creación de espacios que sirvan a tales fines, por lo que convocamos nuevamente a todas las expresiones políticas en particular, y a la comunidad en general, a participar activamente".
En cuanto a los resultados locales de la elección, "felicitamos a quienes obtuvieron la victoria electoral, felicitamos a quienes asumirán las nuevas responsabilidades" y, "en lo particular, me pongo muy contento porque asuma alguien como Ignacio Furiasse, quien me demuestra en la cotidiana que uno puede tener diferencias ideológicas y estar super contrapuesto en una gran cantidad de temas, pero se puede trabajar a la par".
Por otro lado, "como primera reflexión sobre el desempeño de nuestra fuerza, debemos hacer un trabajo mucho mayor en pos de la integración del Partido [de Azul]. Hemos dado pasos estratégicos, pero evidentemente no alcanza. Entendemos que fue un error enfocarnos en la emergencia en Azul, ciudad cabecera, y, de cierta manera, descuidar a las localidades. Por eso ya avanzamos y presentamos el proyecto de Ordenanza de presupuesto participativo para Cacharí, Chillar y 16 de Julio. El proyecto establece que el financiamiento será equivalente al 20% de lo recaudado en concepto de derechos durante cada ejercicio anual; y que los fondos se destinarán a obras de infraestructura y equipamiento urbano en las localidades mencionadas".
En tanto, dijo Pallia, "en cuanto a los resultados seccionales, se destaca el ingreso de Inés Laurini al Senado bonaerense y la importancia de contar, desde diciembre próximo, con una representante azuleña en la Cámara alta; lo que, además, constituye un nuevo paso en el crecimiento del proyecto político local al que representamos".
"Como mencionamos, el segundo factor central que condiciona la gestión en particular y a la sociedad en su conjunto ha sido la profundización de la crisis generalizada que atraviesa el país, principalmente económica", subrayó.
En este contexto "vemos cómo continúan demoliendo al Estado, a las instituciones, a las pymes -principales generadoras de empleo-, a las asociaciones civiles, a los comedores sociales, desarticulando el tejido social y a las instituciones que lo sostienen y asisten. Todo ello implica reducir cada vez más la capacidad adquisitiva de la población".
El titular de Gobierno y jefe de Gabinete apuntó luego: "Uno podría preguntarse por qué, a pesar de sus malos resultados económicos, el gobierno de Milei no cambia una pizca de su plan. Por qué, ante la recesión, no interviene ningún aspecto que proteja el tejido productivo; es decir, al trabajo; o que repare la pérdida de la capacidad adquisitiva de las mayorías y de las poblaciones en estado de vulnerabilidad".
De ese modo, analizó Pallia, "basándonos en estos casi dos años de gestión de La Libertad Avanza a nivel nacional, presentamos algunas hipótesis que quizás sirvan para entender el rumbo y las medidas adoptadas. La obstinada insistencia de las medidas de Milei responde a un objetivo superior de su gobierno y exponen la matriz del funcionamiento de su modelo: el carry trade, el ajuste estatal y el endeudamiento; la valorización financiera, por sobre todo".
"Un eje central del plan económico defiende el denominado 'carry trade' que implica convertir los dólares que trajeron a la Argentina en títulos públicos, en pesos, generando una fortuna por la diferencia entre la tasa de interés contra el ajuste cambiario. La reducción del gasto estatal, cuyo objetivo es generar superávit primario fiscal para pagar los intereses en pesos o convertirse en divisas, con el mismo fin, es imprescindible para su sostenimiento", refirió.
Para Pallia, entonces, "esto podría explicar por qué sostienen el ajuste de tal manera, alcanzando altos niveles de violencia, sea discursiva, sea con represión policial. Los ataques generalizados a la prensa, personalizados sobre un niño autista, el uso de medidas [de fuerza] contra jubilados y otros, son ejemplo de esto".
"Para dimensionar las consecuencias de este modelo en términos de deuda y la magnitud del problema en que estamos, basta observar la composición del endeudamiento. En títulos públicos en dólares, hasta enero de 2026 inclusive, asciende a 8100 millones de dólares. En capital e intereses con vencimiento en divisas alcanza los 19.400 millones [de dólares] en 2026 y 14.800 millones en 2027. En pesos, correspondiente a los últimos tres meses del año, la deuda suma 81 billones de pesos, lo que equivale a 53 mil millones de dólares. En síntesis, el proyecto que promueve recortes en asistencia social y jubilaciones, que ajusta en educación, en salud, en ciencia y tecnología, desmantela políticas ambientales, rompe el entramado productivo y paraliza la obra pública, exhibe hoy un balance económico arrollador y un horizonte preocupante".
En esa línea, "nadie puede negar la incertidumbre que genera esta situación y las dudas sobre su viabilidad y capacidad para sostenerlo", aseveró Pallia.
Por otro lado, dijo que "ya hemos planteado las principales consecuencias de esta política económica para una administración municipal y cómo impacta en el caso particular de Azul, caracterizado por un déficit estructural producto de la brecha histórica entre recursos y gastos".
"La continua pérdida de fondos coparticipables -la mitad recayó sobre Buenos Aires-, la caída de los ingresos, el aumento de la demanda y de los costos asociados a la prestación de los servicios municipales, representan un peligro real para el normal funcionamiento de la municipalidad. Con el ajuste nacional, las provincias perdieron 4,2 billones de pesos sólo en 2024. Al 30 de junio, Azul sufrió una caída de 11.930 millones de pesos en coparticipación".
Pallia expresó que, "en estos meses, la crisis nacional sólo ha empeorado y en este escenario la declaración de emergencia financiera, económica y administrativa funciona como una herramienta en defensa a las amenazas del contexto general a la vez que ha permitido conservar puestos de trabajo, la prestación de servicios y el pago a proveedores".
"Lo presentamos y lo sostenemos: la medida fue adoptada a tiempo y nos permite funcionar como municipio", destacó, al tiempo que indicó que "ha sido la Provincia de Buenos Aires quién nos brindó el apoyo y las herramientas necesarias para atravesar todo este proceso, mientras el gobierno nacional incumple sistemáticamente sus compromisos e incluso a más de un año y medio de anunciar el financiamiento de 100 millones de pesos todavía no han realizado transferencia alguna. El compromiso público asumido por La Libertad Avanza y el acuerdo para la adquisición de un analizador bioquímico para el Hospital Ferro de Chillar, y una hormigonera, no se han cumplido".
Añadió que "un buen ejemplo de cómo son las cosas, es gracias a la acción del gobierno de Axel Kicillof que tomó cartas en el asunto y hoy estamos cerca de contar con la hormigonera. Por otra parte, se espera que el gobierno nacional elimine la Zona Fría cuyo impacto será particularmente severo para los sectores más vulnerables -jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales-, para las instituciones de bien público y de manera indirecta al comercio local. En Azul, esto afectaría alrededor de 22 mil hogares, si consideramos 21 mil en la ciudad cabecera y 700, 800 en las localidades de Cacharí y Chillar".
El funcionario afirmó que "el desmantelamiento y desfinanciamiento del Estado amplía la brecha entre las necesidades sociales y la capacidad institucional de respuesta", por lo que "sostenemos que el nivel de daño generado requiere revertir el rumbo inmediatamente. Es una realidad que no se puede negar más".
Luego planteó que, "en el escenario actual, la administración municipal presenta un alto grado de complejidad, la cual se incrementa al considerar el abandono y el deterioro acumulados durante años en la implementación de políticas públicas y en la provisión de respuestas a la sociedad. Para comenzar a revertirlas es necesario establecer un sendero sostenido de importantes inversiones".
"El mismo sostenimiento de la contraprestación de servicios, incluyendo el pago de salarios y pagos a proveedores se encuentran al límite. De continuar este ritmo de la crisis es esperable que los mismos se vean afectados", aseveró. Por ello, "nos parece importante ser claros sobre el estado de situación en que nos encontramos".
Por esa razón, explicó, "es necesario estar preparados para lo que pueda venir, considerando la situación límite en que se encuentra la economía y el impacto que tendría la continuidad de esta tendencia negativa. Atentos fundamentalmente a la brecha producto de la caída en los ingresos, recursos y el aumento de los gastos -costos y o demanda social-. En este contexto resulta fundamental la contribución de todos y todas para sortear el desafío que aquí queda plasmado".
"Depositamos la esperanza de posponer nuestras diferencias secundarias en pos de un mejor Azul, tal como sucedió con el rechazo unánime a la eliminación de la Zona Fría", afirmó Pallia, para luego indicar: "Es necesario que la comunidad y la estructura institucional se preparen estratégicamente para los escenarios futuros, atendiendo a la situación límite de la economía y al impacto que generaría la continuidad de esta tendencia negativa. Este panorama de emergencia exige dejar de lado las diferencias sectoriales y partidarias para priorizar una agenda de Estado local que garantice el bienestar de los habitantes de Azul".
Finalmente, mencionó las acciones desarrolladas por las distintas áreas comunales, aspectos que se incluirán en una próxima edición de este diario.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
Desde el área de prensa de la Comuna se informó que esta semana estudiantes de cuarto año de la Escuela de Educación Secundaria N°8 visitaron el Módulo de Promoción Ambiental, ubicado en la Plaza Juan Manuel de Rosas.
5 de noviembre de 2025
4 de noviembre de 2025
4 de noviembre de 2025
4 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025
2 de noviembre de 2025