16 de julio de 2025

EL CONCEJO DELIBERANTE SESIONÓ EN EL SECTOR DEL CRISTO

EL CONCEJO DELIBERANTE SESIONÓ EN EL SECTOR DEL CRISTO . Ruta 3: "Hay un aumento concreto en la cantidad de accidentes graves y víctimas fatales en nuestra zona"

Así lo confirman las estadísticas, destacó la concejal Natalia Colomé, quien añadió que muchos de esos siniestros "son evitables si contáramos con una infraestructura adecuada". Durante la sesión especial del domingo, el edil Jorge Ferrarello indicó que "sabemos que la autovía va a tardar mucho, pero necesitamos urgente los arreglos". Por su parte, la legisladora Inés Laurini dijo que "es lógico que Azul continúe siendo el epicentro de estos reclamos" ya que "la ruta 3 se constituye en nuestra columna vertebral".

A partir de la iniciativa de vecinos autoconvocados e instituciones de nuestra ciudad, se realizó el domingo pasado una Sesión Especial del Concejo Deliberante de Azul en el sector del Cristo, con el objetivo de visibilizar el reclamo por la construcción de la autovía en la Ruta Nacional N° 3.

La misma se desarrolló con la presencia del Intendente Municipal, Nelson Sombra; la senadora provincial Lorena Mandagarán; la diputada provincial Laura Aloisi; concejales de localidades vecinas; vecinos autoconvocados; Estrellas Amarillas; Centro Cultural Don Cipriano; CEDA y vecinos en general.

La sesión contó con un solo punto para su tratamiento, poniéndose a consideración de los concejales la Resolución N° 5.114, publicada en su totalidad por EL TIEMPO en la edición del último domingo. En la misma, se expresa la imperiosa necesidad de transformar en autovía la actual Ruta Nacional 3, en el tramo comprendido entre las localidades de Las Flores y Chillar, como medida estructural y definitiva para reducir la siniestralidad que históricamente se registra en dicho corredor vial.

Además, se le encomienda al Secretario de Transporte de la Nación que se incluya en el pliego de la Licitación Pública Nacional e Internacional diferentes obras consideradas imprescindibles para garantizar la seguridad y funcionalidad.

Al momento de someterse a votación en la sesión especial, la Resolución fue aprobada por unanimidad de los concejales, agregando un articulado en donde se solicita enviar copia de la misma al Ministro de Economía, Luís Caputo. En el debate se la sesión, propiamente, hubo tres intervenciones: las de los concejales Natalia Colomé, Jorge Ferrarello e Inés Laurini.

"Un peligro inminente"

La concejal Natalia Colomé (bloque Podemos Azul) destacó que "creo que todos compartimos la preocupación, pero además el sentimiento de que el estado actual de la ruta es, justamente, un peligro inminente y una amenaza directa para la vida de todas las personas que la transitamos con cotidianeidad. Esto, sin dejar de mencionar el obstáculo logístico que significa para el desarrollo regional, además de local, provincial y también del país".

Indicó, en su intervención en la sesión especial, que "un dato que queríamos aportar desde nuestro bloque es que, en septiembre de 2022, la consultora Sutovi publicó un informe que analiza la calidad de las rutas a nivel global, considerando el estado de las rutas como pavimento, cantidad de muertos por accidentes de tránsito y además tiene en cuenta esto cada cien mil habitantes y densidad de las rutas. Y en ese estudio del año 2022 Argentina quedó en el puesto 54 de 59 países. Es decir, nuestro país está entre los peores del mundo en términos de infraestructura vial".

Por ello, Colomé refirió que, "si a esto le sumamos el deterioro de los últimos años, del 2022 para acá, claramente el panorama es desolador".

"El último informe de la Federación del Personal de Vialidad Nacional -dijo además la legisladora de Podemos-, de junio pasado, revela un grave deterioro estructural de la red vial nacional y establece distintos porcentajes. Pero, sólo por mencionar dos, el 70% se encuentra en mal estado y el 60% tiene un estado crítico que se acompaña por la subejecución de fondos y también la paralización en obras".

Colomé subrayó que "esto nos trajo hasta acá, en una consecución de hechos de la que ninguno de nosotros, de los distintos partidos políticos y desde las distintas gestiones, puede deslindarse de responsabilidades, por cuestiones vinculadas a la corrupción, a los amigos a los que se les concesionan las obras, a la falta de inversión, a la 'motosierra' de Milei, a todo esto por lo cual llegamos hasta acá".

"No sólo la cuestión del mantenimiento -puntualizó además-, sino también poner en eje lo mencionado en las notas recibidas y que tiene que ver con el control respecto de la carga del peso que transita por nuestra ruta, que no sólo afecta su estado actual sino que además impacta en el riesgo de colisionar con un camión que está excedido de peso".

Del mismo modo, expresó que "lo más grave son las estadísticas, que confirman un aumento concreto en la cantidad de accidentes graves y víctimas fatales en nuestra zona, muchos de ellos evitables si contáramos con una infraestructura adecuada. Pero al día de hoy lo que nos convoca en esta jornada tiene que ver con poder comenzar a hacer algo al respecto, concreto".

Para Colomé, "la cuestión de fondo, que siempre discutimos en el Concejo Deliberante y que también hay que poner sobre la mesa en este contexto: hay impuestos específicos que cada uno de nosotros aporta cada vez que carga combustible y que, justamente, integra el fondo para la reparación de rutas, que ha sido en los últimos días el motivo de reclamo de los gobernadores de nuestro país".

En esa línea expresó que, "desde Azul, no le estamos pidiendo al Estado nacional que se endeude para reparar las rutas. Le estamos pidiendo que haga lo que tiene que hacer con los fondos que recauda para esto. Entonces, si tenemos fondos que se están recaudando en forma sistemática y no se están utilizando para lo que deben ser utilizados, básicamente nos preguntamos qué hay más importante para el Estado nacional que tratar de proteger la vida de las personas que transitamos por esta ruta 3 entre el resto de las rutas nacionales".

Otro aspecto que refirió Colomé, "porque no se puede dejar de mencionar, es el cambio con el cierre de Vialidad Nacional. Tras el cierre, es el Ministerio de Economía el que asume la planificación y licitación del mantenimiento vial, la Agencia de Control de Concesiones se encarga de fiscalizar las obras y las concesiones, mientras que Gendarmería nacional debe ocuparse de la fiscalización y del control de tránsito en las rutas nacionales. Pendiente está la implementación, que genera muchísimas dudas. Básicamente sabemos que esta implementación no va a ocurrir en lo inmediato, entonces esto determina lo que se hablaba en la Audiencia Pública [de Monte] y que es la preocupación que tenemos hoy, ahora".

"Si uno sale más allá de la situación primordial que es la de salvar vidas -sostuvo Colomé-, hay que decir que no alcanza sólo con un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones si no hay infraestructura. Y esto lo están planteando en la actualidad muchos de los inversores privados vinculados a la producción nacional. Muchas empresas, que podrían aumentar su nivel de inversión o iniciarla en nuestro país, sienten que es mucho más complejo hacerlo en la Argentina que en otros países, como por ejemplo Chile o Uruguay, porque la infraestructura ahí está. Pero si se analiza invertir en Argentina tiene que evaluar la construcción de rutas o de caminos, además de contar con la potencia eléctrica para poder producir. Entonces, otra de las preguntas que hay que hacerse en este marco es cómo vamos a crecer, cómo vamos a generar más producción, cómo vamos a tener más puestos de trabajo, si no defendemos también la infraestructura, en primer lugar para salvar vidas; en segundo lugar, para poder aumentar la producción y generar más fuentes de trabajo".

Recordó que "me tocó participar junto a Fundación CEDA, vecinos autoconvocados, Estrellas Amarillas, el secretario de Obras Públicas en representación del Gobierno municipal en la Audiencia Pública que se hizo el 11 de junio en Monte. Fue sumamente importante estar ahí, porque es el momento en que todos y cada uno de los Municipios defendieron y plantearon lo que deja por escrito esta Resolución, en cuanto a lo que se necesita que se modifique del pliego de licitación".

En esa instancia, dijo Colomé, "se sintió que simplemente estábamos cumpliendo un trámite burocrático administrativo. Lejos fue la sensación de que, efectivamente, se nos estaba escuchando para modificar algo; porque esa era la última instancia para que nosotros podamos plantear qué se debía cambiar."

En consecuencia, puntualizó luego, "hay que sostener el reclamo de la autovía, que parece lejano pero que no puede dejar de defenderse nunca. En memoria de las 226 víctimas fatales, de las 883 personas heridas, según los datos relevados en el tramo comprendido entre Monte y Azul desde el 2016 a la actualidad; en memoria y honrando el trabajo de las personas comprometidas con esta lucha que hoy no están -Juan Manuel Crocco, Karina Martínez y Raúl Lafosse-, que tanto trabajaron e hicieron, entre mucha otra gente que hoy está y mucha que ya no está, que han hecho mucho por esto, pero más que nada en defensa de las vidas que tenemos que salvar de cara a lo que viene es que nosotros decimos que es importante participar de esta Audiencia Pública, que se replique en muchos otros territorios de la provincia de Buenos Aires, pero dejar claro que esto no puede esperar. Porque no se trata sólo de reparar una ruta".

El objetivo, ratificó Colomé, es tratar "de evitar muertes; se trata de salvar vidas, se trata de dinamizar la economía regional generando empleo y utilizando los recursos que se generan específicamente para esto y que ingresan todos los días a las arcas nacionales a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Vial, cumpliendo con el derecho constitucional que es el de circular con seguridad; un derecho que tenemos todos los argentinos".


"Una 'tocada de oreja'"

El concejal Jorge Ferrarello (bloque UCR para el Desarrollo) adhirió a las expresiones de Colomé al momento de solicitar la palabra durante la sesión especial y se dirigió a los vecinos para "decirles a los autoconvocamos que los vamos a seguir acompañando, como venimos haciendo desde hace tiempo, muchos lo estamos haciendo".

Del mismo modo, consideró que "esto tiene que llegar a los medios nacionales. Cuando fue el accidente de Monte, ahí hubo una 'tocada de oreja' al Ejecutivo que está ahora, pero esto también tiene que ser una 'tocada de oreja', para que vea que la gente se está moviendo para el arreglo de la ruta".

Ferrarello consideró que "sabemos que la autovía va a tardar mucho, pero necesitamos urgente los arreglos y depende de ellos", en referencia al Gobierno nacional y, finalmente, ratificó el apoyo a los vecinos autoconvocados por la autovía de la Ruta 3.


"Tenemos serias dudas"

Al momento de intervenir en el debate de la sesión especial, la concejal Inés Laurini (bloque Unión por la Patria) comenzó por "felicitar a todas las organizaciones, que nos invitaron a llevar adelante esta sesión fuera del Concejo Deliberante" y afirmó que "generar esta instancia, que dé esta visibilidad, es importantísima". Del mismo modo, agradeció "todas las adhesiones de distintos Municipios" que se enviaron.

Laurini consideró que "es lógico que Azul continúe siendo el epicentro de estos reclamos, fundamentalmente por la cantidad de kilómetros de la ruta 3 que nos atraviesan; pero, además, cuál es el rol específico que la ruta juega en el entramado vial de nuestro distrito".

Para la concejal, "sin dudas, la ruta 3 se constituye en nuestra columna vertebral. Atraviesa no sólo la ciudad cabecera, sino que además nos comunica con nuestras dos localidades [Cacharí y Chillar], por eso uno de los puntos fundamentales que mencionamos en la Resolución es plantear la ubicación de los peajes".

En la Audiencia Pública de Monte "tuvimos diferentes posturas y debates", analizándose "hasta qué punto la presencia de nosotros en esa Audiencia no convalidaba una situación en la que se disminuyen absolutamente las expectativas que siempre hemos tenido respecto de qué es lo que consideramos absolutamente necesario, en relación a transformar la ruta 3 en una autovía hasta Azul, tal como estaba planteado en el proyecto".

"De todas maneras, en esos intercambios -aseveró Laurini- siempre concluíamos que, independientemente de que las instituciones azuleñas participaran o no, la Audiencia se iba a llevar adelante, y por eso es lógico que la participación se diera, se escuchara; pudiéramos tener el prepliego para poder hacer todo el análisis de modificación de propuestas que se hicieron y que estamos acercando a través de esta Resolución".

También analizó que "la realidad es que, entre las distintas reuniones que mantuvimos para poder generar esta sesión y el día de hoy, hubo una decisión por parte del Ejecutivo nacional que es sustancial: la eliminación de la Dirección de Vialidad Nacional. De alguna manera, nosotros podemos expresar necesidades, pero nos debemos un debate, el de la obra pública, otro es el sistema tributario, otro cuál es el rol que juega el Estado en relación a estas dos cuestiones y, por último, la concepción del Estado federal, que es lo que garantizaba la Dirección de Vialidad Nacional en relación a la infraestructura vial".

"Era la mirada federal de nuestro entramado vial -puntualizó Inés Laurini-. Y si uno mira la modificación que se ha hecho al estatuto, se sigue conservando el Fondo Nacional Vial, se sigue conservando el Consejo Vial Federal, pero se hizo un vaciamiento absoluto de todos los que son cuadros técnicos. Me parece que ese tipo de cuestiones también tienen que ser debatidas. También en esas cuestiones necesitamos compromiso ciudadano".

En esa línea, analizó que "esta situación no es nueva. Ya desde finales del año pasado los distintos gobernadores, de diferentes provincias, le venían planteando al Estado nacional que resuelva qué iba a hacer con los fondos que se recaudan por el impuesto a los combustibles. El Ejecutivo nacional viene tomando un montón de decisiones, pero en realidad no viene dando ningún tipo de explicaciones acerca de cómo va a invertir un impuesto que sigue recaudando".

Inés Laurini señaló que "hoy nos encontramos acá reclamando para que se modifique el prepliego de una concesión que aseguran que se va a realizar. No sabemos cuánto tiempo va a llevar. Los plazos que se vienen planteando, desde que se decidió la red federal de concesiones, vienen teniendo muchísimo atraso. Y, realmente, tenemos serias dudas acerca de si vamos a tener muchas empresas que quieran aceptar el tipo de concesión que se está planteando, fundamentalmente porque la inversión en obras que hay que realizar para poder modificar y realmente garantizar transitabilidad segura en algunos de los tramos de la ruta 3 es mucha. Y el modelo de concesión que plantea el Estado nacional lo ha descripto como un 'modelo autosustentable', en el que las obras se financiarían exclusivamente a partir del valor del peaje".

"Entonces tenemos serias dudas acerca de cuál va a ser el valor de ese peaje, cuántas van a ser las empresas que presenten sus ofertas, y cuánto más será el tiempo que tenemos que esperar, que la ruta 3 sea realmente una ruta segura", concluyó la legisladora local.

Finalizada la sesión especial hicieron uso de la palabra Germán de la Rosa (Vecinos Autoconvocados de San Miguel del Monte); Andrea Ottonello (Vecinos Autoconvocados de Azul); Patricia Estanga (Estrellas Amarillas); el intendente Nelson Sombra; y se escucharon mensajes enviados por Julio Ambrosio, Presidente de Estrellas Amarillas, y Viviam Perrone, presidente de Madres del Dolor.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LUEGO DE QUE FIRMÓ UN JUICIO ABREVIADO

LUEGO DE QUE FIRMÓ UN JUICIO ABREVIADO. A un azuleño le fue dictada una pena de tres años de prisión en suspenso

La comisión de hechos de violencia familiar y de género derivó en que recibiera esa sanción, que es de ejecución condicional. En el mismo proceso, al encausado le fueran fijadas varias pautas de conducta.

16 de julio de 2025

EL CRIMEN SUCEDIÓ EL PASADO SÁBADO EL CRIMEN SUCEDIÓ EL PASADO SÁBADO

EL CRIMEN SUCEDIÓ EL PASADO SÁBADO. Homicidio en Villa Piazza Norte: ahora la única acusada es la mujer y ayer se ordenó su detención

Testimonios y evidencias incorporadas a la causa llevaron a un juez de Garantías a dictar esa medida cautelar solamente para la joven domiciliada en la vivienda donde este hecho se produjo. En lo decidido se concluyó que el hombre sospechado también del crimen sería ajeno a lo ocurrido, por lo que recuperó la libertad. El azuleño que fue asesinado recibió al menos tres puñaladas.

16 de julio de 2025

DEMORAS, INTIMACIÓN Y... FINAL . El Municipio rescindió el contrato con Estándares Vial y relanza licitaciones

mask
Ya están los finalistas del Apertura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Ya están los finalistas del Apertura

16 de julio de 2025

 "Los vecinos de Chillar se muestran muy   interesados en cuidar el medio ambiente"
ENTREVISTA A LA DELEGADA MUNICIPAL

"Los vecinos de Chillar se muestran muy interesados en cuidar el medio ambiente"

16 de julio de 2025

Paso en Azul un 16 de julio
EFEMERIDES

Paso en Azul un 16 de julio

16 de julio de 2025

//