ESPECIALES

ESPECIALES

Un retoño del Pino de San Lorenzo cultivado en Azul

El Pino de San Lorenzo actualmente está ubicado en la Avenida San Martín al 1500 de la ciudad del mismo nombre, cabecera del Departamento homónimo en el sur de la Provincia de Santa Fe, a unos 23 kilómetros al norte de Rosario sobre la margen occidental del Río Paraná.

28 de febrero de 2024

Por Ing. Agr. Eduardo Luis Farina

Asociación Cultural Sanmartiniana de Azul

Bajo la sombra de este ejemplar ubicado en ese entonces en el sector de huerta del Convento San Carlos Borromeo, el Gral. José de San Martín dictó al Teniente Mariano Necochea el parte del combate de San Lorenzo, comunicando al Superior Gobierno la victoria de su regimiento de Granaderos a Caballo sobre los españoles obtenida el 3 de febrero de 1813.

El ejemplar de referencia es uno de los emblemas de San Lorenzo y su silueta está presente en el escudo de la ciudad junto al campanario del convento y un jinete con uniforme de Granadero a Caballo.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1940 y Árbol Histórico Nacional en 1946.

En octubre de 2012 fue severamente afectado por una tormenta de granizo y lluvias intensas y en enero de 2013 se declaró la muerte total de su copa.

Los "retoños" del histórico pino fueron implantados en San Lorenzo y en otras ciudades del país entre ellas Azul; según A. Rocca en 1925 la ciudad de Rosario habría regalado a Azul uno de esos retoños el que en 1937 fue plantado en el sector conocido popularmente como "La Loma" y en 1941 fue declarado "Árbol del Azul".

El 17 de agosto de 1988 a partir de un proyecto de los Arquitectos Héctor Joaquín García y Pedro R. Hernández se inauguró un basamento con el objetivo reforzar el apoyo del árbol, que tiene tendencia a volcarse en dirección sur, en dicho basamento y con orientación norte se instaló la placa descubierta en 1941, la que con posterioridad desapareció sin ser repuesta por lo que durante muchos años la importancia y simbología del árbol paso inadvertida.

En 2023 gracias a la colaboración de la Hemeroteca Juan Miguel Oyhanarte de Azul se recuperó la fotografía de la placa y el 25 de febrero de 2024 en oportunidad del Acto conmemorativo por el 246° aniversario del natalicio del General José de San Martín, en el mismo lugar del basamento se volvió a descubrir otra placa replicando la leyenda original: Este pino es un vástago del histórico Pino de San Lorenzo y ha sido declarado Árbol de Azul el día 27 de julio de 1941.

El ejemplar está situado en proximidad de un jarrón de hierro fundido en cuyo basamento hay una placa que identifica al lugar con el nombre "Plaza Blas Dhers", en virtud que en 1921 las señoras Adela, María Teresa y Matilde Dhers donaron una interesante porción de terreno con destino al ensanchado del Parque Municipal con la única condición que el lugar fuera llamado Blas Dhers, uno de los pioneros de la ciudad.

La especie es originaria de la costa del Mar Mediterráneo, pertenece a la Familia Pináceas, su nombre latino es Pinus pinea (Pinus, término usado por los romanos para referirse a varias especies de pinos; pinea, significa de pino por su madera, resina y piñones) y en castellano se la conoce como pino piñonero.

Descripción

Hábito de crecimiento: árbol de copa aparasolada y de follaje persistente, con corteza dividida en grandes placas gruesas, separadas por grandes grietas.

Hojas: con forma de agujas en número de 2 sobre cortas ramitas, verdes, opacas, de 10 a 20 cm de longitud.

Estructuras reproductivas masculinas y femeninas separadas en la misma planta, las primeras amarillentas y agrupadas en racimos, las femeninas generalmente solitarias y poco evidentes.

Piñas: maduras simétricas, de color castaño brillante, con escamas gruesas portando dos semillas cada una.

Semillas: leñosas, de color castaño oscuro y con una ala reducida y más pequeña que la porción seminífera. Las semillas son comestibles, constituyen los piñones utilizados en repostería.

En el Código Alimentario Argentino (rubro semillas comestibles) está registrado como piñón de Pinus pinea junto a los piñones de Araucaria araucana y de Araucaria angustifolia.

Observaciones:

El ejemplar de referencia florece en primavera (octubre), fructifica normalmente y su semilla es viable, por lo que tal como se hace en otras ciudades debería ser multiplicado ya sea generando nuevos ejemplares y/o conservando piñas o semillas.

Fuentes consultadas:

-Coniglio, Rubén M. Pino histórico de San Lorenzo. Revista Agromensajes Nº 35. Facultad de Ciencias Agraria. U.N.R. Abril de 2013.

-Diario El Tiempo de Azul. El basamento para el retoño del Pino de San Lorenzo. 14 de agosto de 1988.

-Farina Eduardo Luis y Eduardo Agüero Mielhuerry. Historia y Diversidad Vegetal del Parque "Domingo Faustino Sarmiento" de Azul. Parte I. 1ª edición. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. 2018.

-Rocca, Augusto. Historia del Parque Municipal (II). Diario El Tiempo de Azul. 31 de Marzo de 2013.

Páginas Web:

https://heraldicaargentina.blogspot.com/2011/04/escudos-en-el-himno-nacional-vi-de-x.html


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

País

17/01/2025

País

País

Macri y Kicillof coordinaron una reunión para este lunes por la inseguridad: "Esto se tiene que terminar YA"

deportes

17/01/2025

deportes

deportes

Una nueva victoria de Emanuel Tolosa en las Nocturnas

El 2025 comenzó con triunfos para el pedalista de Saladillo, Emanuel Tolosa ya que ganó las dos competencias, en la categoría Elite, que se realizaron en Azul en lo que va de este año, y que contaron con la organización del Club Ciclista Azuleño.

TUVO QUE SER OPERADO

17/01/2025

TUVO QUE SER OPERADO

TUVO QUE SER OPERADO . Grave lesión de un joven en siniestro vial sucedido ayer

EFEMÉRIDES

EN EL BALNEARIO MUNICIPAL

16/01/2025

EN EL BALNEARIO MUNICIPAL

EN EL BALNEARIO MUNICIPAL

Para disfrutar el fin de semana: "Azul Tropical 2025"

Sociedad

16/01/2025

Sociedad

Sociedad. La discriminación corporal, un problema que se hace más fuerte en verano, afecta al 90% de las personas

País

16/01/2025

País

País

El consumo cayó 14% en 2024: fue el peor año en dos décadas

Las ventas en supermercados de cadena y autoservicios no lograron acercarse a los niveles de 2023 a pesar de la desaceleración inflacionaria.