30 de agosto de 2023

SE TRABAJA DIRECTAMENTE DESDE EL CONCEJO DELIBERANTE

SE TRABAJA DIRECTAMENTE DESDE EL CONCEJO DELIBERANTE . "El Ejecutivo nunca cumplió con la ordenanza" que implementa el Observatorio Vial en Azul

Debido a ello, la labor fue asumida por el cuerpo legislativo, indicó además a EL TIEMPO el concejal Jorge Ferrarello. Recientemente se firmó un acta acuerdo con la Jefatura Departamental Azul. En el Concejo se cargarán los datos aportados, en principio, por la Policía. Se anexarán luego los de las compañías de seguros. El objetivo central es ordenar el tránsito en la ciudad, además de promover campañas de concientización.

En el recinto del Concejo Deliberante se llevó a cabo el acto de firma de Acta Acuerdo para la implementación del Observatorio Vial en el partido de Azul. La firma del mismo estuvo a cargo de la presidenta del legislativo local, María Inés Laurini, y el jefe Departamental de Policía de Azul, Comisario Inspector Leandro Javier Irureta Goyena. De la reunión también participaron el prosecretario administrativo Damián Vuotto, quien estará a cargo de relevar los datos que se volcarán en el sistema de estadísticas, y los concejales Verónica Crisafulli, Jorge Ferrarello y Gisella Hiriart.

El Observatorio de Seguridad Vial fue creado mediante Ordenanza N° 4.141 y para su implementación requiere del acceso a la información sobre siniestros viales ocurridos en el ámbito del Partido de Azul.

Entre los objetivos que persigue, se pueden mencionar:

-sistematizar y analizar información para comprender la situación actual en materia de seguridad vial en el partido de Azul.

-efectuar el seguimiento de la situación de seguridad vial.

-investigar las causas de los siniestros viales y los compromisos de los usuarios de la vía pública.

-documentar la magnitud de los problemas.

-georeferenciar zonas de riesgo y;

-generar información fehaciente que permita tomar decisiones y crear políticas públicas para mejorar la seguridad vial.

Ausencia del Ejecutivo

En diálogo con EL TIEMPO, el concejal Jorge Ferrarello afirmó que "el Ejecutivo nunca respondió, nunca cumplió con la ordenanza".

Recordó que "a fines del año pasado presentamos desde el bloque [UCR Evolución] la iniciativa para que se haga cargo del Observatorio Vial el Concejo Deliberante. Ahí tomó la posta la presidenta del cuerpo, María Inés Laurini, de empezar a trabajarlo y ya hubo unas reuniones, en la que estuvieron los Bomberos de Chillar, Cacharí, sectores de la Policía. En ese momento el Ejecutivo tampoco estuvo. Ahora nos reunimos con el jefe de la Departamental de Policía y ellos son los que nos van a pasar los datos y en el Concejo Deliberante se van a estar cargando. Ahí empezará el Observatorio, con una serie de datos que aportará la Policía. Después hay que pedir datos también a las compañías de seguros, pero es el principio de lo que plantea esta ordenanza, de poder trabajar en conjunto y, desde ahí, organizar el tránsito" en la ciudad.

Analizó que, "muchas veces, la sensación del vecino es 'en mi esquina siempre chocan' y quizás hubo dos choques, pero el municipio va e instala una loma de burro o coloca tortugas; en realidad, hay que estudiar bien dónde se producen esos choques, cuáles son los lugares críticos, y así poder ir ordenando el tránsito".

Ferrarello detalló que, "con el jefe de la Departamental, se firmó un acta acuerdo. La Policía se compromete a pasar todos los tipos de accidentes, inclusive aquellos que no registren heridos. Ellos tomaron la posta y son los encargados de pasar esos datos. El encargado de cargarlos es Damián Vuotto, que ya hizo un curso específico, y estará en esa labor".

El objetivo es que "de acá a tres meses, hacer una reunión con todas las entidades vinculadas al tema tránsito, para empezar a evaluar los datos que se pasaron y seguir agregando".

En cuanto a la situación actual, el concejal Ferrarello sostuvo que "el Observatorio Vial, hor por hoy, es del Concejo Deliberante, porque el Ejecutivo no se hizo cargo. Se sumarán bomberos, policía, emergencias, compañías de seguros, todos los que van a manejar los diferentes aspectos. Por ejemplo, hay choques que no nos enteramos, pero sí las compañías de seguros, porque es donde van a hacer las denuncias los damnificados. Por eso también hay que trabajar con las compañías, para poder tener información completa".

En esta labor en el ámbito legislativo "se observará dónde hay accidentes para poder enfocarse en la precaución, ya sea planteando la necesidad de instalar semáforos, lomas de burro, tortugas, lo que sea necesario. Hay que hacer una campaña de concientización sobre tránsito, sin dudas. Lo del Observatorio Vial es, más que nada, prevención. Pero para hacer esa prevención correctamente, se necesitan los datos".

Ese sería un primer paso, luego se avanzará en una segunda cuestión, también ya legislada. "Después de esto -explicó Ferrarello-, en el Concejo Deliberante se va a constituir una Comisión de Seguridad Vial, que ya va a tener los datos del Observatorio para ir trabajando. Esa ordenanza está, la presentó en su momento la concejal Verónica Crisafulli, pero se va a conformar una vez que empiece a trabajar el Observatorio".


Concejales y el jefe de la Departamental Azul, durante la reunión en la que se firmó el acta acuerdo. PRENSA CONCEJO DELIBERANTE

Confirmó, asimismo, que "a partir de los datos que envíe la Policía ya empezamos a trabajar". Y, con respecto a la postura observada por parte del municipio, el legislador afirmó que "se va a invitar nuevamente al Ejecutivo, como ya se hizo antes y se supone que ahora va a participar, antes del cambio de gobierno; es decir, con la actual conformación del Concejo. Después se sumarán los nuevos integrantes a esta comisión y seguir trabajando en conjunto".

"Nosotros vamos a darle todas las herramientas para que el futuro Ejecutivo pueda usarlas", precisó Ferrarello.

Al observarse el tiempo transcurrido desde la sanción de la ordenanza 4141, indicó que "nos pasó que el Ejecutivo nunca lo llevó a cabo, siguió todo a la deriva y por eso propusimos desde nuestro bloque presentarlo para que se trabaje directamente desde el Concejo Deliberante. Se evita politizarlo, además, porque acá estamos representados todos los bloques, con lo cual se garantiza una continuidad en el trabajo".

Por otra parte, indicó que "las campañas de concientización se resolverán desde el Observatorio, ya sea en escuelas o donde se requiera. Hay que pensar en los chicos de las escuelas, pero también en los adultos, que son los responsables de muchos accidentes. Es, en ese sentido, una campaña amplia de concientización que se requiere".

El Observatorio Vial "se refiere a la zona urbana, pero ya están involucrados también los efectivos de Seguridad Vial, que están apostados en la ruta. Ya participaron de una reunión y también aportarán datos, que servirán como estadística, porque al ser ruta nacional no se pueden tomar medidas locales, pero sí enviar a Nación el planteo de la situación en rutas. Un caso es la ruta 3, donde hay varios kilómetros en los que siempre ocurren accidentes; teniendo esos datos, nosotros podemos enviar a Nación para involucrarlos en una solución".

El desarrollo del trabajo iniciado en el Observatorio Vial "también llevará a un ordenamiento del tránsito; en ese sentido, es más abarcativa la proyección. Muchos nos preguntamos por qué ocurren más choques a partir de la implementación de las rotondas, o en el caso de la Costanera. Avenida Mitre y Las Flores es un caos: hay horarios pico que es imposible cruzar la avenida. O los amontonamientos que se producen en algunas rotondas, como ocurre en el acceso al barrio Güemes, donde ya se han producido varios choques. Hay que pensar cómo se va a ordenar todo eso. Si hacen falta semáforos, en algunos casos; o cambiar el sentido de las calles. Otro caso problemático es el de los puentes, también hay que resolverlo. En otras ciudades se colocaron semáforos en los puentes y se resolvió el tema. Acá hay dos puentes, el de San Martín y avenida Perón, donde existe mucho tránsito y se generan problemas. Además, la avenida Mitre está colapsada hacia el puente, porque es todo un sector que ha crecido mucho, con los nuevos barrios. Eso debe resolverse de una buena vez".


Desde la Policía se aportarán datos de accidentes para el Observatorio Vial, con miras a un ordenamiento del tránsito. ARCHIVO/NACHO CORREA

Aspectos de la ordenanza

El 18 de julio de 2018 el Concejo Deliberante de Azul aprobó por unanimidad la Ordenanza N° 4141, que crea el en el ámbito del Partido de Azul el "Observatorio de Seguridad Vial", dedicado a analizar y relevar los "hechos vinculados con el entramado vial, su entorno, estructura y los usuarios de las vías públicas, entre los que se incluye los peatones, vehículos de dos, cuatros o más ruedas, con el objeto de confeccionar, actualizar y aplicar un plan integral de educación y seguridad vial con el fin de reducir la tasa de siniestralidad vial en el Partido de Azul".

La iniciativa legislativa fue basada en normativa legal de nivel nacional, provincial y local, tales como la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449; la Ley Nacional N° 26.363 que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Decreto Nacional 1.787/2008 que define la estructura organizativa de la ANSV; la Ley Provincial de Tránsito N° 13.927 y su Decreto Reglamentario N° 532/09; como así también las Ordenanzas N° 124/84 - texto ordenado del Reglamento de Tránsito; la N° 3.217/12, mediante la cual se adhiere a la ley nacional que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial; N° 3.869/16 que crea la "Semana de la Cultura Urbana, en el marco del día de la seguridad vial"; también la N° 4.012/17 que agrega el artículo 21º ter al Código de Faltas, imponiendo la obligación de concurrir a cursos de educación y sensibilización a los infractores multados.

En cuanto a las funciones del Observatorio, en la ordenanza quedaron debidamente establecidas:

a) Recopilar información respecto a los siniestros, infracciones y acciones vinculadas a la movilidad urbana.

b) Generar estadísticas e indicadores que revelen las problemáticas más frecuentes al momento de circular en la vía pública.

c) Elaborar mapa de riesgo, donde se identifiquen las zonas con mayor peligrosidad y los puntos de mayor conflicto en la circulación.

d) Realizar un relevamiento de obras viales.

e) Proponer acciones y políticas públicas sobre movilidad urbana.

f) Elevar un informe anual al Concejo Deliberante con los datos de siniestralidad vial, mapas de riesgo y evaluación respecto a las estrategias implementadas, o a pedido del Concejo Deliberante cuando lo estime conveniente.

Se indicó, además: "Con el objeto de cumplir con los fines de la presente Ordenanza y contribuir al mejoramiento de la seguridad vial en el partido de Azul, los responsables del Observatorio de Seguridad Vial se encuentran facultados a solicitar colaboración de otras áreas municipales y de organismos e instituciones, provinciales o nacionales y/o privados".

Por otra parte, entre los fundamentos de aquella ordenanza se expresa que "la complejidad de la problemática del tránsito en nuestro municipio hace necesario generar estrategias y planes de registro de datos para la definición de políticas públicas destinadas a la prevención, concientización y control con el objeto de reducir la siniestralidad vial".

A esto se sumaba el aumento exponencial del "lo que provoca mayores inconvenientes en el tránsito y en la circulación en la vía pública, más cantidad de puntos de conflicto y riesgo para las personas", todo ello agravado "por la presencia de transporte de cargas, además de vehículos de dos ruedas, tanto bicicletas como motocicletas".

Con la implementación de esta herramienta se busca determinar no solo cómo, dónde, cuántos y por qué suceden los accidentes en la vía pública, sino también establecer aquellos factores que entorpecen la fluidez del tránsito, determinando las normas básicas de manejo que más se infringen y que terminan por generar caos vehicular.

Asimismo, entre las normas que definen el objetivo principal, las funciones y características del Observatorio Vial, se dispone que la Dirección de Seguridad, Control Urbano, Monitoreo y Defensa Civil, o la que en el futuro la reemplace será la encargada de llevar adelante el Observatorio, y agrega a continuación, en articulación con el área de estadísticas municipal (Art. 2°), área que no fue creada. Además, en el artículo 7° se establece la publicación en la página web institucional del municipio de "un mapa interactivo de riesgo y accidentes viales en el partido de Azul y el informe establecido en el artículo 6º", este último referido a "un informe estadístico sobre accidentes de tránsito en el partido de Azul".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RECONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO. Destacan en CABA el valor del trabajo de Jorge Meza sobre la memoria

Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.

21 de abril de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Hasta mañana se puede pagar con 15% de descuento el pago anual del Inmobiliario Rural

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), recuerda que, hasta mañana, martes 22 de abril, hay tiempo para pagar con un descuento de hasta el 15% el pago anual del Impuesto Inmobiliario Rural. Este beneficio está contemplado para quienes no registren deudas y abonen, en término, el total del tributo previsto para todo el 2025.

21 de abril de 2025

//