17 de agosto de 2025
En una entrevista con EL TIEMPO, María Inés Laurini, candidata a senadora provincial de Fuerza Patria por la Séptima Sección Electoral, afirmó también que la del 7 de septiembre "es una elección decisiva para acompañar todos los procesos que viene llevando adelante el gobernador Kicillof". Entre otros aspectos, se refirió a la necesidad de "crear mecanismos de integración regional que resuelvan algunas cuestiones específicas, respetando la autonomía que tiene cada uno de los municipios". Con el actual modelo económico nacional, "industria, comercio y construcción, los principales rubros generadores de empleo, son los que están sufriendo las mayores consecuencias". Y también afirmó que "esta cuestión de destruir la producción y estimular la bicicleta financiera no es ninguna novedad en la Argentina y no es magia".
Por Marcial Luna
Redacción El Tiempo
María Inés Laurini encabeza la lista de candidatos a senadores provinciales de la Séptima Sección Electoral de Fuerza Patria, frente que nuclea a diversos sectores del justicialismo. En una entrevista con EL TIEMPO, la actual concejal señaló que, "fundamentalmente, esta es una elección legislativa", en referencia a la que se desarrollará el próximo 7 de septiembre. En el plano político, "yo me he desempeñado siempre en roles legislativos y, además, entiendo que tenemos un gran esfuerzo por hacer, para reivindicar la labor legislativa en todos los niveles de gobierno, tanto en las legislaturas, a nivel nacional y provincial, como los concejos deliberantes", añadió.
En el actual contexto político, "venimos viendo el rol importante que juegan, por ejemplo, las Cámaras; lo que ha sucedido con la decisión de algunos diputados de delegar facultades en el Poder Ejecutivo nacional y cómo ahora, de alguna manera, están tratando de poner un freno a través de determinadas leyes de emergencia; y cómo el Poder Ejecutivo nacional amenaza con vetos o judicializaciones. En ese sentido, reafirmo esta cuestión de la importancia que tienen los poderes legislativos".
En tanto, "de cara a esta elección, venimos llevando adelante una campaña bien territorial, de la mano de los intendentes; acompañando además a los concejales y a los candidatos a concejales de nuestra fuerza en los distintos distritos de la Sección, porque entendemos que tenemos que hacer una representación bien territorial del pueblo de la Séptima Sección Electoral".
"Es una elección decisiva, importante para acompañar todos los procesos que viene llevando adelante el gobernador Kicillof", aseveró Laurini.
En ese marco, "vemos la campaña que se puso al hombro el presidente Milei. Básicamente, a partir de insultos, de denigrar la figura del Gobernador y plantearnos que el modelo que él está llevando a adelante a nivel nacional es el que se necesita para la provincia de Buenos Aires".
La actual concejal del bloque Fuerza Patria y expresidenta del Concejo Deliberante de Azul -la primera mujer en ocupar ese rol en el legislativo local- destacó que "también venimos conversando muchísimo con la ciudadanía en general, acerca de qué entendemos con respecto a cuáles son las funciones que tiene que llevar adelante el Estado; cuál es la relación entre el Estado y la ciudadanía. Fundamentalmente, cuáles son las consecuencias de toda la desregulación que ha habido a nivel nacional".
Precisamente, a ese aspecto "lo vemos bien en cuestiones concretas: qué significó el intento de eliminación de Vialidad Nacional, en este momento frenado por una decisión judicial. Pero bien en el territorio, por ejemplo, vimos [el jueves último], cuando estuvimos en Saladillo, qué significa la eliminación del ENOHSA. En Saladillo está frenada una obra pública vinculada al saneamiento, específicamente la ampliación de la planta depuradora. Una obra pública que también necesita Azul y que se había empezado a gestionar desde el Municipio. Realmente, con responsabilidad, no podríamos seguir ampliando el sistema de cloacas -si bien tenemos una buena cobertura en Azul- si no logramos una ampliación de la planta depuradora. Es uno de los principales reclamos cuando uno va al barrio El Sol, por ejemplo". Añadió sobre el tema que "no sólo que está siendo insuficiente, sino que además tendríamos que tratar de trasladar para más allá del puente Benavídez el vertido de los residuos cloacales, si queremos darle a lo que es Costanera Norte una proyección de paseo público que le dé continuidad a la avenida Cacique Catriel. En el caso de Saladillo, la planta depuradora es una obra fundamental; y los vecinos están con una incertidumbre absoluta, por una obra que está iniciada y frenada".
Inés Laurini observó, en referencia a "nuestra realidad inmediata, el reclamo por la autovía: cómo ha bajado totalmente la vara, cuando ahora tenemos que plantear que, por lo menos, pongan en condiciones el estado en el que está el tramo que va de Azul a Cacharí, que es el más deteriorado de la Ruta 3, fundamentalmente yendo del sur hacia el norte, en el sentido de Azul hacia la Capital".
Representación legislativa
La senadora Lorena Mandagarán (GEN) concluye su mandato este año. La candidatura de Inés Laurini, en consecuencia, abre la posibilidad para que Azul pueda tener una continuidad en la representación del Senado provincial. Al respecto y ante una consulta de este diario, Laurini indicó que "nosotros valorizamos mucho lo que es para para Azul tener representación en el Senado, pero obviamente la representación es seccional. Por eso estas visitas que estamos haciendo. El primer encuentro fue con el intendente Cocconi, de Tapalqué, un intendente histórico. Tenemos mucha relación con el intendente Wesner de Olavarría y [el jueves] estuvimos trabajando y recorriendo, en esta campaña muy territorial que estamos haciendo", acompañando a los candidatos a concejal de Fuerza Patria en General Alvear y en Saladillo.
"Básicamente el rol de los legisladores es legislar, pero siempre decimos que se espera, además, ese acompañamiento a cada uno de los municipios en las gestiones vinculadas a diferentes cuestiones que tengan que ver con obras, con la situación en la que se encuentran determinadas instituciones", explicó Laurini, para recordar que "hay una cuestión que tiene que ver también con la ejecución de programas. A veces vemos que hay programas provinciales que, en algunos municipios, se pierden".
Por otra parte, puntualizó la candidata de Fuerza Patria, "nosotros venimos hablando también de ver cómo podemos crear mecanismos de integración regional que resuelvan algunas cuestiones específicas, respetando la autonomía que tiene cada uno de los municipios. Por supuesto, adelantándonos mucho y analizando las distintas comisiones que tiene el Senado, a mí en lo personal me interesa mucho la que tiene que ver con Asuntos Municipales. Lógicamente, eso es adelantarse mucho porque aún falta la elección y, de ser elegida, uno iría a integrar un bloque y ese bloque se va a dar una organización. Pero después de haber estado en el Concejo Deliberante analizando muchos años cuestiones presupuestarias, la Comisión de Asuntos Municipales sería una de las que me interesa, fundamentalmente".
En el plano legislativo, opinó Laurini, "hay mucho para trabajar. Y hay realidades muy específicas. Los documentos que genera la provincia de Buenos Aires, sobre todo los vinculados a las cuestiones de identidad, siempre describen a una provincia sumamente heterogénea. Pero inclusive si nosotros analizamos la realidad de nuestra sección, también en este diagnóstico podemos encontrar las cuestiones comunes y nuestra propia heterogeneidad, por el desarrollo que ha tenido cada uno de los municipios. Y por eso lo sentimos en las consecuencias", por ejemplo, al analizar "el tema de los despidos. Vemos en distritos como Olavarría, que tiene un desarrollo industrial importante, cuáles han sido las consecuencias y, principalmente, qué está generando esta recesión y este 'parate' en la obra pública. Más de 1500 despidos en un distrito como Olavarría, es algo terrible. En Azul, si bien los despidos en el frigorífico han sido importantes, está pesando mucho la cantidad de despidos por goteo que viene habiendo en el comercio".
"En los recorridos y en las conversaciones hay una cuestión común: cómo generamos oportunidades a los jóvenes, aquellos que quieran elegir como proyecto de vida el hecho de quedarse en su ciudad. Y con Marcos Pisano también venimos dialogando mucho sobre la realidad de las pequeñas localidades que tenemos en cada uno de nuestros distritos". Marcos Pisano, actual intendente de Bolívar, ocupa el segundo lugar en la lista de candidatos a senadores que encabeza Laurini.
Las consecuencias, a la vista
El retiro del Estado de la ejecución de políticas públicas "lo estamos viendo con ejemplos concretos. Nosotros hablamos de un Estado eficaz, eficiente, pero garantizador de derechos e igualador de oportunidades, fundamentalmente", sostuvo Laurini. "En ese sentido, estamos viendo las consecuencias y hasta qué punto el electorado de Milei interpretó que un ataque contra el Estado era un ataque a un hospital como el Garrahan o a la desarticulación o al desgaste en las universidades públicas". Laurini precisó que "Argentina tiene toda una historia, de alguna manera un acuerdo social básico y político respecto de la importancia de la educación pública, de la salud pública y de la obra pública inclusive".
El retiro del Estado conllevó, en el marco del impacto del ajuste a escala nacional, la decisión de cuadros profesionales relevantes de retirarse del ámbito público. "Con el problema que hay en este momento con el fentanilo, algunos hacen referencia a importantes cuadros profesionales que se han ido retirando de la ANMAT, pero eso pasa también en la universidad pública, pasa en el Hospital Garrahan y en distintas instituciones o estructuras del Estado", detalló Laurini. "Y se están perdiendo no sólo en universidades públicas nacionales, sino también en otros organismos del Estado Nacional, por ejemplo en el INTA, el INTI, Vialidad nacional".
"Yo suelo explicar que la defensa que hemos hecho de Vialidad Nacional, inclusive desde la banca del Concejo Deliberante, no es una cuestión ideológica", expresó Laurini, para luego continuar: "Vialidad Nacional es un organismo del Estado que tiene más de noventa años de historia y cuyo estatuto fue formulado en el año 1958. Vialidad Nacional es la mirada federal del entramado vial de nuestro territorio, con las características de nuestro país".
En cuanto al caso de Vialidad Nacional "y la discusión que están dando los gobernadores en este momento -un poco tarde, porque se perdió mucho tiempo-, pero evidentemente tanto los gobernadores, como los diputados y los senadores que los representan, terminaron entendiendo cuál fue el riesgo de delegar tantas facultades en un Gobierno nacional que está coparticipando mal los recursos, que sigue siendo de todos los niveles del Estado el que más recauda y que está subejecutando los recursos. Y que en eso basa lo que comunica como sus logros económicos: una baja de la inflación, pero que va acompañada por una pérdida de más del 30% del poder adquisitivo de los salarios y un déficit cero hecho a costa de desfinanciar todas y cada una de estas instituciones del Estado que garantizan derechos y que, además, han sido constitutivas de la historia de nuestro país".
El Gobierno, con su política económica, "ha atacado fundamentalmente a los más vulnerables. Su principal variable de ajuste ha sido sin duda a los jubilados". En ese sentido, añadió Laurini, "nosotros venimos diciendo que, posiblemente, en el 2023 los adultos mayores hayan votado lo que le recomendaron los nietos y que esta -el 7 de septiembre próximo- es una oportunidad en que los nietos van a tener que escuchar a sus abuelos".
"Sin duda se han atacado los sectores más vulnerables de la ciudadanía, pero sobre todo venimos viendo cómo se está poniendo en riesgo a la producción y al trabajo", observó Laurini.
Al respecto, refirió que "la Argentina necesita, pero fundamentalmente la provincia de Buenos Aires, que tiene un importante desarrollo industrial, el fortalecimiento de la producción y de las pequeñas y medianas industrias. Hace unos días estuvimos en Cacharí. Visitamos el frigorífico; la verdad que es una empresa importantísima para una localidad como Cacharí, con posibilidades de crecimiento, que necesita mucho la obra de repotenciación energética que venimos comunicando durante el último tiempo; pero también estuvimos en la textil, que hace años que está en Cacharí y que ahora cambió de firma. En este momento tienen diez trabajadores, en su mayoría mujeres; y, por supuesto, estuvimos hablando sobre cuáles son las consecuencias que están sufriendo en este momento; un rubro como el textil, de los más golpeados por la apertura de las de las importaciones".
"A esto ya lo hemos vivido"
Laurini afirmó que, "de toda la economía, fundamentalmente industria, comercio y construcción, los principales rubros generadores de empleo, son los que están sufriendo las mayores consecuencias".
Por otra parte, explicó que "uno dice por ahí que es un 'momento inédito', aunque el modelo económico que plantea Milei no es novedoso. Esto ya lo hemos vivido. Es más agudo, con mucha más crueldad y con muchísima más violencia. Se está viendo también este tipo de procesos a nivel global, pero, en realidad, para la Argentina la propuesta económica será más veloz, más profunda, pero no es novedosa. Y conocemos bien las consecuencias y también conocemos bien el tiempo que lleva la recuperación de todos y cada uno de estos de estos procesos", tras la implementación de este tipo de modelo económico.
"Cuando visitamos los emprendimientos, las pequeñas y medianas empresas, familias que se han dedicado a lo largo de generaciones -en muchos casos- a un rubro específico, la crueldad que el Gobierno nacional plantea cuando dice 'bueno, que se reconviertan'. Ahora: hay toda una experiencia de trabajo y una decisión, una definición de una familia, en un momento determinado, de dedicarse a un rubro específico y tuvo una experiencia en ese sentido".
Por ello, explicó la candidata a senadora de Fuerza Patria, "esta apertura de las importaciones ya la vimos en todos y cada uno de los procesos en que se implementó. Y volver a recuperar, poner en condiciones toda esa capacidad industrial instalada que tenemos y que en un gran porcentaje en este momento se encuentra obsoleta, son procesos larguísimos".
"Esta cuestión de destruir la producción y estimular la bicicleta financiera no es ninguna novedad en la Argentina y no es magia -remarcó Laurini-. Los argentinos tenemos que comprender que lo que necesitamos es más producción, más valor agregado a nuestra materia prima y es el único camino para construir un modelo de país que nos incluya a todos. Es con trabajo y garantizando el estado de determinadas cuestiones básicas como la salud y la educación".
En otro tramo de la entrevista con EL TIEMPO, Inés Laurini observó: "Yendo a la elección legislativa que tenemos que enfrentar, el candidato que encabeza la lista de la Libertad Avanza para nuestra sección, Speroni puntualmente [de Olavarría], hace unos pocos días dijo en un medio que no le pidan al Gobierno Nacional un plan que no lo tienen, que el plan es terminar de desregular. Y venimos viendo en general con qué poco contenido y con cuántos eslóganes mínimos vienen llevando adelante su campaña" los representantes del oficialismo nacional.
Por ese motivo, para Laurini, "realmente lo que debe exigir la ciudadanía es que empiecen a plantear cuáles son sus propuestas, cuáles son sus respuestas, de qué manera piensan que vamos a resolver la situación en la que se encuentran los jubilados, los trabajadores, los discapacitados, todos aquellos ciudadanos que enfrentan enfermedades como las oncológicas, por ejemplo. Me parece que la ciudadanía debe exigir un poco más de respuestas concretas a sus candidatos. Nosotros vemos que en lo general somos de hacer muchos análisis, de acercarnos mucho al territorio, de tratar de representar realmente las problemáticas que nos expresan. Y vemos por ahí a un espacio político, que en este momento está queriendo polarizar, con un eslogan muy básico que es 'libertad o kirchnerismo'. Y entonces tenemos que volver a explicar por qué la presencia del Estado muchas veces garantiza el ejercicio de la libertad".
Más aún: "Eso de repetir 'los 70 años de peronismo...', cuando estuvo proscripto durante 18 años y tenemos en todo ese período un montón de años de dictaduras" y gobiernos neoliberales. Para Laurini, entonces, "en este momento histórico se está viendo con muchísima claridad el entreguismo. Este planteo de que 'volvamos a ser el patio trasero'. Y la postura frente a algunas causas nacionales, como es Malvinas, que tienen que ver con la cuestión de soberanía. Realmente las posturas que tienen [en el Gobierno nacional] son increíbles".
"Algunos de nosotros, que si bien éramos muy jóvenes -recordó Laurini-, convivimos, fuimos contemporáneos de la guerra, para algunos de nosotros la cuestión de Malvinas y que a lo largo de los años todos los gobiernos la han venido trabajando, se fueron logrando un montón de apoyo internacional, y que de golpe venga un gobierno que tire abajo todo ese proceso, la verdad, es lamentable".
Una elección fundamental
Con miras a la elección legislativa del próximo 7 de septiembre la candidata a senadora de Fuerza Patria, Inés Laurini, indicó que "nosotros estamos planteando la importancia que tiene esta elección. Si bien es una elección legislativa, lo importante es convocar a la gente a votar, a ejercer su derecho a elegir sus candidatos para la legislatura, tanto local como como provincial. Es importante el acompañamiento a cada una de la de las gestiones municipales, en particular acá a nivel local. Y, fundamentalmente, acompañar la lista seccional de Fuerza Patria, por lo que representa: llevar al Senado de la provincia de Buenos Aires a una persona que ha trabajado en el distrito, que conoce la sección, que conoce la realidad, a partir de mi desempeño laboral, tanto en el ámbito urbano como como rural, contra candidatos a senadores que realmente han manifestado conocer muy poco de la realidad territorial de una sección como la nuestra".
Por ello consideró importante "convocar al voto, a que el 7 de septiembre los ciudadanos vayan a ejercer su derecho al voto, que revisen muy bien cuál es la escuela en el en la que votan, porque se ha corrido totalmente el padrón electoral. Los ciudadanos, que corroboren el cuál es el lugar de votación y que el 7 de septiembre vayan a votar", invitó Inés Laurini.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En esta columna, Aloisi indica que, "como diputada de la provincia, en representación de la séptima sección, y también como integrante del Peronismo 26 de Julio, hago público mi agradecimiento al gobernador Kicillof y sus ministros por destinar políticas que se traducen en aportes fundamentales para nuestros hospitales Argentina Diego y Ángel Pintos".
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
El viernes, las agrupaciones La Carcajada de Azul y "Lávate y vamo'" de Mar del Plata se presentaron en el teatro, ofreciendo un show lleno de humor y color. Con canciones que abordaron temas de la vida diaria y política, lograron contagiar de alegría a todos los presentes.
17 de agosto de 2025
16 de agosto de 2025
16 de agosto de 2025
16 de agosto de 2025
15 de agosto de 2025
15 de agosto de 2025
15 de agosto de 2025
15 de agosto de 2025