26 de diciembre de 2023
El hacendado de Chascomús fue uno de los amigos más cercanos del gobernador Rosas, quien lo eligió en 1825 para trazar juntos los mojones desde Balcarce hasta el Arroyo Tapalquén.
Es bien sabido que el fundador de Azul, coronel Pedro Burgos, hacendado de Chascomús, con estancia en la zona de la laguna Los Milagros, era uno de los grandes amigos del Gobernador, brigadier general Juan Manuel de Rosas, tanto que éste lo eligió en 1825 para que lo acompañara en el trazado con mojones de la línea de cantones y fortines entre las sierras desde el Volcán (Laguna de los Padres, hoy Balcarce) hasta el arroyo Tapalquén.
Pero la colaboración política fue anterior y le cupo un desempeño destacado en esa misma fecha, siguiente a dicha exploración, en el momento en que se intentó hacer del territorio de Buenos Aires tres gobiernos autónomos. Esto fue la tentativa para dividir Buenos Aires campaña en dos estados (en: Ravignani, "Historia Constitucional Argentina", tomo 3), que, gracias también a Pedro Burgos, se evitó.
Ocurrieron esos hechos de esta manera: Se había reunido en 1824 la representación de delegados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el que se denominó Congreso Constituyente 1824-1827.
En la sesión de marzo de 1826 ese Congreso declaró Capital de la Nación a la ciudad de Buenos Aires. Primera división de esta provincia. El 9 de diciembre de 1826 la misma asamblea comenzó a tratar el proyecto de dividir en dos partes Buenos Aires campaña.
Una provincia sería al Norte, con capital en San Nicolás y se denominaría Provincia del Paraná, y otra al Sud, con el nombre de Provincia del Salado, su capital Chascomús, pueblo que sería elevado, con este motivo, al rango de ciudad.
La oposición a ese proyecto de ley produjo una profunda agitación pública, tanto en la campaña como en la ciudad; la que explicaría una de las principales causas de la caída del presidente Bernardino Rivadavia.
Gregorio Marín encabezaba a quienes querían aprobar el proyecto divisorio; Díaz Vélez y Rosas lideraban la otra parte.
Los que seguían a Rivadavia obtuvieron en esa contienda popular 473 firmas y la oposición 653.
En esta lucha por la unidad de la provincia de Buenos Aires le cupo una acción positiva al fundador de Azul, a quien se encomendó "explorar" con Bernabé Sel, la opinión de los vecinos de Capilla del Señor y del Pilar. Obtuvieron el apoyo de 39 vecinos, entre ellos Luis Burgos, Bentura Peñalva, Enrique Almada, Inocencio Ortega, Ignacio Peralta, etc. En la nota que elevan al Congreso expresando su oposición, dicen [se respeta la grafía original del documento]: "...que dixeran no savian firmar, nos expresaron que su voluntad y opinión estaba por la representación que les fue leida y que querían que nosotros, ú otra persona, firmásemos a su ruego y no habiéndolo hecho damos esta declaración paralos efectos legales que haya lugar. Guardia del Monte, Diciembre 13 de 1826". Firman la nota Bernabé Sel y, por Burgos, Rosas, una rúbrica.
Nada nuevo bajo el sol
Ya nos tienen cansados los politiqueros actuales, dividiendo a la argentinidad en "oligarcas" y "populares".
En 1826 se inició esta mala historia, que hace imposible la hermandad de los argentinos. Es así como se leen en la petición favorable a la división de la provincia, estas palabras reveladoras de que la política de hoy se parece a la de aquella época: "...la petición encabezada por Gregorio Marín comenta a la anterior (nota de los rosistas) observando que era obra de una especie de oligarquía o complot de los poderosos de la Capital que exigían sorpresivamente firmas de los 'incautos e ignorantes' con el fin de contrariar al gobierno. La audacia de esta oligarquía pretendía meter todos los derechos a la conveniencia de quince o veinte personas y que "más de setenta mil habitantes pendan de la voluntad de unos pocos y por decirlo de una vez que suscribamos la carta de nuestra perpetua ignominia y esclavitud".
Lo interesante es que en las notas de los gubernistas a favor de la división hay también abundantes firmas a ruego, de analfabetos.
El tiempo pasa, pero los argentinos somos de roble: no cambiamos.
De cualquier manera, se prueba que la figura de Pedro Burgos tenía peso político en aquella hora y no era un mero hacendado.
Cabe señalar que la provincia de Buenos Aires contaba con 150.000 habitantes cristianos, de los cuales sólo 20.000 vivían en la campaña. Cada nuevo estado hubiera contado con diez mil habitantes, la tercera parte de la actual población de Azul, para luchar contra 8.000 indios maloneros de aquellos días.
[Referencias: artículo firmado por Germinal J. Solans. Título original: "El fundador de Azul en la política...", publicado el domingo 31 de octubre de 1982 en El Tiempo. Archivado en la Hemeroteca Juan Miguel Oyhanarte de Azul]
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En este concepto, al Partido de Azul se transferirá un total de 352,29 millones de pesos, por tratarse de un municipio con más de 70 mil habitantes.
26 de marzo de 2025
Julian Mendez es el encargado de la propuesta teatral autogestiva dedicada a los niños. La cita es en la institución ubicada en Tapalqué 117, barrio Villa Suiza, este sábado a las 17.30.
26 de marzo de 2025