7 de junio de 2022

HABITANTES EN EL AIRE DE LAS MAÑANAS

HABITANTES EN EL AIRE DE LAS MAÑANAS . Esas múltiples voces que desde la radio despiertan cada día con Azul y su gente

Julio Fernández, Andrea Castro, Natalia Latini y Carlos Comparato se encargan de lunes a viernes, con sus diferentes propuestas a través de las emisoras donde están, de tomarles el pulso a la ciudad y a sus protagonistas. Desde sus historias personales con el periodismo, en esta nota hablan de lo que para ellos significan esas experiencias, marcadas por el nexo cómplice que establecen en forma habitual con quienes son sus oyentes.

En el lenguaje radial, el llamado segmento de "la primera mañana" es aquel que comienza entre las seis y las siete horas y se extiende hasta las nueve o las diez.

En ese lapso de tiempo -y a esta altura eso sucede tanto en las emisoras de Amplitud Modulada como en las de FM- generalmente las radios ofrecen contenidos donde la noticia es la "gran vedette"; pero en la que tampoco faltan la música, las entrevistas a quienes se convierten en protagonistas de un determinado hecho y el ida y vuelta con los oyentes a través de las redes sociales.

El cambio surgido de la mano de esa nueva era tecnológica que atraviesa la comunicación no ha limitado las fronteras de la radio. Todo lo contrario, ya que las amplió teniendo en cuenta la posibilidad que existe ahora, a través de Internet, de escucharla hasta en un teléfono celular o en una computadora desde cualquier parte del planeta.

A nivel local, hay una amplia oferta a esa hora de la mañana. Y en ese universo, entre la clásica e histórica Radio Azul y las varias emisoras de Frecuencia Modulada, convive una gran cantidad de propuestas que tiene, entre algunos de sus hacedores, a los protagonistas de esta nota: periodistas y comunicadores acostumbrados a levantarse bien temprano para ponerse frente a un micrófono y empezar a tomarle el pulso a esta ciudad de la que también ellos forman parte.

Carlos Comparato, un "viejo lobo" del periodismo que junto a Enrique "Chato" Flores sigue dedicándose a esta actividad desde la radio, no duda en definir a toda esa amplia gama de propuestas radiales de la que él también forma parte como "un aporte al mejunje azuleño", sin dejar de reconocer que hacer periodismo en la actualidad no es lo mismo que sucedía cuando se ejercía décadas atrás. Sobre todo, por aquella ya mencionada transformación tecnológica que los medios atravesaron.

En esa misma misión de ponerle voz y demás ingredientes a la llamada "primera mañana" de la radio están inmersos Julio Fernández a través de la única AM local; Andrea Castro -en su caso, desde una de las FM, con un programa que ya lleva varios años de permanencia en el aire- y el tándem que conforma Natalia Latini con Gustavo Cruz. Ambos, haciendo radio desde otra de las emisoras de Frecuencia Modulada en Azul y transmitiendo en simultáneo ese envío que conducen a través de la página web de EL TIEMPO.

Algo de eso que hacen de lunes a viernes a primera hora de las mañanas queda reflejado ahora en esta nota, donde quienes están acostumbrados a ponerse en el rol de entrevistadores son los entrevistados.

Todos ellos, con sus maneras y estilos, se convierten en los "despertadores" de una ciudad donde, sin el acompañamiento y la complicidad de quienes los escuchan, ese fenómeno de la comunicación que protagonizan a diario no existiría.


"Hacemos mucho eje también en lo cultural, en esa plataforma tan rica que tiene Azul en esa materia", dice Julio Fernández sobre "Algo Más", el programa que conduce en Radio Azul.

Jugando con la sigla de la AM

El nombre de "Algo Más" para el programa que en Radio Azul conducen de lunes a viernes de 8 a 12 Julio Fernández y Laura Barbalarga surgió - según el propio locutor y periodista refirió- de combinar las siglas de la AM de la que él forma parte con las letras iniciales de las dos palabras que identifican a ese ciclo.

Hace más de tres décadas que Fernández está en la AM local. Ingresó como locutor comercial en abril de 1990 y desde aquel entonces su voz comenzó a estar estrechamente ligada al perfil de la radio con sede en la Avenida Mitre.

"Mi formación dentro de la radio fue en la locución comercial, de la mano de gente como José Ángel Mendiola, Mirta Torchio, Liliana Morrone, Mirta de la Torre...", recuerda sobre lo que fueron esos primeros pasos. Los mismos que después lo llevaron a formar parte del Departamento Informativo que aún integra, donde se encarga de redactar y después ser uno de los que también pone su voz a los clásicos noticieros de la AM.

"La idea es, como siempre sostiene la radio, que en el aire entre todo. Es por eso que, dependiendo de los bloques, se empieza con algo más comunitario, con algo que tenga que ver con la faz social de la ciudad de Azul, con lo político, con lo institucional y después se va derivando a situaciones un poco más tranquilas, por decirlo así, en su tratamiento", señala Julio Fernández sobre una de las características del programa que conduce de lunes a viernes en horas de la mañana.

"Hacemos mucho eje también en lo cultural, en esa plataforma tan rica que tiene Azul en esa materia. Pero no excluimos ninguna temática, en absoluto. Nos gusta introducir la mayor cantidad de protagonistas y de temas. Me parece que esa es la mejor manera de enriquecer también a la audiencia, con la que se genera un ida y vuelta constante y permanente en el aire de la radio", afirma.

Al hablar de cómo es eso de despertar desde "Algo Más" cada mañana con los primeros latidos de la ciudad, Julio Fernández sostiene que "tenemos siempre un hábito de saludar a la audiencia con las cuestiones que a uno mismo le han pasado también. Todos venimos desde esos lugares que frecuentamos muy temprano, como el hogar, la escuela a la que llevás a tus hijos... Y por esa inmediatez que en la radio siempre ha tenido esto de la comunicación, hay un ida y vuelta vía telefónica con el oyente. Y hoy en día, con WhatsApp y las demás redes sociales, también".

"Marcamos el pulso de la ciudad y somos parte de ese pulso también. Hacemos un periodismo muy horizontal, estamos en los lugares de los hechos, nos conectamos con sus protagonistas, nos gusta seguir poniendo el cuerpo. Hacemos ese periodismo donde, por ejemplo, nos gusta intercambiar roles. Por momentos puedo ser el conductor del programa, pero también puedo llegar a ser el movilero o el productor de la entrevista que una compañera o un compañero van a hacer. Al ser un equipo mediano de gente trabajando en comunicación en la radio, tenemos que ir cumpliendo varias funciones de manera simultánea. Y ahí aparecen la experiencia, la formación académica y las ganas de hacer", reconoce.

"La comunicación es hacer un vínculo, ponerse en el rol de comunicador, ir a los lugares, conocer a sus actores", cuenta sobre la actividad que ejerce en la radio. "Y en el informativo, se entrelazan el periodismo, la locución y hasta a veces hay que ablandarse un poco, en el sentido de hacer una animación, si se quiere, un poco más ligera. Son varios los roles que uno tiene que aprender a desarrollar en el aire porque es lo que el aire exige en un formato de cuatro horas como este programa que hacemos".

"A veces uno pasa de estar hablando de una determinada manera a las ocho de la mañana y por ahí a las once ya el clima del aire también es otro. Y esa ductilidad, la persona que esté frente al micrófono en ese momento tiene que tenerla", concluye Fernández.

El locutor y periodista no deja de mencionar "la formación que he tenido dentro de la propia radio".

"Ahora-dice en ese sentido- ya tengo colegas recibidos de periodistas o que son licenciados en Comunicación Social. Soy uno de los últimos formados plenamente dentro de la radio. Y esa experiencia es valedera también. Pero se puede coexistir en una redacción de esas dos formas, y es una de las maneras más ricas cuando eso sucede".

A pesar de haber incursionado en radios de FM con formatos diferentes al que desempeña en Radio Azul, el comunicador sabe que su mayor "experiencia laboral" siempre la tuvo en la AM local.

En un modo más analítico, Fernández cree que "lo que le ocurre a nuestros medios más tradicionales es que uno advierte inmediatamente que no está solo y que está siempre emitiendo un mensaje que tiene un destinatario, una destinataria... Que del otro lado hay gente que va a reaccionar a lo que vos digas, que lo va a complementar, lo va a enriquecer y que va a querer participar también. Muchas veces nos sucede que, después de una entrevista, un oyente que tiene una opinión formada, una visión distinta y quiere participar puede hacerlo también. Y encuentra el lugar para decir lo que piensa. Hoy en día nuestras audiencias son mucho más participativas. Somos un medio que propicia este modo de comunicación y la gente tiene la oportunidad de confrontar con eso que decimos. El entrevistado en Radio Azul sabe que va a estar no sólo frente a periodistas entrenados y conocedores del desarrollo de su trayectoria, sino que también va a estar frente a una audiencia que tiene el oído entrenado y el manejo de la información, por lo que no se va a quedar con el 'paquetito cerrado', sino que va a digerir ese discurso que escucha pero también va a seguir expresando su postura".

En ese contexto que describe, habla también de "lo que suele ocurrirnos con la actual gestión municipal, cuyos funcionarios no tienen permitido hablar con nosotros por orden de la Jefatura de Gabinete. Pero en Radio Azul nosotros elegimos lo que damos a conocer, estando responsablemente frente a los micrófonos y sosteniendo a un medio de comunicación que este año cumple setenta años".

Fernández no se imagina estando a perpetuidad en esa radio que, además de formarlo, ha sido durante décadas su hogar desde lo laboral.

"Me imagino fuera de la radio cuando haya cumplido un ciclo. Radio Azul es mi lugar de trabajo, pero nosotros somos parte de una etapa de su historia, como lo han sido antes personalidades que todos conocemos a través de esas voces tan características que han pasado por ella y la han hecho fantástica, gloriosa, histórica y con toda su leyenda. Pero ellos han cumplido, han estado un tiempo y se han ido. Y yo creo que en algún momento también me iré de Radio Azul. No soy de los que creen que hay que morirse ocupando un mismo lugar y perpetuarse en esos espacios. Bienvenida sean las nuevas generaciones también al periodismo", afirma finalmente.


Andrea Castro, la voz de "La Primera Mañana": "A la radio la terminé amando de una manera increíble. Tiene una magia que te hace vivir momentos inolvidables y ser parte de un lugar maravilloso".

"La radio me atrapó y nunca más me soltó"

Desde aquel día en que por primera vez pisó la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Castro tuvo en claro dos cosas: que no se había equivocado con la carrera que eligió y que pensaba ejercer el periodismo desde un medio gráfico.

La primera de aquellas certezas es la que hoy la lleva a afirmar que "mi amor por el periodismo nunca cambia. Es una profesión que amo y volvería a elegir en diez mil vidas más, si las tendría".

Pero el segundo de sus anhelos jamás lo cumplió, ya que nunca hizo periodismo en un medio gráfico.

Desde que regresó a Azul con el título de Licenciada en Comunicación Social bajo el brazo, profesionalmente hablando fueron la televisión durante algunos años y, desde siempre, la radio sus lugares de permanencia dentro de esta actividad.

"Y a la radio -afirma-la terminé amando de una manera increíble. Tiene una magia que te hace vivir momentos inolvidables y ser parte de un lugar maravilloso. Es un medio que me atrapó y nunca más me soltó. Ahora soy yo la que estoy agarrada a la radio".

Desde La 100 Azul -en el 105.3 del dial (¿suena antiguo decirlo en estos tiempos?)- la voz de Andrea Castro forma parte de las rutinas de cientos de azuleños que cada mañana deciden despertarse con su compañía.

"La Primera Mañana" es la marca distintiva de la comunicadora azuleña, un ciclo radial que ya lleva en el aire más de trece años de permanencia ininterrumpida.

Fue el periodista Gustavo Mandagarán quien la llamó -"me acuerdo bien el día porque estaba por nacer mi sobrino"- un 29 de enero de 2009 para proponerle hacer juntos un programa en la por entonces X Radio, en "un horario que ya forma parte de mi vida": de 7 a 9 de la mañana.

Así comenzó aquella experiencia para ella, que tiempo después -tras haber formado parte de ese ciclo también el querido "Charly" Martínez, un ex miembro del staff de EL TIEMPO- continuó transitando en soledad; aunque siempre acompañada por esos oyentes que le siguen siendo fieles.

Mientras tanto, desde los controles el operador "Héctor Fabián"-"yo lo llamo así porque tiene nombre de actor de telenovelas"- Carmona continúa siendo su ladero imprescindible en eso de darle forma a este programa.

Pero tiempo antes a que surgiera "La Primera Mañana", no bien regresó a Azul desde La Plata Andrea Castro comenzó a dar sus primeros pasos en el periodismo, y específicamente en la radio, a través de otras propuestas.

"La primera posibilidad en una radio -recuerda ahora- me la dio Claudia Disavia en la R98. Un día fue a la panadería de mis viejos, cuando Mirta de la Torre estaba de vacaciones, y me ofreció trabajar. Así, en el año 2003 me encontré sentada en los estudios de la R98. Primero, haciendo una columna. Y después tuve más participación cuando Mirta volvió de sus vacaciones. En esa radio hice a la tarde, con Natalia Borges, un programa tipo magazine que se llamaba 'La Galera', que lo pasé muy bien también".

Castro no se olvida hoy de lo que fueron sus primeras coberturas para la radio. "Había que ir a las conferencias de prensa, que me daba mucha vergüenza al principio porque no conocía demasiado. Me acuerdo de ir al despacho del intendente, que en ese entonces era Omar Duclós".

Tras aquellos primeros pasos, un 7 de junio como hoy -en una cena por el Día del Periodista- fue Héctor Silva quien le ofreció ir a trabajar con él a la FM Latina, para hacer juntos un programa.

Ella no lo dudó, y empezó a hacer micrófonos con "Tito" por la mañana, a la misma hora que todavía hoy sigue en radio.

"El programa arrancaba a las siete de la mañana y duraba hasta el mediodía. Hasta las nueve estaba con él, y después me iba a hacer móviles, algo que amo hacer. Con 'Tito' aprendí muchísimo. Uno puede venir con un título de la facultad, pero la experiencia es fundamental", reconoce.

Estando con "Tito" Silva, Andrea Castro sintió "la necesidad de tener mi programa".

"Entendía que era un momento para que despegara y hacer mi propia experiencia. Lo hablé con él y se ofreció en apoyarme en lo que precisara. Y en el camino, después me encontré con muy buena gente que también me dio su apoyo", entre los cuales mencionó a colegas como Carlos Comparato y al fallecido Ricardo "Kalalo" Berdiñas.

Según Castro, el horario de 7 a 9 "para hacer radio es maravilloso para mí. Es un momento creo que clave, que está muy impuesto en Azul".

"Siempre que arranco cada programa por las mañanas me imagino que termino siendo como el despertador de mucha gente", algo que varios oyentes después suelen decirle."Siento que amanezco junto con cada uno de esos oyentes que me escucha, que formo parte de un hogar donde se están levantando para ir a trabajar o llevar a sus hijos a la escuela. Y ese ida y vuelta me encanta".

"Brindar información, compartir noticias y, fundamentalmente, hacer algo descontracturado, donde vamos amaneciendo juntos con los oyentes, a quienes les contamos lo que tiene que ver con la realidad mientras vamos dialogando con ellos", es el precepto fundamental que rige su programa.

"Sin los oyentes del otro lado de la radio esto no tendría sentido. Y uno también lo que busca-dice con relación a ese "feedback" que de lunes a viernes por la mañana establece con quienes la escuchan-es un poco de buena onda y de complicidad con el oyente".

"Los verdaderos protagonistas en la radio primero son los oyentes y después, los invitados; quienes también hacen un programa como 'La Primera Mañana'. A veces son notas más fáciles de hacer y otras, más difíciles; porque no todos los temas son simples al momento de abordarlos", admite.

"Los auspiciantes también son fundamentales. Para todos los medios. Sin el apoyo de tantas instituciones y comercios de la ciudad esto sería imposible. En momentos económicos difíciles, hay comercios que te siguen eligiendo y apuestan por el programa. Y cuando alguien te llama para estar en tu programa eso te llena el alma. Algunos me están acompañando desde 2009, por lo cual se merecen todo el respeto", destacó.

"La radio ha cambiado muchísimo desde que comencé hasta hoy. Fundamentalmente por la tecnología, a la que algunas veces cuesta adaptarse. Ahora está Internet. Y abrimos cualquier página. Y nos escucha cualquier persona desde cualquier lugar del mundo desde una computadora. Y hoy el contacto con la gente es diferente. Antes sólo tenía la posibilidad de comunicarse con un programa a través de un teléfono fijo. Ahora te escriben a tu celular, te mandan una foto con alguna queja, un reclamo y hasta para mostrarte la helada. Y así, se vuelven parte de la noticia también, porque ellos son los generadores de todo eso que pasa", sostiene la voz de "La Primera Mañana". Y desde ese lugar que ocupa como comunicadora en la radio, agrega: "Soy una vecina más que en este caso tengo la maravillosa posibilidad de poder ir compartiendo esa realidad que cuento. Siempre generando esa complicidad con el oyente, que es lo mejor que te puede pasar. Y obviamente, respetando la información, que es fundamental. Siendo auténtica y, por otro lado, respetando también a los entrevistados".

"En mi programa también es fundamental que tengamos multiplicidad de voces, que en un mismo tema estén todas las voces. Mi programa es fundamentalmente político, y el oyente valora que están todos los colores políticos. No quiero imponerle al oyente qué tiene que votar ni qué tiene que pensar. Ellos son lo suficientemente capaces para elegir a través de lo que escucharon lo que más le gustó. Esa es como una de las reglas del manual del periodismo para mí. Me parece que es otro de los ingredientes que tiene el programa y los oyentes valoran", revela sobre la temática de "La Primera Mañana", un ciclo marcado por momentos más distendidos en los cuales "la gente también se engancha".

"Me levanto a trabajar, pero a trabajar de lo que a mí me gusta. Laburo de lo que amo. Y esto no tiene precio. Elegí una carrera que era lo que a mí me gustaba y quería hacer", dice sobre el periodismo, que a su entender "está bastante vapuleado y manoseado".Algo que "se ve en todos lados, en Azul también, y eso duele".

"Sigamos respetando la profesión, no la manoseemos tanto", reflexiona a propósito de este día, en donde pide ejercer la actividad periodística "con el mismo respeto y compromiso asumido desde el primer día" y "redoblando el esfuerzo para dar siempre lo mejor para quienes, en mi caso, están eligiendo y sintonizando la radio donde yo estoy".


"Salimos a buscar esas notas que no son noticias habitualmente", cuenta Natalia Latini. Con Gustavo Cruz conforma la delantera de "Tiempo de Radio", otra de las propuestas matutinas para escuchar.

Latini más Cruz: "Tiempo de Radio"

A diferencia de los programas ya mencionados, "Tiempo de Radio", el ciclo que conducen -de lunes a viernes de 7 a 9 por la FM Universal- Natalia Latini y Gustavo Cruz fue "un proyecto que nació del diario EL TIEMPO, de extender sus plataformas informativas a la radio", reconoce hoy la comunicadora.

En un principio, de ese envío formó parte también el periodista de EL TIEMPO Javier "Chiche" Ciappina, quien participó de este programa con los ya mencionados Cruz y Latini cuando se emitía los días de semana en el horario de 9.30 a 11.30.

"Arrancamos con todas las ganas y a los diez días comenzó la pandemia. Y con ello, todas las restricciones que se fueron conociendo inmediatamente; con lo cual el programa de radio, que en ese año salía por Radio Azul, dejó de ser en vivo -con invitados, notas periodísticas y móvil- para convertirse en uno donde casi todo se hacía vía Internet".

"Gustavo y Javier salían desde sus casas por teléfono; mientras yo iba a la radio y de ahí enlazábamos para poder trabajar y no estar todos en el estudio", recuerda ahora Latini teniendo en cuenta la manera en que la pandemia de COVID-19 modificó los hábitos de todos.

"En 2020 hubo días en los que, por cuestiones de aislamiento de cada uno, debíamos salir por teléfono, con todo lo que eso significa técnicamente", situaciones en las que destacó para que "Tiempo de Radio" pudiera estar al aire lo que hacían desde la AM local "los operadores Federico Ávila y Dardo Rosselli".

El año pasado, a pesar de las restricciones aún vigentes, el pulso del programa fue mucho más dinámico; aunque incluyó un cambio de escenario y de radio: "Lo hicimos en forma presencial desde un estudio propio montado en el edificio de EL TIEMPO, con salida en simultáneo por Internet, a través de Radio Ekko".

Fabián Russo llevaba adelante la operación técnica desde la FM; mientras que en el estudio que se había instalado en la sala "Juan Miguel Oyhanarte" del diario quien ejercía esa función era "Nacho" Correa.

"Ya 'Chiche' Ciappina salía por teléfono en distintas ocasiones porque sus compromisos laborales no le permitían estar todo el tiempo en vivo, por lo que se incorporaron las salidas semanales de los distintos compañeros de la Redacción, donde cada uno hablaba de su columna específica informando o adelantando lo que se iba a publicar en el papel".

Los diferentes cambios por los que atravesó "Tiempo de Radio" desde sus inicios tienen actualmente al aire al programa en el 106.1 del dial, pero "ya trabajando desde los estudios de la radio" -dice Natalia Latini- y emitiendo en simultáneo a través de la página web de EL TIEMPO.

"Allí, junto a todo el equipo de colaboradores -Claudia Disavia, Mariano Suárez en los controles y Mirta de la Torre- continuamos informando de 7 a 9, con toda la actualidad local, provincial y nacional".

"Nos enfocamos mucho en la realidad local, en lo que pasa en los barrios, en los clubes... Salimos a buscar esas notas que no son noticias habitualmente. Y no pueden faltar el humor ni lo que es tendencia en redes, como así tampoco la impronta que marca el día a día en la ciudad y los oyentes", afirma "La Tana" sobre ese programa que conduce junto a Gustavo Cruz.

"Informar en la mañana temprano nos parecía que iba a ser complicado. Al igual que ingresar a un horario muy competitivo, donde el rango de oyentes se reparte no sólo escuchando radios locales sino también entre aquellos que se informan tempranito con las de Buenos Aires. Pero la verdad es que nos sorprendió gratamente la adhesión del público, de los oyentes de la radio y cómo nos siguieron aquellos que venían escuchando el programa en otras temporadas. Eso nos da mucha satisfacción: saber que hay alguien del otro lado que te escucha, te cuestiona, te pregunta, se informa y reclama sobre temas de los que quiere conocer", sostiene Latini. Y agrega: "Nos da mucho impulso y la certeza de que vamos por el camino correcto porque sentimos que el propósito del programa se está cumpliendo" durante lo que es su transcurrir en esa "primera mañana" de la que ellos también son parte en el amplio universo de la radio en Azul.

"Éramos Pocos", un aporte al mejunje azuleño


Los periodistas Carlos Comparato y Enrique "Chato" Flores. Hacedores desde hace una década de "Éramos Pocos" junto con Ariel Salustio, el encargado de la puesta en el aire de este programa radial.

Por Carlos Comparato

Arrancar la mañana escuchando un programa periodístico puede resultar un anticipo, un primer aroma del día que vendrá, confirmar lo que viene sucediendo y, otra posibilidad, es jugar con la ansiedad del que escucha. Para amargarle la jornada o robarle una sonrisa. De todas maneras, la irrupción de las redes provoca que la información sea un continuado. No hay pausa y eso, en un sentido, es un condicionante del mensaje. Sin embargo, las propuestas radiales periodísticas matutinas le dan color, sustancialmente, a la voz de los protagonistas de la comunidad. Pueden ser funcionarios, dirigentes de instituciones, concejales o vecinos en general que se quieren expresar. Allí está el valor agregado, la diferencia con las radios o los canales de TV de Buenos Aires. El juego de las voces es la llave para darle volumen a la identidad local que se conjuga con el diario EL TIEMPO en sus diversas plataformas (gráfica, redes...) o el noticiero del canal local. A ello aportan las páginas de Internet.

No se puede hacer periodismo como hace diez o veinte años. Hay cambios de paradigmas y adaptaciones a una modernidad tecnológica y un entramado social que provoca. ¿A la desmesura, a eludir el pensamiento crítico, a que todo resulte perecedero? ¿Hay un mayor control social sobre los medios y el poder? Las respuestas pueden resultar tan variadas como el enigma que cimenta un presente escurridizo.

"Éramos Pocos" se emite desde hace diez años por la FM 90.9 y sus canales de Internet, de lunes a viernes de 7 a 9, y lo hacemos junto a Enrique Flores y la operación y puesta en el aire de Ariel Salustio. ¿Es distinto al resto o es un aporte más al mejunje azuleño, postal de un país que anda a los tropezones intentando encontrar la salida del laberinto?

El Día del Periodista

"Me gusta celebrar la fecha para revindicar nuestro rol en una comunidad como la de Azul", afirmó Julio Fernández.

"Me gusta celebrar la fecha para reivindicar nuestro rol en una comunidad como la de Azul desde el lugar que ocupamos", dice Julio Fernández a propósito de este día.

"El periodismo de Azul en los últimos años se ha retraído también. Nos llega todo más fácilmente y hay otras maneras de vincularse. Pero a mí me interesa seguir estando en este lugar. Por eso también digo que el 7 de junio tiene que ser celebrado por periodistas de todo el Partido de Azul, que tiene una riquísima historia periodística", sostiene el comunicador.

"Me interesa -agregó- reivindicar lo que es el trabajo periodístico concreto: volver a estar en los lugares donde los hechos ocurren, volver a ser parte de la elaboración de ese mensaje, a tratar de hacerlo nosotros y apoyarnos en lo que haya que apoyarnos como fuentes, como siempre ocurrió... Pero también, para seguir teniendo la visión que te diferencia".

"Si hay algo que últimamente ocurre es ver, sobre todo en los medios electrónicos, un 'copie y pegue' de noticias que a veces uno no sabe si está navegando por el Facebook de un portal de noticias o del área de Comunicación de la Municipalidad. Eso no es periodismo. Periodismo es otra cosa: es enterarse de una novedad, conocerla, ir, confrontar con ella. Es verle la cara a un funcionario, observar su gestualidad, cómo se mueve, qué te dice, si te recibe o se niega a hacerlo... Todo ese tipo de cosas son las que a nosotros nos dan una mirada distinta", reflexionó el también locutor.

Según Fernández, "cuando yo voy a un lugar y me emociono porque soy el movilero que se encuentra con un accidente, o cuando confronto con un funcionario negador de la realidad, eso es lo que después tengo que contarle a mi audiencia. Y si uno también se pone en este rol es porque quiere dar fe de lo que ocurre. Y ahí se da también ese ida y vuelta con la gente, que enseguida se da cuenta si venís con un 'paquetito muy armado' que te dejaron arriba de la mesa o si pisaste algún charco y tenés los zapatos embarrados porque caminaste".

A su entender, el 7 de junio es "la reivindicación de una forma de hacer comunicación con la gente, para la gente, en la calle y viendo qué es lo que pasa a nuestro alrededor".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

UNA AZULEÑA

UNA AZULEÑA. Condenada por incumplir una manda judicial que le prohibía difundir situaciones vinculadas con su hija y su expareja

Por desobedecer una medida que le impedía por cualquier medio hacer públicas cuestiones relacionadas con la menor y con el padre biológico de esa nena, una mujer fue sentenciada en un juicio oral a un mes de prisión de ejecución condicional.

18 de agosto de 2025

IDENTIDAD VISUAL

IDENTIDAD VISUAL. El Festival Cervantino ya tiene logo

18 de agosto de 2025

SUCEDIÓ ESTE LUNES SUCEDIÓ ESTE LUNES

SUCEDIÓ ESTE LUNES. Un joven, lesionado en un siniestro de tránsito

Los vehículos involucrados en la colisión, que se produjo en la zona céntrica, fueron un auto y una bicicleta. El varón que se trasladaba en el rodado de menor porte tuvo que ser hospitalizado, sin que a causa de lo ocurrido sufriera heridas de gravedad, informaron voceros policiales.

18 de agosto de 2025

Paso en Azul un 18 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 18 de agosto

18 de agosto de 2025

Capacitación sobre gestión de consorcios
MUNICIPALES

Capacitación sobre gestión de consorcios

18 de agosto de 2025

FÚTBOL LOCAL

Se juega la segunda fecha del Torneo Clausura

17 de agosto de 2025

MOTORES A PLENO EN EL AUTÓDROMO DEL AMCA

Nuevo capítulo para el Zonal

17 de agosto de 2025