18 de agosto de 2023

LOS EFECTOS ECONÓMICOS LUEGO DE LAS PASO

LOS EFECTOS ECONÓMICOS LUEGO DE LAS PASO . La devaluación pone en jaque al consumidor

Al aumento de los artículos de consumo básico se sumarán los de servicios y transporte. Los logros paritarios retrocedieron al depreciarse la moneda nacional un 22 por ciento. "Cuando se tiene exceso de gasto social, exceso de gastos del Estado y exceso de emisión monetaria, eso da la pauta de que va a haber algún cimbronazo del lado de la economía", analizó el contador Omar Norte.

Las elecciones primarias del domingo, además del resultado propiamente electoral, dispararon consecuencias económicas inmediatas. La devaluación del 22 por ciento determinada en las primeras horas del lunes por el Banco Central de la República Argentina acarreó una escalada de subas en los precios de los artículos de consumo masivo. En ese sentido, se agravó la remarcación de precios que, desde 2022, viene dándose mes a mes, producto de la inflación que ha ido acumulándose.

La devaluación agudizó el panorama diario de los ciudadanos. Al depreciarse un 22 por ciento la moneda nacional, el cimbronazo impacta directamente en el bolsillo. Por ejemplo, las paritarias que, en algunos casos, llegaron a estar medianamente a la par de la inflación, han quedado totalmente desfasadas desde el pasado lunes. Ya son varios los gremios que están reclamando reapertura de mesas paritarias para intentar recuperar poder adquisitivo.

De esta manera, al momento de incertidumbre política que ha generado el resultado de las PASO, con miras a las elecciones generales del 22 de octubre próximo, se suma otra: la económica.

El sector comercial recibe, por estas horas, listas de precios nuevos y no precisamente con un porcentual equivalente al de la devaluación. Lácteos, carnes, pan, artículos de limpieza e higiene, ya registran aumentos -promedio- por encima del 30 por ciento.

Si bien el INDEC dio a conocer el martes la inflación correspondiente a julio -6,3%-, los efectos de la devaluación arrojarán para agosto un número superior, aunque aún difícil de estimar.

Ya se han registrado incrementos en las naftas en un promedio del 12 por ciento y, sabido es, más temprano que tarde ello también impacta en la remarcación de buena parte de los artículos de consumo masivo.

Algunos comercios del rubro construcción no pueden siquiera presupuestar: si venden, no saben a cuánto; mucho menos si podrán renovar stock. Los márgenes de ganancia, en ese aspecto, son imposibles de determinar, según precisaron distintos comerciantes a EL TIEMPO.

La disparada del dólar blue desde el lunes también tiene consecuencias inmediatas, toda vez que el precio real de muchos productos está atado a ese valor. Los servicios ajustarán números y ello llegará aplicado en las facturas correspondientes a septiembre. Aunque no se trate de "primera necesidad", pero es indiscutible su uso masivo, las plataformas de streaming también observarán aumentos, al igual que los servicios de telefonía celular e internet.

La devaluación implica que la moneda nacional, desde el lunes, vale un 22 por ciento menos. Toda la cadena -productiva, intermediación, transporte, venta al por mayor y menor- queda sometida a las nuevas reglas. Y aunque se aprovechen ofertas "de contado", como también las oportunidades que proponen las billeteras virtuales -con determinados porcentuales de devolución en las compras-, el escenario indica que se registrará una merma en el consumo. Cada bolsillo volverá a ajustarse ante el nuevo escenario. Y esto, en el caso de quienes generan recursos -sector asalariado- para su subsistencia. Qué ocurrirá con los sectores más desprotegidos, los que permanecen por fuera del sistema productivo y atados a la ayuda estatal, es parte de una gran incógnita que también se plantea con la devaluación.

Cincuenta años y la misma receta

En diálogo con este diario, ayer el contador Omar Norte señaló que "la actualidad económica de la Argentina no dista de ser la misma que hace cincuenta años. Nosotros venimos, desde esa época, repitiendo recetas que ya el mundo abandonó hace rato. Después de la caída del Muro de Berlín, de la Guerra Fría, de la perestroika, y de la globalización, todo cambió. Nosotros somos uno de los pocos países del mundo que no cambió, que quiso seguir aplicando recetas que ya, reiteradamente, fracasaron; como si aplicando esas mismas recetas los resultados van a ser distintos".

Explicó que "las leyes de la economía se rigen por situaciones que, quizás aunque parezca que no es sencillo, son sencillas en el sentido que se rigen por normativas estrictamente económicas".

Norte puntualizó que "siempre, obviamente, detrás de la economía hay que tener en cuenta que hay personas. Ese es un dato importante. Una cosa es la mirada de la economía desde el sector empresario y otra desde el Estado. Pero tanto en el Estado como en el sector privado, el particular de cada uno de nosotros, cuando se gasta más de lo que se recibe -se cobra o se gana- a la corta o a la larga va a haber consecuencias. Entonces, si el Estado argentino viene desde décadas aplicando medidas donde, supuestamente en beneficio de la clase social más baja, y en beneficio de sectores desprotegidos, damos más allá de aquello que podamos dar -es decir, damos más que aquello que recaudamos-, eso va a tener consecuencias, como está teniendo ahora".

Desde su óptica, Norte analizó que "lo que ocurre actualmente es por una situación que se viene dando ya desde hace tiempo. Lo que ha ocurrido ahora es que, una vez más, un resultado electoral anticipa medidas que seguramente se van a tener que tomar en algún momento. Ya pasó en 2019, cuando perdió Macri y el dólar se fue de treinta y pico a sesenta, en virtud de que los mercados anticiparon la política de tinte populista que iba a venir. Y ahora es al revés: los resultados indican que, supuestamente, podría llegar a ganar alguien que va a aplicar recetas más monetaristas, y que el dólar no viene acompañando la inflación. Entonces, cuando la inflación es 30, 40, 50 por ciento más que el dólar, año tras año, eso en algún momento se paga; en algún momento, se van a tener que equiparar, porque obviamente la moneda extranjera debe responder a los índices de inflación del país, marcados por el producto bruto interno también y la emisión monetaria".

En ese contexto, "cuando se tiene exceso de gasto social, exceso de gastos del Estado y exceso de emisión monetaria, eso da la pauta de que va a haber algún cimbronazo del lado de la economía", destacó. "Esta vez se mezclaron todas estas cuestiones. Obviamente, es una situación delicada por el gran endeudamiento. Y cuando se está endeudado, hay que generar recursos para poder amortiguar esa deuda. O esos recursos no están alcanzando y se están aplicando recetas que debieran ser 'de ajuste' -ajuste, en el sentido de volver a la realidad-, y se sigue dándole a la 'maquinita' [de emisión monetaria], supuestamente generando gasto social que no está respaldado; entonces, esas son las consecuencias".

Norte comentó, por otro lado, que "el mundo dejó de aplicar políticas económicas ortodoxas, pasando a utilizar herramientas pragmáticas, dado el permanente cambio en tecnología industrial de producción, comerciales, financieras, climáticas, etcétera."

Puntualizó que "se ha entendido que con endeudamiento más déficit fiscal más déficit comercial, y sin estabilidad monetaria, no hay ahorro. Por lo tanto, no se genera inversión. Y, sin inversión, no hay crecimiento ni desarrollo".

Es así que "la devaluación es la consecuencia de lo anterior, también afectada por la falta de previsibilidad y credibilidad de las políticas implementadas".

Norte, por otro lado, refirió el pensamiento del economista Tomás Bulat -quien falleció en 2015 y tuvo vínculo con Azul al momento de realizar el fideicomiso del ex cine teatro San Martín-. "Coincido con su pensamiento", precisó Norte, puesto que "es una explicación muy simple y contundente". En efecto, Bulat ya había analizado el fenómeno de la moneda nacional: "Paradójicamente, un gobierno que discursivamente denosta al dólar, termina su mandato centrando todos sus esfuerzos en cuidarlo". Y, con respecto al peso argentino, había apuntado: "Para ser considerada moneda tiene que cumplir con tres características: Primero que sirva como moneda de cambio. ¿Qué quiere decir esto? Que yo te doy cien pesos y vos me das algún bien. Segundo, referencia de valor. Esto quiere decir que puedo comparar el precio de todas las cosas con la misma moneda. Y, en tercer lugar, como método de ahorro".


CONTUNDENTE TRIUNFO DE LA LIBERTAD AVANZA EN TODO EL PAÍS

CONTUNDENTE TRIUNFO DE LA LIBERTAD AVANZA EN TODO EL PAÍS. "Se está validando toda la tarea que LLA viene haciendo a nivel nacional"

Así lo sostuvo el concejal electo de La Libertad Avanza Azul Ignacio Furiasse cuando analizó en diálogo con este diario el resultado altamente favorable que obtuvieron los libertarios en la elección legislativa a nivel nacional que se realizó el último domingo. "Sabíamos que los catorce puntos de diferencia no eran reales y que en esta elección no íbamos a tener el mismo escenario, pero la verdad que fue una sorpresa el hecho de haber ganado en la provincia de Buenos Aires", resaltó.

29 de octubre de 2025

La Boleta Única de Papel, con buena aceptación
SE IMPLEMENTÓ EL DOMINGO POR PRIMERA VEZ

La Boleta Única de Papel, con buena aceptación

29 de octubre de 2025

Pasó en Azul un 29 de octubre
EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 29 de octubre

29 de octubre de 2025

Policías detuvieron en Chillar al presunto abusador de una menor
TIENE 37 AÑOS DE EDAD

Policías detuvieron en Chillar al presunto abusador de una menor

28 de octubre de 2025

Taller de lectura
SOCIEDAD

Taller de lectura

28 de octubre de 2025

Buscan evitar que los sobrantes de las obras de construcción se transformen en residuos
EL BANCO SOLIDARIO DE MATERIALES, UNA INICIATIVA SOCIAL

Buscan evitar que los sobrantes de las obras de construcción se transformen en residuos

28 de octubre de 2025

Motociclista lesionado en un siniestro de tránsito
TIENE 29 AÑOS DE EDAD

Motociclista lesionado en un siniestro de tránsito

28 de octubre de 2025


EL VIERNES POR LA NOCHE . La Criba con una triple propuesta musical

mask

ROMÁN ROS Y EL TRABAJO DE LA MESA LOCAL DEL COPRET. "Este año realmente ha sido muy fructífero"

mask