18 de enero de 2023
Así lo develó un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica. Las cifras se ubican por debajo de los parámetros de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías.
La superficie del territorio argentino, afectada por la sequía o en condiciones de estrés hídrico alcanzaron a principio del mes 1.364.749 kilómetros cuadrados (km2) equivalentes al 54,48% del área total, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa).
De esta manera, casi el 55% del territorio nacional presenta alguna condición de sequía, mientras que el 45,52% o 1.140.408 km2 no presentan por el momento situaciones de estrés hídrico.
Del total del área afectada, el 22,19% (555.812 km2) se encuentra atravesando una sequía moderada, mientras que el 14,39% (360.466 km2) está en una situación de sequía severa, el 7,43% (186.148 km2) y el 1,57% (39.384 km2) en sequía excepcional. Por último, el 8,9% (222.939 km2) se encuentran en un proceso "anormalmente seco".
Estas cifras se ubican por debajo de lo estipulado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, que en su último informe publicado en diciembre estimó una superficie afectada por la falta de humedad de 1.649.481 km2.
Las exportaciones La cosecha de trigo podría perder hasta el 50% de su volumen.
Del total del área afectada, el 22,19% (555.812 km2) atraviesa una sequía moderada, mientras que el 14,39% (360.466 km2) está en una situación de sequía severa, el 7,43% (186.148 km2) y el 1,57% (39.384 km2) en sequía excepcional.
Bajo este panorama, la cosecha de trigo a punto de finalizar alcanzará una producción de entre 11,5 y 13,4 millones de toneladas según estimaciones privadas y oficiales.
Estos volúmenes reflejan una merma en torno al 50% respecto a la campaña pasada, la atención se centra hoy en los granos gruesos y en su porvenir de la soja y el maíz en este contexto.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la siembra de soja se encontraba retrasada en 11,7 puntos porcentuales (pp), mientras que la de maíz mostraba un retraso del 7,7 pp.
Asimismo, la totalidad de la oleaginosa implantada mostraba una condición de cultivo de regular a mala del 38%, mientras que en el cereal alcanzaba el 32%, lo que abre un gran signo de interrogación respecto a qué pueda pasar en los próximos meses y de cuánto serán las pérdidas económicas.
Por el momento, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estimó la producción de granos para la campaña 2022/23 en unos 117,7 millones de toneladas, un 12% menor, comparado con el ciclo anterior, mientras que las exportaciones en volumen caerían 27% hasta las 45,9 millones de toneladas.
La BCR proyectó que la caída por exportaciones se ubicará en US$ 3.900 millones respecto al año pasado, al pasar de los US$ 41.450 millones despachados en 2022 a US$ 37.550 millones para este año. (Fuente: Noticias AgroPecuarias - AGRITOTAL-CRA).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
3 de julio de 2025
Ayer en el despacho oficial, el intendente Nelson Sombra firmó dos convenios con el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Azul (CEAL), Daniel Arrastúa, relacionados, por un lado, con el recambio de 565 luminarias en la zona urbana de Azul y, por el otro, con la iluminación del centro comercial local.
3 de julio de 2025
3 de julio de 2025
3 de julio de 2025
2 de julio de 2025
2 de julio de 2025
2 de julio de 2025
2 de julio de 2025