6 de noviembre de 2021
La historia del tango de Azul cuenta con una página de características atípicas.
Recorriendo el camino inverso de José Mojica y Ada Falcón, César Rossi cursó el Seminario Diocesano antes de dedicarse a la música popular.
César Luis Rossi nació en 1936 a una cuadra de la plaza San Martín, pero sus primeros recuerdos pertenecían al domicilio de la entonces chacra y actual barrio Santa Elena, predio que hoy pertenece al Balneario Municipal. Años más tarde la familia se mudó a Villa Piazza -barrio en el que vivía su tía Emilia-, y cuyos recuerdos convirtió en poesía décadas más tarde.
A los diez años ingresó al Seminario Diocesano donde permaneció dos y abandonó "por propia decisión", aunque los principios cristianos recibidos dejaron una huella indeleble en su personalidad, que se refleja en su poesía.
En 1953 se radicó en Buenos Aires, donde se casó y tuvo dos hijos -Luis y Carlos, que luego le dieron diez nietos-, y trabó amistad con figuras señeras del tango.
En sus periódicas visitas a nuestra ciudad cantó cada vez que tuvo oportunidad. Entre sus recuerdos, figuraba en lugar destacado su actuación como vocalista en la orquesta de Roberto Muñoz durante la inauguración de la Confitería "Cacique Catriel", junto a Alberto Perissé y Eduardo Echeverría.
Más recuerdos
Su libro de memorias dedica un capítulo a "...los cantores de mi pueblo que admiré y admiro": Agustín Pérez (a quien mi generación conoció vendiendo golosinas en la Escuela Normal, ignorando sus dotes artísticas), "Daniel Izaguirre" (René "Pirucho" Rebolino, de notable parecido con Gardel que llegó a grabar con la orquesta de Francisco Rotundo junto a Enrique Campos), Luis Mario Bigalli, "Chiche" Díaz y Lucho Albornoz entre otros.
Sus actividades laborales ajenas a la música lo llevaron a Tierra del Fuego, desde donde enviaba grabaciones de sus discos a Tito Gallicchio ("Julio Vidal") para su programa "La Serenata de los Barrios" de LU 10 Radio Azul, donde también se presentó en vivo con el bandoneón de Julio Pane y la guitarra de Aníbal Arias.
El 28 de febrero de 1993 visitó nuestra ciudad para dar el último adiós a su padre, "una mezcla de roble y jazminero" que le había inspirado los versos de la "Zamba del Azul", musicalizados por Horacio Cabarcos.
César Rossi padecía "la misma enfermedad de Borges", una ceguera progresiva irreversible que derivó en su total falta de visión. Radicado en el barrio de Saavedra -donde frecuentaba al Polaco Goyeneche-, ofrecía su arte a quien quisiera oírlo en la estación Pueyrredón de la línea D del Subterráneo de Buenos Aires. Presumiblemente a causa de algún malestar, cayó a las vías recibiendo severos traumatismos que motivaron su internación y posterior traslado al hogar de Fray Cayetano Rodríguez 437 (barrio de Flores), donde falleció el 2 de julio de 2017.
Ana Turón.
Colaboración: Walter Piazza (amigo de César ROSSI).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El pasado martes se llevó a cabo una reunión entre los pilotos y la comisión directiva de la Asociación Pilotos Promocionales del Sudeste (APPS), en donde también estuvieron presentes autoridades del Automóvil Moto Club Olavarría (AMCO). La misma dejó algunas confirmaciones para lo que resta del año.
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
El equipo del entrenador azuleño perdió ayer por 3-2 ante Athletic Bilbao en San Mamés.
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025