22 de octubre de 2023

RESULTADOS ELECTORALES PARA EL CARGO DE INTENDENTE

RESULTADOS ELECTORALES PARA EL CARGO DE INTENDENTE . Cincuenta años de elecciones en Azul

Hubo once elecciones generales desde 1973. La de hoy será la doceava y definirá el mandato de un nuevo jefe comunal para los próximos cuatro años: el electorado azuleño determinará si el próximo intendente será Nelson Sombra, Natalia Colomé, María Victoria Herrera o Luis Kletnicki. En el siguiente artículo, los candidatos a Intendente, el caudal de votos obtenidos y la representación legislativa lograda, en cada caso, en los últimos cincuenta años.

El período 1973-2023 implica, para el objetivo de este artículo, cincuenta años de historia electoral en el distrito de Azul, luego de sucesivos golpes de Estado que impidieron el desarrollo democrático. Proscripto el justicialismo durante dieciocho años, volvió a las urnas en la elección del 11 de marzo de 1973 y se impuso en buena parte del país. Tres años después se produjo la última de las interrupciones del sistema, a través de la dictadura cívico-militar más cruenta registrada en el país. Entre 1976 y 1983 se extendió el proceso dictatorial y, recién entonces, la democracia fue recuperada. La elección de 1983 inició una continuidad: en este 2023, precisamente, se conmemoran 40 años de democracia ininterrumpida.

Entre los años 1973 y 2019, el electorado azuleño ha participado de once elecciones generales. Su voto ha permitido el acceso de seis Intendentes en esa etapa.

Algunos de los jefes comunales lograron su relección. El profesor Rubén César De Paula gobernó tres períodos consecutivos de cuatro años; Omar Duclós también se desempeñó tres períodos; y han sido dos mandatos en el caso de Hernán Bertellys. Otros jefes comunales -Juan Carlos Peralta Reyes, Juan Barberena, José Inza- ejercieron la jefatura de Gobierno un solo período.

El caso de Peralta Reyes también resultó diferente al del resto: no pudo completar su mandato, puesto que fue despojado de su gobierno por el golpe de Estado de 1976 -la elección estaba prevista para el año 1977-. Por su parte, el intendente De Paula falleció el 11 de enero de 1994, en pleno ejercicio de funciones, y su gobierno fue continuado por el doctor Héctor Rodríguez, hasta 1995 -intendente interino-.

Hoy se desarrollará la doceava elección general, en el período antes indicado, y llevará a la jefatura de Gobierno local a un séptimo intendente en cincuenta años (1973-2023). Como se detalla en página 2 de esta edición, compiten en esta jornada cuatro candidatos, surgidos de las PASO del 13 de agosto último: Natalia Colomé (Juntos por el Cambio-JxC), Nelson Sombra (Unión por la Patria-UP), Luis Kletnicki (La Libertad Avanza Azul-LLAA) y María Victoria Herrera (Frente de Izquierda y de Trabajadores-FIT).

La incógnita sobre quién será el séptimo Intendente en los últimos cincuenta años será develada hoy por el electorado del Partido de Azul. Con el anochecer llegará la noticia de la decisión del voto azuleño; esto es, a qué candidato favorecerá y, de ese modo, le permitirá el acceso a la jefatura de Gobierno local.

En este artículo se refieren datos que permiten observar lo ocurrido electoralmente en estos últimos cincuenta años en el nivel local, como también determinar quiénes fueron los candidatos que accedieron a la Intendencia Municipal, qué caudal de votos obtuvieron -en cada caso-, y qué representación lograron en el Concejo Deliberante, a partir de los resultados de cada elección general.

Como se indicó en el inicio, desde el golpe de Estado de 1955 el justicialismo fue proscripto. En 1973, a través del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), volvió a participar de las elecciones sin sufrir anulaciones o proscripciones inmediatas. La jornada electoral se llevó a cabo el día 11 de marzo de ese año y, en Azul, se emitieron 31.549 votos, de los cuales 1.752 fueron en blanco y 107 anulados.

El FREJULI obtuvo 14.293 votos, que permitieron a Juan Carlos Peralta Reyes llegar a la Intendencia Municipal y, al justicialismo, la posibilidad de incorporar diez concejales y cuatro consejeros escolares.

La segunda fuerza fue la Unión Cívica Radical, que obtuvo 8.583 votos y sumó seis concejales y dos consejeros escolares.

Como tercera fuerza quedó el Partido Socialista, que logró una banca en el Concejo Deliberante. El cuarto espacio político que obtuvo representación legislativa -una banca- fue la Unión Conservadora de la Provincia de Buenos Aires, con 2.378 votos.

Los concejales justicialistas electos en 1973 fueron Miguel Diab, Mario A. Villa, Adalberto Sanfilippo, Freddy Camozzi, Olga Mabel Herminda, Arturo Mateo Ibarra, Héctor Sarde, Carlos S. Némoz, Santos Nasello, y Domingo A. Vitale. Por el radicalismo asumieron bancas en el Concejo Deliberante Amelia Esther Prat, Nicolás Sobrino, Rubén César De Paula, Irma Laboratto de Acattato, Alfredo Ernesto Prat, y Roberto Amílcar Culver. Por el socialismo asumió Claudio Minellono y por la Unión Conservadora, Julio Cabrera.

Los consejeros escolares electos resultaron Guillermo López, Mario Carlos Laurini, José Alberto Mordasini y Gilberto Alaye (FREJULI); y Néstor Manuel Ronchetti y Guillermo Diéguez (UCR).

El gobierno municipal de Peralta Reyes fue derrocado por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La dictadura se extendió hasta 1983. Ese año las elecciones generales se realizaron el domingo 30 de octubre. Resultó electo Intendente Rubén César De Paula con 13.308 votos, en representación de la Unión Cívica Radical.

La segunda fuerza, el Partido Justicialista, obtuvo 10.339; y la tercera, el Movimiento de Integración y Desarrollo, 8.576 votos.

Hubo 1.366 votos en blanco y 128 anulados. El total de sufragios emitidos fue de 35.286, sobre un padrón habilitado de 40.766.

Con ese resultado electoral, ingresaron al Concejo Deliberante siete ediles de la UCR, seis del PJ y cinco del MID. Al Consejo Escolar, accedieron tres consejeros por la UCR, dos por el PJ y uno en representación del MID.

En 1983, los concejales que asumieron fueron dieciocho, ya que se restableció la actividad legislativa luego del período de dictadura 1976-1983. Por la UCR ocuparon bancas César Luis Martínez, Alfredo Ernesto Prat, Eduardo Guillermo Silvetti, Rodolfo Álvarez Prat, Jorge Mario Cartolano, Ricardo Benigno Vallejos y Héctor José Rodríguez.

Los concejales del PJ fueron Juan Atilio Barberena, Aníbal Roberto Bocchio, Salvador Omar Perazzolo; Nicolás Omar Castiglione; Rodolfo Enrique Fitte y Ana María Comparato.

El MID incorporó a Rubén Elgui Colotto, Miguel Ángel Duca, Pablo Santiago Egyptien, José María Posada y Eduardo Jaime Moguillansky.

En cuanto a los consejeros escolares, por la UCR ingresaron Néstor Manuel Ronchetti; María Ofelia Graieb y María Teresa Otonelli. María del Carmen Sandroni y Alicia Stickar representaron al Justicialismo; mientras que el MID incorporó a Ofelia María Rodríguez Ocón.

El año 1987 implicó, para el intendente De Paula, su primera reelección. Las elecciones se desarrollaron el 6 de septiembre de ese año. Se impuso la lista de la Unión Cívica Radical, con la reelección de Rubén César De Paula como jefe comunal. Obtuvo 17.158 votos.

El justicialismo fue la segunda fuerza, encolumnada en el Frente Justicialista Renovador. Logró entonces 15.152 votos.

Se registraron 36.445 votos emitidos, de los cuales 773 fueron en blanco y 157 anulados.

En la elección de 1987 la UCR incorporó cinco concejales y el justicialismo cuatro: Héctor José Rodríguez, César Luis Martínez, Ricardo B. Vallejos, Gustavo Pedro Cruz, Guillermo Hugo Tolosa (UCR); y Nicolás Omar Castiglione, Ana María Comparato, Gonzalo Alejandro Ibazeta, Fernando Augusto Inza (FREJURE). Desde esta oportunidad, hasta la fecha, cada renovación legislativa implicó nueve bancas (como se indicó antes, sólo se eligieron dieciocho en simultáneo luego de las interrupciones provocadas por golpes de Estado, como ocurrió en las elecciones de 1973 y de 1983, en el período considerado en este artículo).


Rubén César De Paula fue electo intendente en tres oportunidades: 1983, 1987 y 1991. ARCHIVO EL TIEMPO

Asumieron como consejeros escolares Néstor Manuel Ronchetti y María Teresa Otonelli (UCR); y María del Carmen Sandroni (Frente Justicialista Renovador).

Con las elecciones generales de 1991 llegó la segunda reelección del Intendente De Paula. Los comicios se llevaron a cabo el domingo 8 de septiembre de ese año. Se impuso nuevamente la Unión Cívica Radical con 18.925 votos. Fue el inicio del tercer mandato de Rubén César De Paula.

Como segunda fuerza se mantuvo el justicialismo, a través del Frente Justicialista Federal, que obtuvo en esa elección 12.154 votos.

Se emitió un total de 36.799 votos, de los cuales 1.753 fueron en blanco y 276 anulados.

El resultado de esta elección produjo el ingreso al Concejo Deliberante de cinco integrantes por la UCR y cuatro del frente justicialista FREJURE.

En el caso del Consejo Escolar, la representación quedó en dos consejeros de la UCR y uno justicialista.

El fallecimiento del profesor De Paula el 11 de enero de 1994 llevó a que el doctor Héctor Rodríguez concluyera el mandato como jefe comunal interno.

En 1991, como se apuntó, ingresaron cinco concejales por la UCR y cuatro en representación del justicialismo: Héctor José Rodríguez, Jorge Carlos Ridao, Jorge Mario Cartolano, Adolfo Roque Ghissoli, Alfredo Oscar Sarraude (UCR); y Roberto Esteban Maumús, Ana María Comparato, Adolfo Gordon y Rubén Adolfo Moral (FREJUFE).

Como consejeros escolares accedieron Beatriz Elena Fredes y Pedro Néstor Lorea (UCR); y José Omar Marchueta (Frente Justicialista Federal).

La elección de 1995 llevó a la jefatura de Gobierno municipal -hecho que no ocurría desde 1973- a un justicialista: Juan Atilio Barberena.

En efecto, las elecciones de 1995 se realizaron el 14 de mayo de 1995 y llevaron al triunfo a Barberena con 16.125 votos (Frente Justicialista Federal). Como segunda fuerza quedó la Unión Cívica Radical, que obtuvo 15.115 votos.


Juan Atilio Barberena, intendente electo para el período 1995-1999. ARCHIVO EL TIEMPO

El total de votos emitidos fue de 38.317, en tanto se registraron 2.321 en blanco y 168 anulados.

En 1995, la representación favoreció al peronismo, que ingresó cinco concejales, y cuatro la UCR. Como en los casos anteriores, esa representación estuvo atada al triunfo electoral de cada intendente. Los ediles que asumieron bancas fueron: Nicolás O. Castiglione, José Rodríguez Silveira, Ana María Comparato, Román A. Ros y Roberto E. Maumús (FREJUFE); y Jorge Mario Cartolano, José Alberto Presa, Daniel Pérez Guedes, Adolfo Roque Ghissoli (UCR).

Asumieron como consejeros escolares María del Rosario Barberena y Lucía Susana Perbosch (justicialismo); en tanto por el radicalismo lo hizo Andrea Magdalena Marina.

La elección general de 1999 fue el inicio de un extenso período que favoreció al candidato del radicalismo Omar Arnaldo Duclós, quien desempeñó tres mandatos consecutivos la jefatura de Gobierno municipal en Azul. Los comicios se realizaron el 24 de octubre de 1999. El candidato a Intendente de la Unión Cívica Radical, Duclós, triunfó con 19.862 votos.

El justicialismo quedó como segunda fuerza, en esta oportunidad, a través del frente Concertación Justicialista para el Cambio, que logró 14.116 votos.

La cantidad de electores habilitados para entonces había ascendido a 47.544 en el distrito de Azul. Se registraron 40.560 votos en total, de los cuales 2.313 fueron en blanco y 209 anulados.

Resultaron electos concejales Jorge Mario Cartolano, Eduardo Guillermo Silvetti, Alicia Argentina Moroni, José Luis Comparato y Alicia Mabel Cristino (UCR); y Mario Layús, José María Rodríguez Silveira; Nilda Hernández y Román Antonio Ros (Concertación Justicialista para el Cambio).

En el caso del Consejo Escolar, resultaron electos por la Unión Cívica Radical, María Liliana Christensen y Rodolfo Oscar Piazza; y por la Concertación Justicialista para el Cambio, María C. Aranda.

En 2003 el electorado del Partido de Azul permitió la primera reelección de Omar Duclós. Las elecciones se realizaron el domingo 14 de septiembre y se impuso la Unión Cívica Radical con 19.464 votos (57,77%).


Omar Duclós, intendente electo en 1999, 2003 y 2007. ARCHIVO EL TIEMPO

La segunda fuerza estuvo constituida por Vecinos por Azul, que alcanzó los 6.476 votos (19,22%); mientras que el Partido Justicialista obtuvo 5.168 (15,34%).

En 2003, los electores habilitados en el distrito fueron 49.247. Se emitieron 36.649 votos, de los cuales fueron 2.643 en blanco y 314 anulados.

Con el resultado de estos comicios se incorporó una nueva fuerza que, por primera vez desde la recuperación democrática del '83, terminó con el bipartidismo: en esa oportunidad ingresaron cinco concejales por la UCR, dos por Vecinos por Azul y dos por el Partido Justicialista.

Las bancas legislativas locales fueron ocupadas por José Luis Comparato, Carlos Enrique Luppi, Nilda Noemí Lavayén, Gastón Claudino De Dominicis, y Alicia Mabel Cristino (UCR); Agustín Juan Carús y Rubén Darío Laddaga (VxA); y Luis Alberto Conti y Nilda Hernández (PJ).

Resultaron electos consejeros escolares Oscar Alabart y María Delia Fortín (UCR); y por el justicialismo Omar Miguel Barberena.

Los comicios del 2007 favorecieron nuevamente a Omar Duclós. Las elecciones se realizaron el domingo 28 de octubre de ese año. El Frente Coalición Cívica obtuvo 15.546 votos (42,84%) e implicó la segunda reelección de Duclós -tercer mandato-. El Frente para la Victoria consiguió 13.173 votos (36,3%).

La tercera fuerza, Vecinos por Azul, en esta oportunidad sólo logró 3.927 votos, con lo cual no consiguió representación en el Concejo Deliberante.

Los electores habilitados sumaron 50.370. Se emitieron 40.247 votos, de los cuales 3.656 fueron en blanco y 303 nulos.

Accedieron al Concejo Deliberante cinco concejales del frente Coalición Cívica y cuatro en representación del Frente para la Victoria: Carlos Gustavo Vignau, Edgardo Hernán Masson, Nancy Beatriz Elichiri, Néstor Hugo Mansilla y José María Cordeviola (CC); y María Laura Kolman, Santiago Zaffora, Rubén Omar Rodríguez y Margarita M. Cardoso (FV)

En el caso del Consejo Escolar, resultaron electos en 2007 Oscar Alabart y Rubén Daniel David Corrado (UCR); y Miriam Derlis Anahí Carbone (Frente para la Victoria).


José Inza fue electo Intendente para el período 2011-2015. ARCHIVO EL TIEMPO

En 2011 fue el turno del tercer gobierno justicialista desde los comicios de 1973. Las elecciones se desarrollaron el domingo 23 de octubre de ese año. El Frente para la Victoria obtuvo 18.027 votos (47,76%) y llevó a la Intendencia a José Manuel Inza.

El Frente Amplio Progresista fue la segunda fuerza en el distrito, con 13.484 votos (35,73%).

Fueron 51.946 los electores habilitados y se emitieron 42.407 sufragios. Hubo 4.318 votos en blanco y 346 nulos.

Con los resultados de esta elección, el Frente para la Victoria ingresó cinco concejales, en tanto el Frente Amplio Progresista ocupó cuatro bancas: Rodolfo Enrique Rancéz, Alicia Liliana Zubiría, Diego Marcelo Colman, Martín Exequiel Laborda y Cristina María Croharé (FV); y José María Cordeviola, Maya Yael Vena, Rubén Laddaga, Nancy B. Elichiri (FAP).

Al Consejo Escolar accedieron José Alberto Tedesco y Juan Carlos Mingarro (Frente para la Victoria); mientras que por el Frente Amplio Progresista lo hizo Gabriel Leopoldo Terra.

En el año 2015 accedió a la jefatura de Gobierno municipal Federico Hernán Bertellys, en esta oportunidad, en representación del justicialismo. El 25 de octubre de ese año se realizaron las elecciones. El triunfo electoral lo obtuvo la alianza Frente para la Victoria con 14.013 votos (34,03%).

En tanto, dos fuerzas se sumaron: la Alianza Cambiemos Buenos Aires, que logró 12.387 votos (30,08%); y la alianza Progresistas, que consiguió 11.503 (27,94%).

El padrón fue de 55.377 electores habilitados. Se registraron 44.974 votos, entre ellos 3.426 en blanco y 372 nulos.


Federico Hernán Bertellys, intendente electo en 2015 y reelecto en 2019. ARCHIVO EL TIEMPO

En 2015, el resultado electoral equiparó el acceso al legislativo local: tres concejales por cada fuerza política. Asumieron Pedro Hugo Sottile, Guillermo Emilio Giordano y Cristina María Croharé (Frente para la Victoria); Omar Antonio Norte, Maya Yael Vena y Pablo Zabalza (Alianza Progresistas); y Néstor Álvarez, Francisco Roberto Gayani y Manuela Rosa Arrarás (Alianza Cambiemos Buenos Aires).

En lo que respecta al Consejo Escolar, los resultados favorecieron al Frente para la Victoria exclusivamente. Accedieron los consejeros Martín Exequiel Laborda; FICCA, Andrea Paola Ficca y Flavio Germán Fiorenza.

Los comicios de 2019 resultaron favorables al candidato a Intendente Hernán Bertellys; aunque, en esta oportunidad ya no en representación del justicialismo azuleño, sino de Juntos por el Cambio. Ese año las elecciones se desarrollaron el 27 de octubre.

La alianza Juntos por el Cambio obtuvo el triunfo en esa jornada, con 24.613 votos (57,34%) y significó la reelección de Bertellys como jefe comunal. El Frente de Todos constituyó la segunda fuerza. En los comicios, obtuvo 15.608 votos (36,36%).

El total de electoral ascendió a 57.215 y se emitieron 46.179 votos. En blanco se registraron 2.820 votos y los nulos, 438.

En 2019, cinco concejales ingresaron en representación de Juntos por el Cambio y cuatro por el Frente de Todos: Ramiro Ortíz Massey, Andrea Paola Ficca, Juan Eduardo Sáenz, Verónica Viviana Crisafulli y Pedro Hugo Sottile (Juntos por el Cambio); y María Cecilia Martínez, Joaquín Propato, Graciela Inés Bilello, Silvio Rubén Santillán (Frente de Todos).

Juntos por el Cambio ingresó dos consejeros escolares: Noelia Vanesa Gallours Santillán y José Ignacio Gauna; en tanto por el Frente de Todos lo hizo Juan Alfredo Ramírez.

Este domingo, 22 de octubre de 2023, sólo resta esperar los resultados que arrojará el escrutinio, que determinará cuál es los cuatro candidatos -Colomé, Sombra, Kletnicki, Herrera- accederá a la jefatura de Gobierno local, y qué representación legislativa logrará, efectivamente, cada espacio político.

(Fuentes: Archivo Diario El Tiempo; y datos oficializados por la Junta Electoral)


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. El clásico se lo quedó River Plate

La banda roja revirtió el resultado adverso y se impuso a Vélez Sarsfield por 2 a 1, en el cotejo que, terminó con incidentes, correspondiente al inicio del Apertura de la máxima categoría de la Liga de Fútbol de Azul.

16 de marzo de 2025

TODOSXBAHÍA TODOSXBAHÍA

TODOSXBAHÍA . De Azul a Bahía: Agustina Betinelli y una gran campaña para colaborar con las mascotas bahienses

La azuleña de 43 años es una apasionada por los animales y convive con 15 perros en su hogar. Su amor por ellos la lleva a rescatarlos tanto en Azul como en los lugares que visita por trabajo.

16 de marzo de 2025

EFEMERIDES. Paso en Azul un 16 de marzo

mask

A PARTIR DE LAS 10:30 . Comienza el Torneo Apertura del fútbol local

mask
//