4 de junio de 2021

SOFÍA KUITERT

SOFÍA KUITERT. "El movimiento transfeminista y feminista no para de crecer"

Lo expresó la militante local ayer, al conmemorarse seis años del inicio del movimiento #Niunamenos. La primera marcha llamada así se realizó el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. La joven habló de las agrupaciones que integra, de cuáles son sus funciones y qué carencias tienen.

Por Laura Méndez

De la Redacción de EL TIEMPO

#Niunamenos es la consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, el cual posteriormente se expandió a gran escala hacia varios países de Latinoamérica y a otras regiones del mundo.

El colectivo de protesta se opone a la violencia contra la mujer y a su consecuencia más grave y visible: el femicidio.

Aquella primera movilización se realizó el 3 de junio de 2015 y tuvo manifestaciones en ochenta ciudades de Argentina. Esas marchas se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016.

Para ese entonces, en promedio se cometía en Argentina un femicidio cada 30 horas; mientras que en 2017 ese número aumentó: un femicidio cada 18 horas.

Aquel año, concentración mediante otra vez, fue los que más personas convocaron bajo esa ya referida consigna de #Niunamenos que todavía hoy continúa vigente y sigue viva.

Ayer EL TIEMPO dialogó con Sofía Kuiter, quien se define como militante "feminista y popular", desde la agrupación Mala Junta y a través de la Línea Violeta.

Agrupación y función

En primer término, la joven especificó la función de las agrupaciones mencionadas.

"Mala junta se formó en Azul hace cinco años aproximadamente y quienes conformamos este grupo somos militantes del feminismo popular. Es decir, venimos realizando en estos años múltiples acciones para combatir las desigualdades que genera el sistema patriarcal en el marco de un sistema capitalista de opresión muy grande que nos azota con discriminaciones de género a las mujeres", sostuvo Kuiter.

De la misma manera, agregó: "Hoy en día, en plena pandemia, la Línea Violeta es un claro ejemplo de cómo los territorios van cambiando y aggiornándose. Otros años hemos tenido en agenda, como el 3 de junio, el 8 de marzo y el 25 de noviembre, movilizando y generando propuestas públicas. Trabajamos en prevención, en los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Hemos trabajado también en asambleas barriales, colaborado con comedores y merenderos de la ciudad, participado de la línea local que es, justamente, la Línea Violeta".

"También -continuó diciendo Kuitert- hemos dictado talleres de violencia en el noviazgo, folleteadas, actividades en las plazas, en los barrios y en general".

Más sobre la Línea Violeta

Asimismo, la referente del movimiento feminista explicó qué es la Línea Violeta y cuál es su función.

"Impulsamos la creación de este dispositivo telefónico gratuito donde se puede comunicar cualquier persona que esté atravesando una situación por violencia por motivos de género. Se puede comunicar la persona que la sufre directamente o cualquier allegado a ella. Nosotros brindamos un acompañamiento integral a aquellas personas que se acerquen. Somos promotoras territoriales en género que estamos, en este momento, con más de un año de trabajo. Ya cumplimos un año usando el número de teléfono 2281 507089 y el sábado estaremos presentando un informe anual del trabajo de la línea en Azul durante este año", explicó.

En ese sentido, enfatizó: "Actualmente estamos buscando una casa para, además del proyecto de la Línea Violeta, poder tener un lugar donde hacer los acompañamientos. También, donde podamos seguir trabajando en prevención, articularnos con la comunidad y con distintos actores de la sociedad y del Estado. Otras de las búsquedas que tenemos es pensar salidas a la violencia, a través de la finalización de estudios, de talleres de formación y de un espacio donde trabajar masculinidades".

"Queremos ponerle una calle y un número al feminismo popular que hace años estamos trabajando. También estamos buscando profesionales para conformar un equipo interdisciplinario y contribuyentes para que aporten, porque nuestro trabajo es autogestivo y genera diferentes dificultades para sostenerlo", agregó en otro tramo de la entrevista mantenida ayer con EL TIEMPO.

Consultada sobre el avance del trabajo que vienen realizando hace tantos años, dijo que "Mala Junta se creó en 2015" y "no tengo dudas de que el movimiento transfeminista y feminista no para de crecer a lo largo y ancho de nuestro país".

"Azul no está para nada exento" afirmó para después hablar de "los primeros pasos", cuando repartían folletos y el #Niunamenos llegó "después del recorrido de otros momentos, porque había y hay un descontento social y hartazgo muy grande y profundo. Veníamos de una seguidilla de feticidios que no eran tan visibles como hoy en día. Me acuerdo los 25 de noviembre, el Día Contra la Violencia, de repartir cintitas violeta en la plaza y otras acciones más en la construcción de sentido, en el ideal, en lo colectivo, en las instituciones y también en cada una de nosotros, que nos dimos cuenta que la salida era la de la organización".

En este mismo contexto, recordó que "este es un año distinto, en que podemos manifestarnos en las calles. Estamos más vigentes más que nunca".

En otro tramo de la charla, Kuitert habló del apoyo que están necesitando. Y dijo: "Consideramos que falta muchísima articulación y políticas públicas que sean integrales. Que podamos abordar las problemáticas de la desigualdad en general de un modo integral, interdisciplinario, profesional, con capacitación. Todavía necesitamos esas instancias, esas redes de articulación. Necesitamos que se establezca una política de Estado".

EL DATO

Sofía Kuitert enumeró las demandas en esta fecha conmemorada ayer: "Gritamos por Eliana, Rocio y todes: Gritamos: Aparición con vida de Tehuel. Efectiva aplicación de la ESI, Ley Micaela, Ley Brisa; cumplimiento del protocolo IVE e ILE en todo el país; reconocimiento a las tareas de cuidado y el trabajo de promotoras; cumplimiento del cupo laboral travesti-trans; reforma judicial feminista; basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

UNA AZULEÑA

UNA AZULEÑA. Condenada por incumplir una manda judicial que le prohibía difundir situaciones vinculadas con su hija y su expareja

Por desobedecer una medida que le impedía por cualquier medio hacer públicas cuestiones relacionadas con la menor y con el padre biológico de esa nena, una mujer fue sentenciada en un juicio oral a un mes de prisión de ejecución condicional.

18 de agosto de 2025

IDENTIDAD VISUAL

IDENTIDAD VISUAL. El Festival Cervantino ya tiene logo

18 de agosto de 2025

SUCEDIÓ ESTE LUNES SUCEDIÓ ESTE LUNES

SUCEDIÓ ESTE LUNES. Un joven, lesionado en un siniestro de tránsito

Los vehículos involucrados en la colisión, que se produjo en la zona céntrica, fueron un auto y una bicicleta. El varón que se trasladaba en el rodado de menor porte tuvo que ser hospitalizado, sin que a causa de lo ocurrido sufriera heridas de gravedad, informaron voceros policiales.

18 de agosto de 2025

Paso en Azul un 18 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 18 de agosto

18 de agosto de 2025

Capacitación sobre gestión de consorcios
MUNICIPALES

Capacitación sobre gestión de consorcios

18 de agosto de 2025

FÚTBOL LOCAL

Se juega la segunda fecha del Torneo Clausura

17 de agosto de 2025

MOTORES A PLENO EN EL AUTÓDROMO DEL AMCA

Nuevo capítulo para el Zonal

17 de agosto de 2025