7 de noviembre de 2022

ENTREVISTA CON ROMÁN ROS, DEL COPRET DISTRITO AZUL

ENTREVISTA CON ROMÁN ROS, DEL COPRET DISTRITO AZUL. "El último informe sobre la matriz productiva de Azul se hizo en 2010"

El coordinador local del Consejo Provincial de Educación y Trabajo, enfocándose en la falta de datos que existe en esta ciudad, observó que "si hablamos de lo que es, por ejemplo, la evolución en informática, doce años es una eternidad". No existe, en consecuencia, un plan estratégico, como tampoco una matriz productiva definida a nivel distrital. Es lo que busca remediar este organismo que ha adquirido una consistencia significativa este año.

El COPRET es el Consejo Provincial de Educación y Trabajo y funciona desde el año 2013, aunque en Azul recién este año tiene visibilidad. Es que, previamente a la convocatoria masiva que se ha venido realizando, este Consejo estuvo bajo el mandato de la Oficina de Empleo municipal, prácticamente con nulo desarrollo.

Román Horacio Ros es el secretario coordinador de la mesa distrital del COPRET en el distrito de Azul.

El Consejo tiene múltiples objetivos de trabajo y, particularmente en el caso de nuestra ciudad, se formulan ciertas preguntas: ¿Cuál es el plan estratégico? ¿Hacia dónde se va? ¿Cuál es la matriz productiva? Ros indica que "el COPRET colabora para que ese plan estratégico funcione, pero primero tiene que haber uno".

Se trata, entonces, de un espacio de trabajo, análisis, participación que, por ejemplo, quiere que "los trabajadores que desde hace un tiempo vienen desempeñándose en una función específica, puedan acreditar esos saberes. Se busca que se reconozcan esos saberes mediante una certificación" y que además "la persona entre nuevamente al sistema educativo".

En diálogo con EL TIEMPO, Román Ros señaló que en la mesa del COPRET "es importante la incorporación de los empresarios, al igual que los sindicatos", por ejemplo, "para definir qué cursos o carreras se demandan desde el ámbito laboral real". Es, entonces, un espacio óptimo que permite "debatir y donde se forma ese círculo virtuoso entre lo que es el mundo del trabajo, el empleo, lo que es educación".

Acreditar saberes

Explicó que "antes era la Mesa de Cogestión la que definía los cursos, que es lo que hace ahora el COPRET, de todo lo que es secundaria con orientación formativa, escuelas técnicas, agrarias, Formación Profesional, Formación Laboral y los Institutos Técnicos superiores, en este caso el que funciona en la Escuela 2".

Por otro lado, Ros dijo que "lo que hace el COPRET es avalar la oferta formativa. Esa es una de sus funciones". En tanto, "otra de sus acciones es la Agencia de Acreditación de Saberes Sociolaborales. ¿Qué busca esta agencia? Que los trabajadores que desde hace un tiempo vienen desempeñándose en una función específica, puedan acreditar esos saberes. Por dar un ejemplo: el curso de repositor. Sabemos que están los repositores de supermercados y está el curso de repositor; una persona que hace quizá diez años está trabajando en un supermercado puede acreditar esos saberes".

Puntualmente, entonces, "lo que se busca es que se reconozcan esos saberes, mediante una certificación; pero que además la persona entre nuevamente al sistema educativo".

Indicó al respeto que, "generalmente nosotros entramos al sistema educativo y después lo hacemos al mercado laboral. Esto sería entrar, desde el mercado laboral, al educativo".

Las prácticas profesionalizantes

Ros puntualizó que "otra de las líneas que trabaja el COPRET son las prácticas profesionalizantes". Se trata de "la práctica formativa que vincula a un estudiante con el mundo laboral. Es decir, el estudiante va a hacer esa práctica a una empresa, a un ámbito laboral, que puede ser un establecimiento público o puede ser privado. Y de esa manera se vincula con lo que es el mercado laboral".

Mencionó que "también están las pasantías, pero eso es distinto. Se involucra de otra manera. La pasantía es rentada, ya tiene otra carga horaria, hay otro vínculo con la empresa".

El coordinador remarcó que "la idea es que el estudiante, cuando sale de un curso o de una carrera, ya tenga experiencia. Porque generalmente se pide experiencia" cuando se dan a conocer ofertas laborales. "Al menos así ya se tiene un tramo de esa experiencia laboral", afirmó Ros.

Por otra parte, consideró que "ahora tenemos inflaciones de títulos. Antes al título secundario eran muy pocos los que lo tenían; eso se fue ampliando cada vez más, por suerte; la gente pudo acceder a la escuela, cada vez más en las últimas décadas. Y quienes dejaron alguna vez, por alguna razón, tienen mayores posibilidades en cuanto a la terminalidad educativa y tener el título secundario".

Todos los actores

Sin dudas, señaló Ros, "en la Mesa del COPRET tienen que estar todos los actores. Fue la primera mesa que dejó de ser endogámica, en la cual Educación impartía qué cursos se iban a dictar, y cuáles eran las carreras y cuáles las tecnicaturas. Ya ahora empiezan a participar otros actores. Este año, entre todos, lo empezamos a lograr: participación del municipio, participación de los sindicatos, con la importancia que tienen. Como también el sector empresario. En la reunión que hicimos el 31 de octubre hubo sesenta personas, de las cuales la mitad representaban empresas". [Ver págs. 10-11].

Indicó que "nosotros invitamos a las empresas para que expongan cuál es la demanda real, porque mucha gente está cansada de escuchar esto: en Azul no hay tal cosa, en Azul no puedo conseguir un tornero, un electricista, esa mano de obra calificada. Entonces les planteamos qué necesitaban. Yo llevé algunas invitaciones a empresarios para esta reunión y les decía: no te vengo a pedir nada, pero queremos que estén".

Remarcó, en este tramo de la entrevista con EL TIEMPO, que "otra pata fundamental en esto es el Ministerio de Trabajo. Tiene que estar en la mesa. Si hablamos de prácticas profesionalizantes, el empresario nos dice: no, tengo miedo, porque si me llega a caer una inspección y tengo alguien trabajando así. No. Se tienen que quedar tranquilos, porque estuvo en la reunión la delegada del Ministerio de Trabajo y les explicó a los empresarios que, si llega a haber alguien vía COPRET y cae una inspección, están cubiertos, inclusive por un eventual accidente laboral, y hay un seguro. Entonces, ya deja de ser una carga para el empresario".

Mencionó además que "en la reunión se debatió en torno a las demandas, y eso es muy enriquecedor. Por ejemplo, nos enteramos que es necesario un curso de mecánico instalador de equipos de GNC; venta digital para un call center".

Crédito fiscal

"Otra de las líneas que trabaja el COPRET -puntualizó Ros- es el crédito fiscal. Es un beneficio que tienen las empresas para invertir en recursos humanos, mediante el desvío de un monto por obligaciones fiscales. Por ejemplo, si tiene que pagar Ingresos Brutos, todo lo que sea provincial, o Impuesto al Automotor, en empresas de menos de cien empleados se puede hacer un desvío del 1%. Y eso se invierte en maquinarias, en las escuelas técnicas, en centros de formación profesional, todo le sirve y le cuadra a la empresa para seguir capacitando a las personas".

En la primera reunión del COPRET "se hicieron los planteos de los cursos posibles. Ahí no había ningún empresario. Estábamos siempre dando vueltas sobre lo mismo. Alguien que decía: yo puedo dictar tal curso; nosotros tenemos esta carrera y esta otra".

"Ahora bien: ¿A quién le sirve? -se interrogó, para continuar: - Por eso es importante la incorporación de los empresarios a esta mesa, al igual que los sindicatos. Fue uno de los motivos por los que empezamos a hacer las reuniones, pero sectoriales. La primera fue de construcción, informática, telecomunicaciones, administrativa y comercial, mecánica, metalmecánica, electrónica, tenemos tres cooperativas que están trabajando con componentes de PC. Todo eso ocurrió en esta última reunión, del 31 de octubre. No hacemos todas las reuniones juntas, porque de lo contrario no pueden hablar, no se puede debatir, no se puede intercambiar ideas".

Ros aseguró que "la próxima reunión, también sectorial, comprende turismo, gastronomía, hotelería, oficios artesanales, todo lo que es agro-ganadería, industrias culturales y creativas, cueri-calzado, estética profesional, economías populares, textil e indumentaria. Ya hay dos pymes que están trabajando en textiles y que nos pidieron participar".

El círculo virtuoso

De esa manera, aseveró Román Ros, "se puede debatir y se forma ese círculo virtuoso entre lo que es el mundo del trabajo, el empleo, lo que es educación".

Señaló al respecto que "si hablamos de empresas, de atraer empresas, si hay mano de obra calificada se puede tentar a alguien, pero si no se tiene nada. De lo contrario, es más complicado".

"Estamos trabajando también con las economías populares -agregó-. Es un sector que genera, que hay mucho empleo; son pequeños productores y necesitan capacitación, necesitan ayuda, por eso estamos con ellos también".

Admitió, ante una consulta de este diario que, efectivamente, "es impresionante la dimensión que tiene el COPRET. Es un organismo que depende de Dirección General de Cultura y Educación".

Los días martes y miércoles pasados "tuvimos el congreso provincial del COPRET en Mar del Plata. Ahí se realizó el Primer Encuentro Provincial de Educación, Trabajo y Producción. El tema fue 'Las Mesas Distritales: escenarios actuales, actores y desafíos'. Durante dos jornadas trabajamos en el fortalecimiento de los proyectos estratégicos de cada Mesa Distrital y en la articulación efectiva entre Educación, Trabajo y Producción con centro en la inclusión educativa y laboral de las y los bonaerenses.

Participaron del Encuentro Inspectores e Inspectores jefes Regionales, Inspectores e Inspectoras jefes Distritales, inspectores e inspectoras de modalidad, funcionarios y funcionarias municipales de áreas de educación, producción y trabajo. También, representantes sindicales y secretarios Coordinadores de Mesas Distritales COPRET", como en el caso del azuleño Ros.

En ese ámbito "se trabajó todo lo referente a las líneas de acción, con exponentes de primera línea, por ejemplo, la subsecretaria de Educación bonaerense, Claudia Bracchi".

Matriz productiva

Detalló que "otro punto importante en nuestro trabajo es la inclusión educativa, los CFI (Centros de Formación Integral). Aquí tenemos uno que no la está pasando bien, pero ellos tienen que hacer las prácticas profesionalizantes, tienen que participar".

Al respecto, mencionó que "pedimos la participación de la Dirección de Discapacidad del municipio. Es fundamental. En otros distritos hasta participa el intendente".

Por otro lado, Ros se preguntó: "¿Cuál es el plan estratégico de Azul? ¿Quién lo define a eso? Porque eso también se plantea en la mesa del COPRET. ¿Hacia dónde vamos a ir? ¿Cuál es la matriz productiva? El último estudio, aquí en Azul, es del 2010. Estaba la subsecretaría de Desarrollo y Empleo y ahí se hizo el último informe sobre la matriz productiva de Azul. Después no hay más datos".

Estimó que el tiempo transcurrido entre ese último estudio y el momento actual es significativo. "Si hablamos de lo que es, por ejemplo, la evolución en informática, doce años es una eternidad. Entonces, si nos dejarnos estar, es porque así lo queremos. Porque para hacer, hay un montón".

Afirmó que "el COPRET colabora para que ese plan estratégico funcione, pero primero tiene que haber uno".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

UNA AZULEÑA

UNA AZULEÑA. Condenada por incumplir una manda judicial que le prohibía difundir situaciones vinculadas con su hija y su expareja

Por desobedecer una medida que le impedía por cualquier medio hacer públicas cuestiones relacionadas con la menor y con el padre biológico de esa nena, una mujer fue sentenciada en un juicio oral a un mes de prisión de ejecución condicional.

18 de agosto de 2025

IDENTIDAD VISUAL

IDENTIDAD VISUAL. El Festival Cervantino ya tiene logo

18 de agosto de 2025

SUCEDIÓ ESTE LUNES SUCEDIÓ ESTE LUNES

SUCEDIÓ ESTE LUNES. Un joven, lesionado en un siniestro de tránsito

Los vehículos involucrados en la colisión, que se produjo en la zona céntrica, fueron un auto y una bicicleta. El varón que se trasladaba en el rodado de menor porte tuvo que ser hospitalizado, sin que a causa de lo ocurrido sufriera heridas de gravedad, informaron voceros policiales.

18 de agosto de 2025

Paso en Azul un 18 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 18 de agosto

18 de agosto de 2025

Capacitación sobre gestión de consorcios
MUNICIPALES

Capacitación sobre gestión de consorcios

18 de agosto de 2025

FÚTBOL LOCAL

Se juega la segunda fecha del Torneo Clausura

17 de agosto de 2025

MOTORES A PLENO EN EL AUTÓDROMO DEL AMCA

Nuevo capítulo para el Zonal

17 de agosto de 2025