27 de agosto de 2025
Así lo indicó la senadora provincial Lorena Mandagarán cuando le brindó detalles a este medio acerca del proyecto de Ley que presentó recientemente que busca contribuir a la capacitación y promoción de la salud mental de estudiantes y educadores de establecimientos educativos bonaerenses.
La senadora provincial por UCR-Cambio Federal Lorena Mandagarán se refirió en diálogo con este diario al proyecto de Ley que presentó días atrás en la cámara alta bonaerense apuntado a la capacitación y promoción de la salud mental de estudiantes y educadores de establecimientos educativos de gestión estatal pública y privada de la provincia, en todos sus niveles y modalidades.
En primer lugar, la legisladora explicó que la iniciativa surgió a partir de la charla que mantuvo con una mujer y madre preocupada por la problemática y contó: "Se comunicó conmigo la mamá de Maitena-de ahí surge el nombre del proyecto Ley Maitena-porque estaba muy preocupada por las situaciones que le había tocado vivir con su hija que es una paciente con esquizofrenia, pero con un diagnóstico tardío. Ella desde muy pequeña pasó por distintas instituciones educativas con distintos informes pedagógicos que obviamente no tenían en sí mucho que ver con el diagnóstico final que tuvo la niña que hoy ya es una adolescente. Un poco el proyecto surgió de esa historia de vida de una mamá de Mar de Plata que luchó mucho conjuntamente con una docente hoy jubilada y con una psicopedagoga".
En ese sentido destacó el rol que cumplió un licenciado en psicología de la provincia de Mendoza quien también hizo su aporte en la redacción del proyecto y señaló: "Él forma parte al igual que yo del foro federal por la implementación de la ley de salud mental y un poco entre todos armamos la propuesta".
A la hora de definir los alcances del proyecto legislativo Mandagarán indicó que el mismo representa un nuevo dispositivo y recalcó: "No hay una experiencia similar en ningún lado al menos en lo que nosotros hemos estudiado en la provincia de Buenos Aires y en el resto del país. Si hay experiencias y las estuvimos estudiando y mirando a nivel internacional en países como Alemania, Suecia y Australia. De esos dispositivos nos fuimos nutriendo para adaptar algunas cuestiones a la realidad de nuestra provincia".
"Nosotros tenemos la ley de salud mental que es nacional a la cual la provincia de Buenos Aires adhiere y tenemos además una ley de educación que abarca a todos los niveles. Pero hemos notado que entre estas dos leyes no hay una articulación y por lo tanto entendemos que al sistema educativo le faltan herramientas para poder abordar situaciones de salud mental que se están dando en las escuelas y que se están dando incluso desde muy temprana edad. Y son situaciones que antes por ahí no se visualizaban y que se abordaban con estos informes educativos que nada tenían que ver en realidad con cuestiones de salud mental, sino que se los evaluaba más en relación a las metas pedagógicas que alcazaban y demás. Y en muchos casos la respuesta-al igual que le pasó a Maitena-fue esta escuela no es para vos" agregó.
En esa línea detalló los distintos ejes que le dan forma a la Ley Maitena: "Por un lado planteamos capacitaciones permanentes y actualizadas en los equipos educativos sean docentes, no docentes, equipo técnico o auxiliares que cumplen funciones en las instituciones educativas para que puedan abordar oportunamente signos que puedan alertar sobre algunas cuestiones respecto de salud mental. Esto incluye déficit de atención prolongado, desmotivación y falta de interés. Porque muchas veces se evalúa solo desde la cuestión educativa pero falta una mirada de alerta en cuestiones más de salud mental".
"La otra parte del proyecto implica que este tipo de capacitaciones se den desde la etapa de formación de los docentes. Para que el docente que se reciba pueda ya salir con ciertas herramientas que también va a tener que estar sujeta a actualizaciones y permanente capacitación. Por otro lado, plantea la creación de un dispositivo de contención de las áreas superiores dentro de las escuelas para poder contener a los docentes en situaciones que puedan surgir en las aulas que puedan desbordar al docente, que son experiencias que ya se han dado" añadió.
En este punto reconoció que en la actualidad se han sumado problemáticas que antes no eran tan visibles y remarcó: "Hoy tenemos el problema de las pantallas que eso está ya más que demostrado que genera desmotivación, desinterés y un estímulo totalmente nocivo. Y eso hoy ya lo tenemos adentro de las aulas y si no lo tenemos en las aulas lo tenemos en los patios y sino lo tenemos en los patios lo tenemos en las casas con una gran cantidad de horas de los niños y los jóvenes expuestos a las pantallas. Y eso está más que comprobado que va a repercutir en el aprendizaje".
"Tenemos situaciones de depresión a muy temprana edad con intentos de suicidio y por más que no existan estadísticas especificas sabemos que hoy es la segunda causa de muerte en la franja etaria adolescente e infantil. Y todas estas cuestiones son las que nosotros necesitamos que empiecen a abordarse, porque los primeros síntomas llegan en los espacios educativos y en las familias" acotó.
Asimismo, la senadora provincial mencionó que el proyecto que ya está siendo estudiado por la comisión de salud contempla un protocolo que establece los signos de alerta y los respectivos mecanismos de abordaje.
"El primer abordaje en la escuela obviamente se tiene que dar en red con un sistema de salud que también tiene que estar aceitado. Es un proyecto muy ambicioso, pero está muy bien redactado para que se pueda implementar de la forma más adecuada" aseguró.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Luego del trabajo desarrollado en comisiones legislativas, durante el encuentro de ayer por la mañana fueron presentados los despachos correspondientes a los proyectos elaborados por estudiantes de colegios secundarios del Partido de Azul y, finalmente, sometidos a votación.
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
Esa pena, junto con varias pautas de conducta que deberá cumplir de quedar firme lo resuelto, le dictó un juez a un joven que durante unos cuatro años hostigó y amenazó en varias ocasiones a su expareja, luego de que también vulnerara perimetrales que le prohibían acercarse a ella.
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
26 de agosto de 2025
25 de agosto de 2025
25 de agosto de 2025
25 de agosto de 2025