23 de agosto de 2023

ENTREVISTA

ENTREVISTA . Godoy: "Hubo mucha anarquía a lo largo del tiempo" en el arbolado público de Azul

Recientemente se creó, en el ámbito municipal, el área de Arbolado Público. El ingeniero agrónomo Hernán Godoy es quien está a cargo. "Azul no ha tenido, históricamente, un responsable de arbolado público y no se ha trabajado en un área de arbolado, propiamente", explicó, en tanto indicó que "se está trabajando, desde que se inició el área, en un relevamiento de todos los árboles, e inclusive se han elevado ya informes con muchos ejemplares a extraer".

El subdirector del Parque Municipal de Azul, ingeniero agrónomo Hernán Godoy, desde julio pasado es el responsable del área de Arbolado Público del municipio. El área, recientemente creada, trabaja en conjunto con el Consejo de Arbolado Público, que integran diversas instituciones locales, legisladores locales y vecinos preocupados por el tema, y se reúne periódicamente en el ámbito del Concejo Deliberante. El hecho ocurrido el sábado último en Costanera y Las Flores, en el que un árbol es gran porte se desplomó sobre la avenida y cortó líneas eléctricas de baja y media tensión, puso nuevamente sobre la mesa el tema del estado de antiguos árboles en la ciudad. "Son hechos que pueden ocurrir, obviamente. Cayeron no sólo árboles, sino otras estructuras también, que fueron muy afectadas por el viento", indicó Godoy en una entrevista con EL TIEMPO. En ese sentido, además, señaló que, "a su vez, Azul no ha tenido, históricamente, un responsable de arbolado público y no se ha trabajado en un área de arbolado, propiamente", aspecto que agudiza la problemática.

Godoy explicó que, en la ciudad, "lamentablemente tenemos un porcentaje de árboles muy añejos. Los árboles, como cualquier ser vivo, cumplen su ciclo vital y hay que irlos reemplazando". Al respecto, "se está trabajando, desde que se inició el área, en un relevamiento de todos los árboles e inclusive se han elevado ya informes con muchos ejemplares a extraer".

Del mismo modo señaló que, "lamentablemente, estamos en una coyuntura ahora en la cual no hay recursos económicos para poder afrontar esto, pero hay relevamientos ya hechos sobre ejemplares en calle que están secos y que, en algunos casos, hace falta un reemplazo".

También recalcó que "no es algo barato. Trabajar en arbolado público implica mucho costo y mucha estructura, de la que hoy por hoy no disponemos, pero hay que pensarla para futuro, para las autoridades que asuman [el municipio]. Hay que destinar recursos tanto para lo que es extracción de árboles, que tiene un costo muy elevado y la Municipalidad no tiene maquinaria como para realizarlo por administración. Todo lo que sea intervención sobre arbolado público hay que contratarlo. Y esa contratación, individual por cada árbol, tiene un costo muy elevado", superior a los 80 mil pesos en cada caso y en las especies de menor porte.

Quienes efectúan estas tareas "son muy pocos, pero hay contratistas que realizan este trabajo, porque además tiene un trabajo sobre lo que hay por debajo de la superficie [cañerías de agua, cloacas, gas], además del retiro de todo y la reconstrucción de la vereda. Por eso, son costos elevados. Hay que ir tomando la decisión y afectar recursos a todo lo que sea arbolado público".

Distintas situaciones para tener en cuenta

En relación al área de Arbolado Público municipal, Godoy precisó que "el área es nueva y sólo estoy yo. Me designaron como responsable a partir de abril de este año y el cargo se terminó de consolidar en julio pasado, con lo cual estoy recién empezando. Se está trabajando con el Consejo de Arbolado, que funciona realmente muy bien; es gente muy comprometida con este trabajo. Hemos avanzado muchísimo a partir de algo que no teníamos nada".

Sobre los aspectos del relevamiento que se lleva a cabo actualmente, Godoy explicó que "es una problemática general. En algunos lugares hay problemáticas distintas, más que nada con el tipo de especies que hay colocadas. Hubo mucha anarquía a lo largo del tiempo; en muchos casos por desconocimiento; en muchos casos porque se fueron incorporando al ámbito urbano lugares un poco más alejados que tenían forestación más propia del campo que de la ciudad. Por eso encontramos en muchos lugares sauces, álamos, especies que no son aptas para convivir con los servicios públicos, con el pavimento en muchos casos, cordones cunetas, veredas. Son especies que demostraron, con el paso del tiempo, que no son aptas. Otro ejemplo son los acacios, que en algún momento se colocaron muchos, que son lindos pero lamentablemente han cumplido su ciclo y, a su vez, responden mal por ejemplo en una vereda; responden mal a la poda, a la interferencia con los servicios públicos, a los espacios que les dejan los vecinos, ya que en muchos casos se deja espacios muy chicos y eso atenta contra la supervivencia del árbol".

Explicó que "el árbol, en su instinto de supervivencia, lo que hace es tratar de explotar ese lugar para poder absorber agua y nutrientes. Lo que se recomienda es dejarles espacios más grandes para que los árboles, que son tan importantes para la vida, tengan suficiente lugar para vivir. Es un ser vivo y, como tal, tiene todos los requisitos de un ser vivo".

Sobre el árbol que se desplomó el sábado sobre avenida Catriel y Las Flores, al registrarse vientos con ráfagas superiores a los setenta kilómetros por hora, Hernán Godoy indicó que se trató de "un olmo. Son ejemplares muy viejos. En la mayoría de los casos se conservan muy bien, como es el caso de los que están más hacia el sector de la avenida Mitre, pero hay que ir revisándolos constantemente y, cuando hace falta, hay que intervenir y hay que tener recursos para poder hacerlo".

Sin planificación en el tiempo

Por otro lado, ante una consulta de este diario, Godoy explicó que "los que se retiraron en calle Colón -vereda de Escuela Técnica Vicente Pereda- eran ejemplares de almez. Son muy lindos, pero no para una vereda tan angosta. En la planificación del arbolado tiene que estar presente el hecho de planificar a futuro, en cuanto al desarrollo del árbol. En ese caso, una vereda muy angosta, servicios sobre la escuela y, a su vez, al estar tan cerca de una estructura iba rompiendo toda la vereda e inclusive las instalaciones de la escuela. Lamentablemente, porque eran árboles que estaban bien en lo sanitario, hubo que proceder al reemplazo. En ese caso no hubo otra opción, cuando ya no es posible que el árbol conviva en ese lugar".

También refirió que "eso pasa en muchos lugares, ya que Azul se caracteriza por veredas angostas. Hay lugares con veredas más amplias, pero no ha habido una planificación calle por calle, salvo casos muy puntuales -avenidas Perón, 25 de Mayo, en una parte-, o las que están forestadas con naranjos. No había una reglamentación específica que dijera, en cada calle, va una determinada especie. En eso se está trabajando ahora con el Consejo de Arbolado y es lo que pensamos organizar, tal como se organiza la infraestructura urbana, como cualquiera de sus componentes. De esa misma forma se tiene que trabajar el arbolado".

Por su parte, "los naranjos tienen un comportamiento sanitario muy bueno. Ya tienen más de setenta años y es una especie que ha respondido muy bien en un ámbito netamente urbano. Se mantienen bien, las roturas en las veredas casi no existen. Tenemos un proyecto de tratar de reproducir esos naranjos, que ya están adaptados a nuestras calles y hay un trabajo en vivero que estoy haciendo, para poder obtener ejemplares".

Godoy puntualizó que "el naranjo tiene muchos beneficios. Tiene algo desaprovechado todavía que es el fruto. Hay un trabajo que estamos haciendo con Facultad de Agronomía para poder procesar a futuro todo ese potencial. En Azul se hizo durante algún gobierno una experiencia, en la que se aprovechaban para hacer mermeladas. Lo que hacía Municipalidad en ese momento era recolectar las naranjas y un nucleamiento, creo que era una cooperativa, se encargaba de producir mermelada. Si no recuerdo mal, fue en época del intendente Barberena [1995-99]".

Al hacer referencia a un caso reciente, Hernán Godoy indicó que "ahora hubo que hacer una extracción sobre un costado de calle Perú, en barrio Güemes, por una decisión de obra pública de ampliación de esa calle", lindera al lago.

Específicamente en ese caso, "hubo que extraer especies. La mayoría eran acacios viejos y siempre eso genera alguna crítica. Siempre nos ajustamos a lo que dice la ley provincial. En el caso de obra pública se justifica por ser especies no aptas para forestación urbana".

Se trata de un aspecto que, en el marco del relevamiento de especies que se realiza, "es un trabajo muy nuevo que se está haciendo y que va a llevar tiempo".

Biodiversidad en el Parque

Godoy señaló que "el caso del Parque es diferente, porque allí hay especies que su antigüedad las hace más valiosas. Es un lugar que tiene, como una de sus mayores riquezas, la biodiversidad, la cantidad de especies distintas que no necesariamente son aptas para veredas. Es el pulmón verde más importante del ámbito urbano. También es significativo el carácter histórico de algunas de esas especies, como el pino de San Lorenzo, el retoño del árbol de Guernica; árboles de mucha antigüedad y gran riqueza y árboles que vienen prácticamente desde la inauguración del Parque [1918]. El Parque fue diseñado por paisajistas geniales y tiene una riqueza que hay que tratar de conservar y de incrementarla. En una casa, lo ideal es poner árboles chicos, que no levanten la vereda, etcétera. Pero en el Parque, el objetivo es muy distinto, porque son espacios verdes en los cuales no hay interferencias con nada, no existe nada que restrinja el crecimiento del árbol en ningún aspecto. Y, a su vez, crecen en competencia con un montón de árboles a su alrededor. En el ámbito urbano no es así: está la vereda, el poco espacio que muchas veces se le deja al árbol para el crecimiento de sus raíces; en muchos casos va a tener un movimiento de tránsito que genera viento, desecamiento, escapes que van a estar actuando alrededor, todo un microclima muy distinto".

No se puede soslayar que "hay unos cambios climáticos muy importantes y todos los observamos. Las estaciones no cambian de la misma forma que antes. Y en ese cambio climático, nuestros árboles son los encargados de protegernos y tratar de darnos mejores condiciones de vida. Es lo que se conoce como servicios ecosistémicos; todo lo que ayuda a mejorar nuestra calidad de vida. Y el árbol, en ese sentido, es importantísimo. No tenemos otro reemplazo. Vivimos gracias a todo lo que el reino vegetal, en cuanto a purificación del aire y un montón de servicios más, nos brinda. En pleno verano, con ese sol que quema, encontramos que bajo la sombra de los árboles se amontonan los autos. Es el momento en que se valora el árbol, pero en muchos casos no se lo valora como se debería".

El caso de las podas

Hay otros aspectos en torno a la cuestión del arbolado público. Godoy mencionó que "una costumbre muy instalada es que, en los meses de invierno, hay que salir a podar. Hay que podar si se justifica por alguna razón. A veces asusta que el árbol creció, que es alto. Ese no es un requisito para podar. Aunque sea alto, si está bien balanceado, tiene una copa acorde, no hace falta intervenirlo, porque por naturaleza el árbol se balancea solo. Nosotros lo que hacemos al intervenir es alterar ese equilibrio normal del árbol. Si esa alteración no se realiza en la forma correcta estamos atentando no sólo contra la vida del árbol, sino contra la forma de crecimiento. En muchos casos vemos que malas intervenciones de poda terminan resultando en ramas secas, quebradizas, muerte de árboles, posterior caída. Ni qué hablar cuando las podas terminan cayendo sobre cables o estructuras. Los problemas son mayores, entonces".

El trabajo que se inició desde el área de Arbolado implica un trayecto muy amplio. "Hemos ido relevando, pero Azul es grande. Hemos ido también a Cacharí y a Chillar; hemos colaborado, en la medida de lo posible, con casos puntuales pero, sin lugar a dudas, queda mucho por hacer, porque cada sector tiene su problemática y tiene sus árboles puntuales. Algunos hay que intervenir, otros hay que extraer, surgen inconvenientes y, de hecho, hay inconvenientes ya viejos a los que no se les ha podido dar solución por falta de fondos", precisó Godoy, en tanto refirió que "el municipio no tiene hoy maquinaria como para poder extraer árboles".

Árboles protegidos

El ingeniero Godoy, por otra parte, destacó el hecho de que "este año, con la participación del Concejo Deliberante, se hizo la declaratoria de árboles notables de la ciudad de Azul. Se trata de árboles protegidos. Son tres ejemplares. Uno es el molle que está en la Plaza de la Madre, otro es el jacarandá que está en el patio interior de la Municipalidad -que siempre se desarrolló muy bien- y el olivo que está en la puerta del Hospital Pintos. Hay un pedido más, que es el del ombú que está en el lago Güemes. Son árboles de una gran riqueza, que hacen a nuestra cultura y nuestra historia, y a partir de esta declaración de protección hace que trascienda la decisión de cualquier política de turno. Es decir, para intervenir sobre esos árboles, hay que conseguir el consenso y la autorización del Concejo Deliberante de Azul".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. El fotógrafo Pablo Grillo será dado de alta la semana que viene, según su padre

Fabián Grillo señaló que su hijo -gravemente herido por la Policía durante una marcha el 12 de marzo- "está embalado" con el proceso de recuperación en el Hospital Ramos Mejía y destacó la "sorpresa" que se llevó la familia cuando lo vieron caminando.

8 de mayo de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Salliqueló: confirman un caso de rabia transmitida por un murciélago y hay seis personas afectadas

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) confirmó un caso de rabia felina en la localidad de Salliqueló, con seis personas afectadas. El diagnóstico fue realizado por el Instituto Malbrán, y las víctimas ya reciben seguimiento médico.

8 de mayo de 2025

//