25 de abril de 2022

SUS FALLECIMIENTOS

SUS FALLECIMIENTOS. Homenaje y emotivas palabras para Gladys Barbosa y Roberto Glorioso

Adriana Abadie y Luis Librandi recordaron -en el marco del reconocimiento de Azul Ciudad Cervantina de la Argentina, y del Día del Idioma- a los fallecidos poetas Gladys Edich Barbosa Ehraije y Roberto Glorioso. Por su parte, Eduardo Agüero Mielhuerry hizo lo propio con quien fuera su docente.

En nuestra Ciudad Cervantina de la Argentina, y a propósito del Día del Idioma, la docente y escritora Adriana Abadie y Luis Librandi decidieron recordar a dos reconocidos poetas locales que "eligieron entramar mundos a través de la palabra".

El 21 de enero de este año partió Gladys Edich Barbosa Ehraije y el 20 de abril se cumplieron cuatro años del fallecimiento de Roberto Glorioso. Por su parte el escritor Eduardo Agüero Milehuerry recordó a quien fuera su docente con emotivas palabras.

A continuación ambos relatos.

"Escribir mucho para burlar la muerte"

Si la universalidad de una fecha hace justicia a la condición humana, sin dudar los hispanoparlantes tenemos sobrados motivos, éste y todos los 23 de abril, para celebrar el Día del Idioma. En homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra se la ha instituido, reconociendo no sólo a su obra cumbre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha -con la que inauguró la novela moderna- sino a su vastísima producción literaria, que incluye también novelas cortas y piezas teatrales.

Cervantes honró al lenguaje con procedimientos novedosos para la época. Sus ficciones rompieron cánones obsoletos, como los de la novela de caballería, que tanto y tan bien parodia. A través de ellas se adentró en la exploración de nuevos formatos narrativos, mediante los cuales ofrece una mirada de hechos y circunstancias de su tiempo, que con creces trascienden la época y los avatares de sus personajes. Don Quijote, Sancho Panza y las criaturas que episódicamente van apareciendo en los distintos capítulos se enfrentan a conflictos y situaciones en cuya resolución fijan sus posicionamientos éticos. Así, pueden acordar o disentir desde la diversidad de la condición humana y sortear todas las situaciones a medida que van andando o, lo que es decir para nosotros lectores, simplemente viviendo. Simbolizando en la pareja protagónica la locura y la cordura, Cervantes pone en contrapunto a la sabiduría de los libros con el sentido común y la intuición de la gente de pueblo. Desde la ficción propone una perspectiva vital cuya actualidad y hondura trascienden al paisaje manchego y a las circunstancias de su tiempo.

Gracias a la palabra que circula, el mundo de Don Quijote y de Sancho va poniéndose en lugar y, a su aire, se acomoda. Sí; es la palabra la que traduce sentimientos, pone límites y sentencias a las situaciones que lo necesitan, posibilita la evolución y crecimiento de las humanidades que abraza. Si no, ¿cómo podemos explicar que, en el final de la obra, Don Quijote se haya vuelto más realista que Sancho y sea éste quien ha quijotizado su mundo e insista en sueños, emociones y proyectos?.

En nuestra Ciudad Cervantina de la Argentina, y a propósito del Día del Idioma, creemos que también es oportuno hablar de dos de sus hijos que eligieron entramar mundos a través de la palabra.

Gladys Edich Barbosa Ehraije y Roberto Glorioso crecieron, sintieron y escribieron en Azul. Además de amigos entrañables, fueron nuestros poetas: los que en las décadas del 70, 80, 90 y adentrado el nuevo milenio pusieron en tensión a la palabra que busca ser bien dicha para lograr, mediante la síntesis poética y el rigor de la escritura -cuidada, constante, agónica a veces- plasmar un mensaje que despliega múltiples significados en el camino de la belleza y la armonía. El 21 de enero de este año, en la ciudad que amó y donde echó raíces, falleció Gladys. Este 20 de abril se cumplió el cuarto aniversario de la partida de Roberto.

Como alguna vez lo dijo Gabriel García Márquez, escribir mucho es una de las pocas maneras que tenemos los humanos de burlar la muerte.

En cada verso, en cada libro publicado, en las plaquetas y antologías compartidas, Gladys y Roberto siguen diciendo el dolor, el amor, el miedo y las angustias vitales. Quizá la forma más acabada de eternidad que abarquemos, pueda parecerse a eso que nos dejaron en tantas páginas, jugando con los silencios del blanco de la hoja y asestando golpes de tinta para no olvidar.

Recordarlos, juntos y hoy, es un modo de imitar en algo esa pasión que abrazaron, con la que hicieron de la palabra el instrumento que teje las mejores tramas. Vaya entonces este recurso para ofrendarles gratitud y honrar su legado.

Adriana Abadie y Luis Librandi.

"Gladys se fue..."

En el mismo marco con relación al fallecimiento de Gladys Barbosa, uno de sus ex alumnos, Eduardo Agüero Mielhuerry escribió:

"Se fue en silencio, como aquel que tanto escribió sobre despedidas y no quiso ser artífice de las lágrimas derramadas. Se fue sin decir adiós. No quiso penas...

Se fue en pleno verano, habiendo explotado en múltiples primaveras literarias. Se fue antes que el otoño la golpeara y el invierno la agobiara una vez más...

Se fue en silencio, como aquel maestro que no necesita alzar su voz para compartir su saber.

Se fue de mañana o tal vez en la tardecita... No lo sé, pero se fue... Tal vez se distrajo contando estrellas... Se fue como Alfonsina a buscar poemas nuevos... Se fue como las aves a abrazar el cielo. Se fue a la inmensidad, a la que se accede muriendo, inmensidad que solo los poetas -como ella- conocen en plena vida y derraman en páginas que colman de amor...

Se fue, pero se quedó para siempre con nosotros en sus libros, en sus poemas y poesías, en sus enseñanzas.

Gladys Edich Barbosa Ehraije nos dejó: "18 Poemas y un solo motivo" (1978); "Íntimos duendes" (1979); "El último verano" (1982); "Poemas en libertad" (1984); "De ocres y otros marzos" (1989); "Páginas Azules '3'" (1991); "Dioses de barro" (1994); "Una lenta estación entre dos soles" (1999); "Profecía de cigarras" y "La penúltima rosa de abril" (2001); "Y preguntan las sombras" (2008), entre otros tantos poemas y poesías que fueron publicados en múltiples medios.

Dirigió talleres literarios y fue docente en varios establecimientos educativos de nuestra ciudad. Cosechó amigos, educó a centenares de alumnos -como a quien esto escribe- y, por sobre todo, fluyó en tinta y palabras, impregnó corazones y se ganó la memoria perpetua de los azuleños que musitamos sus versos como sagradas plegarias. Falleció el 21 de enero de 2022... se fue en silencio, pero dejó una huella..."

Eduardo Agüero Milehuerry

ENCUENTRO Y CAMARADERÍA

ENCUENTRO Y CAMARADERÍA. Se realizó una pedaleada solidaria en Azul

El Sindicato Obrero de la Cerámica, en conjunto con la mutual que representa a este organismo, participaron ayer de una actividad recreativa no competitiva que contó con la participación de más de 70 ciclistas, quienes colaboraron con donaciones de alimentos no perecederos. El recorrido empezó y terminó en la sede de la entidad que defiende los derechos de los trabajadores ceramistas.

2 de noviembre de 2025

PAIS PAIS

PAIS. Inteligencia artificial: seis de cada diez personas piden que sea regulada por el Estado

Así lo afirman los resultados de una encuesta de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires sobre inteligencia artificial (IA). Además, casi el 30% de los consultados tuvo experiencias negativas con la IA.

2 de noviembre de 2025

"Estamos felices y agradecidos con toda  la clientela que nos sigue acompañando"
CINCUENTA AÑOS DE "LAS DELICIAS"

"Estamos felices y agradecidos con toda la clientela que nos sigue acompañando"

2 de noviembre de 2025

La siembra de maíz en la región Centro
AGROPECUARIAS

La siembra de maíz en la región Centro

2 de noviembre de 2025

Comienza la etapa definitoria del Clausura
FÚTBOL LOCAL

Comienza la etapa definitoria del Clausura

2 de noviembre de 2025

"Lo que la política no está pudiendo hacer, que es el bipartidismo, lo está haciendo la sociedad"
LUIS HOURSOURIPE Y EL ANÁLISIS DE LA RECIENTE ELECCIÓN

"Lo que la política no está pudiendo hacer, que es el bipartidismo, lo está haciendo la sociedad"

2 de noviembre de 2025

Pasó en Azul un 2 de noviembre
EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 2 de noviembre

2 de noviembre de 2025

Totty Cáceres en Niceto, cuando Azul suena en Buenos Aires
EN OCTUBRE PASADO

Totty Cáceres en Niceto, cuando Azul suena en Buenos Aires

1 de noviembre de 2025

Se viene la Farándula Estudiantil
SOCIEDAD

Se viene la Farándula Estudiantil

1 de noviembre de 2025

Enoturismo: al gran vino bonaerense, ¡salud!
PROVINCIALES

Enoturismo: al gran vino bonaerense, ¡salud!

1 de noviembre de 2025

Reserva: Chacarita ganó el primer partido
DEPORTES

Reserva: Chacarita ganó el primer partido

1 de noviembre de 2025