18 de abril de 2025
Diversas entidades criticaron la eliminación del CIBU por parte del Gobierno. "La medida atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial", dijeron.
La decisión del Gobierno nacional de eliminar una medida que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país, despertó la preocupación de un grupo de empresarios e industriales bonaerenses.
Como informó DIB, tras 30 años de vigencia, el Gobierno de Javier Milei anunció la eliminación de una exigencia que impedía el ingreso de maquinaria y equipamiento usado al país. De acuerdo a lo que explicó el ministro de Economía Luis Caputo, la medida permitirá importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras.
Frente a la eliminación del Certificado, diversas entidades bonaerenses manifestaron su profunda preocupación, aunque destacaron la necesidad de avanzar hacia una administración pública más ágil, moderna y desburocratizada.
"Estamos a favor de simplificar trámites que hoy dificultan la operatoria de nuestras empresas. Sin embargo, creemos que las deficiencias del Estado en materia de gestión no deben resolverse a costa de sacrificar herramientas que cumplen un rol estratégico para el desarrollo industrial argentino. Esta medida, lejos de impulsar el desarrollo productivo, atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial", indicaron.
Los firmantes del comunicado son la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
"La eliminación del CIBU no solo reduce los controles técnicos y de seguridad necesarios para el ingreso de este tipo de bienes -que en muchos casos no cumplen con los estándares requeridos para su operación segura y eficiente-, sino que también abre la puerta a un ingreso indiscriminado de maquinaria que compite de manera desleal con la producción local", agregaron.
Según explicaron, el sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa el 21,5% del empleo total y nuclea al 18,9% de las empresas metalúrgicas del país. A su vez, representa el 27,2% del PIB industrial metalúrgico de la región. No obstante, el Gobierno de Milei cedió a un pedido de Estados Unidos para flexibilizar el ingreso de maquinaria.
"Esta medida, que se suma a otras decisiones que priorizan el ingreso de productos importados, configura un escenario preocupante para el presente y futuro de la industria nacional, ya que los avances en la agenda de integración comercial no se encuentran acompañados de una agenda de competitividad dentro del país", cerraron. (DIB)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Hechos de abuso sexual en perjuicio de tres mujeres, dos de las cuales eran menores cuando los sufrieron en Tapalqué, derivaron en el dictado de esa pena para el agresor. Oriundo de Azul, también fue condenado por violar a su pareja y por más delitos. Está preso en la Unidad 7.
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
Así lo indicó Hernán Godoy cuando habló con este medio sobre la importancia de cuidar y preservar todo el arbolado público con el que cuenta esta ciudad y en especial aquellas especies que son parte del patrimonio urbanístico de Azul.
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025