2 de julio de 2024

SALUD

SALUD . Infecciones urinarias: recomiendan prestar atención a los síntomas y no demorar la consulta

Generalmente son originadas por bacterias. Se recomienda explorar el germen causante con un urocultivo para combatirlo con el antibiótico adecuado.

Muchas personas, especialmente mujeres mayores de 50 años, pueden desarrollar infecciones urinarias frecuentemente y las naturalizan, recurriendo a la autoprescripción de algún antibiótico que en el pasado les dio resultado. Sin embargo, los especialistas advierten que no es normal presentar infecciones a repetició', que son aquellas que igualan o superan 3 episodios en 6 meses o 5 infecciones al año, y que se debe consultar al médico para que indique el tratamiento que corresponda.

"Dolor o ardor al orinar, hacerlo con mayor frecuencia y urgencia que la habitual, sentir deseos de orinar y luego ver que la vejiga está vacía, presencia de sangre en la orina y/o presión o dolor en la parte inferior del abdomen... Si bien son síntomas que pueden corresponder a otras condiciones, deberían siempre generar una sospecha de infección urinaria y motivar la consulta médica sin dilaciones", explicó Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.

"En el interrogatorio, los pacientes -mayoritariamente, pero no exclusivamente, mujeres- nos refieren un ardor que es como 'orinar vidrio', también que sienten urgencia, que no llegan al baño y luego solo orinan unas pocas gotas; todos estos son síntomas que ameritan un examen físico y la realización de un cultivo de orina (antibiograma) que nos permite acceder a un panel antibiótico posible para combatir ese germen, sin necesidad de estar probando antibióticos a ciegas", afirmó Norberto Bernardo, médico urólogo, Director del Centro Argentino de Urología (CAU).

El antibiograma le permite al especialista conocer el germen y el nivel de sensibilidad o resistencia antibiótica a ese germen en particular. "Sobre la base de esa información también se puede comenzar a diagnosticar la posible causa, porque hay gérmenes que tienen que ver con hábitos de higiene o de alimentación y otros que se asocian, por ejemplo, a una litiasis renal. Diferentes microorganismos podrán asociarse a potenciales patologías diversas", agregó Bernardo, quien también es profesor titular de Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Jefe de Urología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA).

"En la mayoría de los casos son infecciones bacterianas bajas, las llamadas cistitis, y el germen más frecuente es la Escherichia coli, que es una bacteria que forma parte de nuestra flora intestinal. Pero también pueden ser infecciones urinarias altas, en las que está afectada la zona del riñón, y generalmente suman otra sintomatología como fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos. Como parte del tratamiento, solemos comenzar con el antibiótico más suave y dejar los más potentes para casos más complejos. Luego, con los resultados del antibiograma, que demoran unos días, mantenemos o ajustamos la medicación", sostuvo Grinstein.

Abuso de antibióticos

Los especialistas se muestran preocupados por la autoprescripción de antibióticos, ya que muchos de los síntomas habituales de las infecciones urinarias también pueden corresponder a otras entidades médicas. Ante estos síntomas, muchos pacientes toman antibióticos, aunque no sería lo indicado, contribuyendo al desarrollo de resistencia antimicrobiana, un gran problema que vive la medicina actual, donde luego las personas no responden al efecto de los antibióticos disponibles.

Los principales factores de riesgo para presentar infecciones urinarias, entre otros, son ser mujer, niño pequeño o adulto mayor, haber tenido infecciones anteriormente, falta de higiene, embarazo, y presentar problemas estructurales en el aparato urinario, como agrandamiento de la próstata, en varones.

"También es frecuente en personas que, por sus actividades laborales o sociales, deben postergar la ida al baño y retienen orina durante 4, 5 o hasta 6 horas. Por ejemplo, los docentes o los cajeros, solo por citar algunos casos. Si además no beben agua, producen lo que llamamos 'orina estancada', generando un ambiente propicio para que las bacterias tengan más tiempo de proliferar en la vejiga y generar una infección. Por otro lado, retener orina predispone con los años a la incontinencia urinaria, generando así, humedad constante que perpetúa la infección", subrayó la Dra. Belén Maza, médica uróloga del Centro Argentino de Urología (CAU).

Otra situación bastante común, sobre todo en la mujer, es la normalización de ciertos hábitos miccionales que tarde o temprano pueden terminar causando un daño. "A muchas mujeres no les gusta orinar en un baño público, como el de un bar, y entonces retienen orina por horas, u orinan antes de salir de su casa haciendo fuerza hasta que salga la última gotita, por las dudas. Incluso les dicen a sus hijos pequeños: '¿no tenés ganas de hacer pis? No importa, hacé igual antes de salir'; estos hábitos, en el largo plazo, pueden generar complicaciones de diversos tipos, incluyendo un daño en la vejiga que, con el tiempo, es motivo de consulta médica", consignó Grinstein.

"La recomendación es tomar abundante agua, sobre todo en las personas proclives a las infecciones urinarias, y no retener ni forzar las micciones, ya que uno de los principales mecanismos de defensa que tiene el cuerpo contra las infecciones urinarias es lo que se denomina 'por arrastre', o sea, uno orina y arrastra las bacterias y no les da tiempo de que se repliquen. Otras estrategias de prevención incluyen orinar después de la actividad sexual, para liberar la zona de cualquier posible contaminación bacteriana, ducharse en lugar de tomar un baño de inmersión, y enseñarles a las niñas que estén aprendido a ir al baño a limpiarse desde adelante hacia atrás y no a la inversa, para no acercar a la uretra posibles bacterias intestinales", completó Bernardo. (DIB)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD MENTAL

SALUD MENTAL . "Es por ahí": escucharse para sanar

Desde el Servicio de Salud Mental del Hospital "Dr. Ángel Pintos" de Azul, surgió una propuesta tan sencilla como poderosa: un programa de radio hecho en conjunto por pacientes y profesionales. "Es por ahí" se emite los lunes por la Radio Pública, donde se habla de diversos temas con honestidad, respeto y sobretodo con voz propia.

9 de julio de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. La Escuela Municipal de Canotaje continúa participando en la liga nacional

Días atrás, integrantes de la Escuela Municipal de Canotaje participaron de la segunda fecha de la liga nacional de kayak polo, que se realizó en Rosario.

9 de julio de 2025

 Peña solidaria por   el "Hospital Pintos"
ENTREVISTA CON CLAUDIA DISAVIA

Peña solidaria por el "Hospital Pintos"

9 de julio de 2025

Muestra de Pequeños   Creadores Azuleños
ESTE VIERNES

Muestra de Pequeños Creadores Azuleños

9 de julio de 2025

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"
EL TITULAR DE DESARROLLO AGRARIO ESTUVO AYER EN AZUL

Para el ministro Javier Rodríguez, "no quedan dudas de la importancia del sector público"

9 de julio de 2025

Reclaman responsabilidad  ciudadana por los residuos
SECTOR CÉNTRICO

Reclaman responsabilidad ciudadana por los residuos

9 de julio de 2025


UN ARTISTA, UN HERMANO, UNA OBRA QUE EMOCIONA . De Gardey al corazón del Hospital Gutiérrez de La Plata: una obra de diamantes

mask

EFEMERIDES. Paso en Azul un 8 de julio

mask
//