2 de agosto de 2023
Dos temáticas centrales para la comunidad fueron propuestas por EL TIEMPO a los postulantes a ocupar la jefatura de Gobierno municipal, de cara a las PASO 2023. En esta ocasión, respondieron los precandidatos Kletnicki, Sombra, Herrera, Propato, Colomé, Vieyra y Lerena.
Educación y Cultura, en este caso, fueron los temas propuestos por EL TIEMPO a los precandidatos a intendente de Azul que competirán en las próximas primarias del 13 de agosto. Se trata de dos ejes centrales en las políticas públicas del gobierno municipal que surgirá, finalmente, de las elecciones de octubre venidero. Es la oportunidad, entonces, para conocer las propuestas de cada uno de los sectores políticos que participan con miras a las PASO 2023; al menos, de los precandidatos que respondieron a la consulta realizada por este diario.
Kletnicki: "Pilares para transformar"
Luis Kletnicki, precandidato a intendente por La Libertad Avanza Azul, indicó que ese espacio político "ve a la Educación como uno de los pilares para el inicio de la transformación de nuestro partido".
Para ello propone un plan basado en "transparentar el manejo de los recursos y los fondos provenientes del Fondo Educativo", así como también "administrar eficazmente y optimizar dichos recursos de manera tal que se vean reflejados en la infraestructura de las escuelas".
Se proyectan "sesiones públicas del Consejo Escolar, para que todos los vecinos tengan conocimiento de la gestión y el manejo del mismo". En cuanto a las escuelas rurales, Kletnicki refirió que es necesario "garantizar el transporte en tiempo y forma; mejoramiento de los caminos de acceso a las mismas; y propiciar la conectividad a internet de todas las escuelas."
Por otra parte, puntualizó que "desde el espacio de la Libertad Avanza de Azul cambiaremos la forma de ver la cultura, ya no como la aspiración de unos pocos, sino como parte del folklore de los diferentes barrios." En tal sentido, "llevaremos cultura a las escuelas, instituciones y barrios, ampliando canales de acceso al mismo", en tanto se plantea el "desarrollo de políticas de apoyo y difusión de valores culturales y acompañamiento de los artistas locales".
Otro aspecto que remarcó Kletnicki es el de "Azul ciudad cervantina y gauchesca todo el año", para lo cual "se promoverán diferentes eventos culturales en los que participen artistas locales y eventuales visitas de artistas de diferentes ciudades. Los mismos se llevarán a cabo en diferentes lugares representativos de nuestra ciudad, fomentando que los vecinos de Azul no tengan que emigrar a otras ciudades para poder disfrutar de un espectáculo o entretenimiento".
"También -añadió- se promoverá que en los establecimientos educativos de Azul y las localidades se trabaje significativamente tanto dentro como fuera de las instituciones con la muy rica y cuantiosa bibliografía cervantina. Lo mismo se propone con la amplia bibliografía sobre el gaucho Martin Fierro con la que contamos en nuestro partido", finalizó el precandidato Kletnicki.
Sombra: "Pensar desde lo local"
Nelson Sombra, precandidato a intendente de Unión por la Patria -Lista 2-, expresó que "nuestro plan de gestión en materia de educación va de la mano con el objetivo de nuestra campaña para el partido de azul con miras a nuestro bicentenario".
Señaló que "nuestro desafío es el de pensar la educación desde lo local, comprometida con el desarrollo de nuestra sociedad más próxima, desde nuestras propias experiencias, es decir, que contribuya con la búsqueda y construcción de la identidad del partido de Azul; pensar en un educación participativa, democrática, cooperativa, solidaria con nuestro partido y su realidad; pensar en la educación pública, gratuita, laica, de calidad, pluricultural, diversa, disidente, inclusiva, critica, reflexiva y emancipadora; pensar la educación desde los derechos humanos, desde la memoria, la verdad y la justicia."
Sombra puntualizó que "la propuesta educativa tiene tres pilares fundamentales y son el área de educación municipal, la labor legislativa y el Consejo Escolar".
Al respecto señaló que "Consideramos al Consejo Escolar como garante de la Educación Pública. Nexo indiscutible entre gobierno provincial y municipal para la ejecución de fondos, para una gestión transparente, fortalecimiento y ampliación de la oferta educativa del Partido de Azul"
Por otra parte, "Azul es un partido profundamente cultural, con acervo artístico y arquitectónico nos hace únicos en la región y nos permite posicionarnos con una
oferta cultural y turística de primera calidad. Tenemos músicos de diferentes expresiones de talla nacional e internacional; tenemos una propuesta teatral nutrida con obras de excelencia y somos Azul Ciudad Cervantina y reforzaremos la realización de propuestas culturales para que la festividad sea a lo largo del año".
"Buscamos reforzar las políticas culturales -añadió Sombra con una planificación concreta, donde se ponga en vigencia el proyecto de Régimen Cultural Comunitario, creando un Fondo Específico para destinarlo al desarrollo de actividades culturales. Proponemos el impulso y gestión para la creación de Espacios Culturales recuperando edificios como el del ferrocarril Roca para lograr la integración de distintos sectores de la ciudad, realzar festivales en las localidades y en cada barrio."
Herrera: "¿A dónde van los recursos?"
"Más del 50% de niñas y niños son pobres en la provincia, 40% tiene índices de malnutrición y el 30% vive hacinado y no tiene espacio donde realizar sus tareas escolares", afirmó la precandidata a intendenta del Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad, María Victoria Herrera.
Refirió que "el presupuesto para la educación pública con la inflación y la necesidad, decrece. El gobierno de Kicillof destina anualmente $19100 por estudiante de la educación primaria, según un informe de argentinos por la Educación. Poco más de $52 por día, por estudiante."
"Pero ni siquiera ese presupuesto -añadió- que ronda un 30% del total del gasto, se destina directamente a las y los estudiantes; sino que el 90% (78% Educación estatal y 12% subsidios a la privada) va a pagar salarios docentes producto de la descentralización educativa y la provincialización que impuso el menemismo en nuestro país y todos los gobiernos mantuvieron.
Salarios que obligan a los docentes trabajar en dos y hasta tres cargos ya que están por debajo de la canasta familiar. Donde las maestras y profesores se encuentran subocupados o desocupados, con ingresos de indigencia."
Herrera aseveró que "las escuelas se caen a pedazos, no hay calefacción y faltan aulas. El déficit de jardines materno parentales hace que las trabajadoras tengan que pagar un jardín privado o no tengan un ámbito de cuidado adecuado para sus hijas e hijos. Los recursos que la provincia de Buenos Aires le transfiere [al municipio] a través del Fondo Financiamiento Educativo, no sabemos a dónde van esos recursos."
Ante ello "proponemos el aumento del presupuesto educativo, con control de los docentes y la comunidad, para construir escuelas y jardines materno parentales, garantizar estabilidad laboral, comedores con alimentos de calidad y nutritivos y un salario igual a la canasta familiar".
Luego expresó que "en Azul hay poca oferta de centros culturales. Para el desarrollo cultural en nuestra ciudad, queremos que haya más presupuesto y creación de nuevos centros culturales que permitan el reconocimiento y valorización de nuestros artistas e intelectuales locales, teniendo en cuenta la actividad local y regional, así como también concluir la construcción del cine-teatro San Martín, reformular la organización del Museo municipal de Arte 'López Claro'. El mismo solo se encuentra en la organización de actividades de artes plásticas. Para que todos los azuleños podamos tener acceso a la cultura, al arte y al ocio", concluyó Herrera.
Propato: "Proyecto transformador"
El precandidato a intendente de Unión por la Patria -Lista 4-, Joaquín Propato, afirmó que "una política de educación también se define y condiciona desde la gestión municipal, por ejemplo, al contemplar la educación formal y la no formal. Pensar en educación es pensar también en el desarrollo económico de todo el Partido de Azul, y es en este sentido donde cobra relevancia la necesaria articulación de todos los niveles de la educación -contemplando la infraestructura -, con la premisa de promover políticas que intersecten los sectores privados con la educación superior universitaria y terciaria especializada y de calidad."
"Todas las instituciones educativas en general -añadió-, y la universidad en particular, deben ser parte de un definitivo proyecto transformador; un proyecto que genere el aporte, el fomento y el desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar una inserción cada vez más relevante en la región. Esa nueva potencialidad se sumará a las fortalezas que ya nos distinguen y harán del Partido de Azul un destino educativo ineludible en la provincia."
Para Propato es significativo "recuperar la relevancia del CADES Consejo Asesor de la Educación Superior) en materia de definiciones sobre la política educativa, con los proyectos que tengan implicancia directa sobre nuestra comunidad. La educación tal como la concebimos y proyectamos es un factor determinante para que azuleños y azuleñas decidan llevar su proyecto de vida en Azul, un partido que merece ser elegido para capacitarse tanto en términos laborales, profesionales y de continuidad en la formación."
En tanto, admitió que "la cultura es una particularidad azuleña que distingue a nuestro partido en un contexto regional. Una cultura que debe necesariamente representar las identidades de origen, creencias, edades, pertenencias sociales, disciplinas, géneros; una cultura intercultural. Ese aspecto que hizo de Azul un mojón tiene que ser transformado en industria cultural, convocando a todas las expresiones a interrelacionarse para motorizar una dinámica que permita dar un salto de calidad en un aspecto esencial: quienes encarnan la producción cultural son trabajadores y trabajadoras de la cultura, y como tales tienen que ser reconocidos por el Estado. Ese es un pilar para que la multiplicidad de expresiones que nutren nuestro patrimonio cultural se transforme en industria. No concebimos una gestión cultural municipal que no promueva la producción cultural de todo el partido. ¿De qué manera? Desde la difusión más obvia y cotidiana, pasando por la gestión de contextos de expresión y de vinculación con las vecinas y los vecinos, con colegas, hasta la promoción de programas de fomento y desarrollo creativo que tanto Provincia como Nación han sentado como políticas para ese sector. Una industria cultural también genera un sustento que no sólo hace a los derechos laborales, sino que además genera arraigo".
De esa manera, "el trabajador y trabajadora de la cultura verán ampliado el actual horizonte de expectativas que se le ofrece y en esa vinculación con su entorno inmediato primero y con los ámbitos afines de toda la región después (la hipercomunicación hace que las posibilidades sean internacionales), jerarquizará su labor creativa, será reconocido en sus derechos como trabajador y fortalecerá su identidad cultural como parte de un proceso colectivo."
Finalmente Propato señaló que "el derecho a una cultura transversal, dinámica, representativa es propio de toda una comunidad que debe sentirse integrada a partir de su entorno más cercano, no obstante las usinas de producción cultural preponderantes. El Festival Cervantino, por citar un ejemplo importante, debe repensarse como un ámbito de producción cultural que sientan cercano, convocante y representativo todas las identidades sociales, para que en esa representatividad transversal no quepa lugar para distinciones que son hijas, muchas veces, de un 'canon'."
Colomé: "Hacia una mayor inclusión"
Natalia Colomé, precandidata a intendenta de Azul por Juntos por el Cambio-Podemos Azul, indicó que "el sistema educativo de hoy enfrenta retos que deben ser enfrentados con mayor inclusión, elevando la calidad y garantizando la innovación de la educación pública."
Puntualizó que, "en lo que refiere a la inclusión, las propuestas se centran en generar planes de terminalidad educativa asociados a la formación en oficios; actualizar la formación en Oficios, con ofertas acordes a las demandas del Sector Productivo; la creación de Centros de Primera Infancia; Programas de becas y acompañamiento a la educación superior; Programas de educación comunitaria; Plan de fortalecimientos de escuelas municipales de música, platería, hogares agrícolas."
"En cuanto a la calidad que requiere esta trasformación -agregó luego-, se debe garantizar la aplicación del Fondo Educativo a la mejora de la Infraestructura escolar física y tecnológica, garantizando las condiciones de infraestructura, en particular la disponibilidad de servicios públicos básicos y un buen estado edilicio, con una mejora en el bienestar de los estudiantes, docentes y directivos y que posibilite un mejor desempeño académico. El Fondo de Financiamiento Educativo, estipula que los municipios deben priorizar: instalaciones de gas; eléctricas; reparaciones de cubiertas y las refacciones de sanitarios. Crearemos un plan de infraestructura educativa."
Colomé afirmó que "la innovación del sistema educativo nos impone articular con la educación Superior Universitaria y no Universitaria; incorporar la Práctica Pre-profesional; impulsar la profundización de la enseñanza de los aprendizajes fundantes: Matemáticas, Ciencias, Lecto Comprensión y Tecnologías."
Definió a la "cultura como pilar del Desarrollo Sostenible". Al respecto señaló que "'los gobiernos locales preservan la cultura para las generaciones futuras', por eso trabajamos para generar alianzas para la gobernanza, que pongan en valor la riqueza del asociativismo cultural, el cooperativismo y la gestión colaborativa. La cultura como una dimensión del desarrollo sostenible permite entender mejor nuestro mundo y apuesta por construir comunidades accesibles, más libres, que convivan en diversidad y tolerancia."
Por otro lado, aseguró que "debemos realizar una 'Transformación Naranja'. La economía naranja se compone de la economía cultural y las industrias creativas, y las áreas de soporte para la creatividad: artes, turismo y patrimonio cultural; gastronomía; museos, galerías, monumentos; las industrias culturales convencionales como libros, periódicos, revistas, radio y televisión; el diseño, los nuevos medios digitales y software de contenidos; publicidad, moda y otras actividades que fomentan habilidades e ingenio de emprendedores."
Por último indicó que "se platea un plan de fortalecimiento de centros culturales públicos y privados; Desarrollo de infraestructura cultural; Impulso a los emprendimientos culturales; Creación deCentros culturales barriales; Agenda cultural unificada; Capacitación en gestión cultural."
Vieyra: "Escuelas dignas y seguras"
Alejandro Vieyra, precandidato a intendente por el Movimiento de Integración Federal, planteó que es necesario "escuelas públicas dignas y seguras, con infraestructura, reacondicionamiento de edificios, cámaras de seguridad (rejas)" y "continuidad del aprendizaje: actividades de integración entre distintas escuelas y áreas municipales -deporte, turismo teatro, intercambio por viajes, pintura de salones".
En cuanto al "trabajo de campo: para llevar a cabo las propuestas se deberá recorrer todas las instituciones educativas, organizar reuniones con directivos, alumnos, auxiliares y todas las personas que integran la comunidad educativa para conocer en profundidad sus problemáticas y propuestas", además de un "trabajo articulado: oficios".
Indicó además: "Fortalecimiento y articulación con escuelas técnicas para desarrollar propuesta de formación de alumnos e inserción al trabajo, fabricación de borradores, reciclado de pizarrón, arreglo de bancos y sillas reemplazo de partes, mecánica (articulación con escuelas técnicas secundarias).
"-Trabajo participativo estado municipal, provincial, comunidad educativa y cooperadoras y padres, así los alumnos vuelven a sentirse parte de la institución.
"-Culminación del SUM villa Piazza sur para que sea un lugar de deporte, cultura y educación de los barrios adyacentes.
"-Organizar el tránsito en horario de ingreso y egreso de alumnos garantizando la seguridad.
"Presupuestar puente y financiación en conjunto con empresas radicadas en la zona, en ruta 3 para Escuela 27.
"-Tramitar transporte gratuito a instituciones educativas para alumnos y docentes (colectivos) y fortalecer las olimpiadas estudiantiles.
"-Monitorear el proceso de licitación en tiempo y forma el transporte escolar en zona rurales garantizando la continuidad pedagógica de los jóvenes.
"-Mejora de caminos rurales para no interrumpir el cronograma educativo los días de lluvia (ejemplo: Escuela Agraria).
"-Conectividad en todas las instituciones educativas.
"Copa de leche: incorporar frutas o cereales dos veces a la semana, promoviendo hábitos saludables en los jóvenes.
En cuanto al fondo educativo, "establecerlo en el presupuesto como fondo doblemente afectado".
Vieyra se propone "reforzar azul ciudad cervantina con al Quijote en los barrios, articulando con educación y concursos y torneos barriales donde se promueva el festival, para que no sea sólo de un sector".
El Otoño azul "con llegada a los barrios, con jornadas en los CAPS.
Que los niños interactúen con la música, el teatro y la danza sin salir de su barrio".
Otras medidas: "-Implementar programas de inclusión cultural, dirigidos a personas con discapacidad, adultos mayores y otros grupos vulnerables.
"- Fomentar la creación de espacios culturales en barrios y localidades rurales, acercando la oferta cultural a todos los rincones del municipio.
"-Cooperación y promoción internacional: establecer alianzas y convenios de cooperación cultural con otras ciudades y países, para promover el intercambio de experiencias y la difusión de la cultura local a nivel internacional.
"-Participar en ferias y eventos culturales a nivel nacional e internacional, para promocionar la oferta cultural del municipio y atraer turismo cultural."
Un objetivo también principal es "promover y fortalecer la cultura en el municipio, fomentando la participación ciudadana, la formación artística, la preservación del patrimonio cultural y el acceso equitativo a la cultura. Para su implementación, se requerirá de la colaboración de artistas, organizaciones culturales, instituciones educativas y la comunidad en general."
Lerena: "No da pérdida"
"El presupuesto educativo ha sufrido un recorte del 15% en el último año", afirmó la precandidata a intendenta Ingrid Lerena, de la alianza Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad Lista 136 B. "La educación no da pérdida, no puede administrarse como una empresa. El concepto que tienen sobre la educación pública los partidos políticos capitalistas es nefasto; ajustes a las escuelas para pagarle al FMI, discriminar a las infancias y adolescencias inmigrantes, 'caer' en la educación pública, váuchers para seguir marginando a los sectores humildes. Todos los hijos e hijas de mis compañeros van a escuelas públicas. Reciben contención y cariño por parte de los maestros, lo que falta es acompañamiento del estado: mala infraestructura, falta de alimentos para los chicos, pésimos salarios debajo de la canasta básica para los docentes y auxiliares que siempre son atacados y menospreciados en su labor. Mi mamá es profesora y hace casi 2 años que espera que le aprueben la jubilación, pero esos años no se los van a contabilizan: son 2 años de aportes que le roban."
Lerena indicó que "también deben revisarse los movimientos económicos de las escuelas privadas de Azul. No alentamos la privatización de la educación sino la igualdad en calidad educativa, por lo que la educación debe ser pública, gratuita y laica, donde se respete en cada escuela el mismo programa sin importar el nivel económico de las y los estudiantes: esto traerá una elevación cultural generalizada del pueblo argentino."
Analizó luego que "la cultura azuleña debe tener espacios donde se den gratuita y regularmente talleres de música, teatro, educación corporal, con acceso a internet y tecnologías; opciones para todas las edades que ayuden a la integración social y el desarrollo de cada individualidad. Fui voluntaria durante un año en una biblioteca popular y comprobé que los centros culturales en los barrios estimulan a la participación de vecinos de todas las edades. La historia de Azul debe enseñarse en los espacios educativos para que no se pierda la identidad de los azuleños."
Subrayó finalmente que "la falta de trabajo desalienta a los jóvenes a seguir una carrera. Además, se debe frenar el avance sobre los institutos de formación docente y poner fin a las pasantías gratuitas en la educación media.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Permanecía en la Sala de Emergencias del Pintos. Hoy por la tarde sufrió un traumatismo en la cabeza cuando conducía una bicicleta que chocó con un auto, en Roca y Rauch. El pasado sábado, estando en el hospital donde ahora se encuentra internado, había sido aprehendido. Aquel día quiso agredir a personal del nosocomio y se enfrentó con policías que intervinieron en su arresto.
17 de marzo de 2025
17 de marzo de 2025
17 de marzo de 2025
El Jardín Maternal "De Paula" (ex centro clandestino de detención) será el epicentro para la actividad que comenzará a las 18 en el marco de la vigilia previa al acto del día 24.
17 de marzo de 2025