24 de mayo de 2020

MAYO DE 1810 - MAYO DE 2020

MAYO DE 1810 - MAYO DE 2020 . La epopeya gloriosa y el testamento...

En el "Año del General Manuel Belgrano", en el que se cumplirán doscientos cincuenta años de su natalicio y doscientos de su fallecimiento, repasar los sucesos que decantaron en la histórica jornada del 25 de Mayo de 1810, resulta relevante para rescatar una de las tantas actuaciones destacadas del gran patriota argentino.

En la noche del jueves 24 de mayo de 1810, en el comedor de la casa de Rodríguez Peña hubo acalorada discusión entre los dirigentes civiles y oficiales de los cuerpos, entre ellos: Manuel Belgrano, Eustoquio Díaz Vélez, Domingo French y Feliciano Antonio Chiclana, donde se llegó a dudar de la lealtad de Saavedra.

Belgrano, quien se hallaba reclinado en un sillón, vistiendo el uniforme de Patricios, se levantó molesto y con el rostro encendido tomó la empuñadura de su espada y dijo: "¡Juro a la Patria y a mis compañeros que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo lo derribaré con mis armas!". Los presentes aplaudieron efusivamente las palabras de Belgrano...

Castelli se comprometió a intervenir para que el pueblo fuera consultado nuevamente, y entre Mariano Moreno, Matías Irigoyen y Feliciano Chiclana se calmó a los militares y a la juventud de la plaza. Finalmente decidieron convocar nuevamente al pueblo y obtener del cabildo una modificación sustancial con una lista de candidatos propios. Dicha lista debía cumplir con una condición indispensable e inamovible: Cisneros no podía figurar en ella.

Una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la residencia de Cisneros informando el estado de agitación popular y sublevación de las tropas, y demandando su renuncia. Lograron conseguir en forma verbal su dimisión.

Un día épico

Durante la mañana del viernes 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. French y Beruti, probablemente, repartieron distintivos entre los revolucionarios, los cuales, posiblemente hayan sido escarapelas celestes y blancas, pero de ello no hay prueba alguna. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando: "¡El pueblo quiere saber de qué se trata!".

Una nutrida masa de personas invadió impetuosamente la sala capitular. El Cabildo reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza, sin embargo, los principales comandantes no obedecieron las órdenes impartidas.

Cisneros, faltando a su palabra, siguió resistiéndose a abandonar su cargo. Pero ante las presiones formalizó los términos de su renuncia, dejando de lado sus pretensiones de mantenerse en el gobierno. Algunos representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta.

Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros. La composición de la Primera Junta surgió de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas (Belgrano, Castelli y Paso), los juntistas o alzaguistas (Moreno, Matheu y Larrea), y los milicianos (Saavedra, Azcuénaga y Alberti).

Los capitulares salieron al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. A pesar de que la cantidad de gente en la Plaza había disminuido por el estado del tiempo, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes. La Primera Junta quedó compuesta de la siguiente manera: Presidente Cnel. Cornelio Saavedra; Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea; y los Secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno.

El poder del Virrey de las Provincias Unidas del Río de la Plata había caducado, y el Cabildo había reasumido el mando supremo del Virreinato por voluntad del pueblo.

La Junta hizo una circular el 27 de mayo solicitando la elección de los diputados.

Una máscara y un fusilamiento

Aunque el gobierno surgido el 25 de mayo se pronunciaba fiel al rey español depuesto Fernando VII, dicha lealtad era simplemente una maniobra política. Por entonces la posibilidad de que Napoleón Bonaparte fuera derrotado y Fernando VII volviera al trono, -lo cual ocurrió finalmente el 11 de diciembre de 1813 con la firma del Tratado de Valençay-, parecía remota e inverosímil. En consecuencia, el propósito del engaño consistía en ganar tiempo para fortalecer la posición de la causa patriótica. La maniobra es conocida como la "Máscara de Fernando VII" y fue mantenida hasta la declaración de independencia de 1816.

Ni el Consejo de Regencia, ni los miembros de la Real Audiencia ni la población española proveniente de Europa creyeron la premisa de la lealtad al rey Fernando VII, y no aceptaron de buen grado la nueva situación. El 15 de junio los miembros de la Real Audiencia juraron fidelidad en secreto al Consejo de Regencia y enviaron circulares a las ciudades del interior, llamando a desoír al nuevo gobierno. Para detener sus maniobras la Junta convocó a todos los miembros de la audiencia, al obispo Lué y Riega y al antiguo virrey Cisneros, y con el argumento de que sus vidas corrían peligro fueron embarcados en un buque británico. Su Capitán recibió instrucciones de Larrea de no detenerse en ningún puerto hasta llegar a las Islas Canarias. Tras la exitosa deportación de los grupos mencionados se nombró una nueva Audiencia, compuesta íntegramente por criollos leales a la revolución.

Con la excepción de Córdoba, las ciudades que hoy forman parte de la Argentina respaldaron a la Primera Junta. El Alto Perú no se pronunciaba en forma abierta, debido a los desenlaces de las revoluciones en Chuquisaca y La Paz. El Paraguay estaba indeciso y en la Banda Oriental y Chile se mantenía un fuerte bastión realista.

Santiago de Liniers encabezó una contrarrevolución en Córdoba, contra la cual se dirigió el primer movimiento militar del gobierno patrio.

El alzamiento contrarrevolucionario fue rápidamente sofocado por las fuerzas comandadas por Francisco Ortiz de Ocampo. Sin embargo, una vez capturados, Ocampo se negó a fusilar a Liniers ya que había peleado junto a él en las Invasiones Inglesas. Dejando de lado cualquier apreciación particular y considerando la peligrosidad de la figura del sublevado, Castelli llevó a cabo el fusilamiento.

Luego se procedió a enviar expediciones militares a las diversas ciudades del interior, reclamando apoyo para la Primera Junta.

La Primera Junta amplió su número de miembros incorporando en sí misma a los diputados enviados por las ciudades que respaldaban a la Revolución, tras lo cual la Junta pasó a ser conocida como la Junta Grande...

El rol de Belgrano

Como destacaba el historiador Félix Luna: "Belgrano se sorprendió ante su designación como vocal de la Primera Junta. En ningún momento se había conversado sobre quiénes serían los integrantes de este primer gobierno patrio, puesto que el pueblo lo decidiría. El propio Belgrano diría luego: 'Apareció una Junta de la que era yo vocal, sin saber cómo ni por dónde, en la que no tuve poco sentimiento. Pero era preciso corresponder a la confianza del pueblo y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase: el bien público estaba a todos instantes a mi vista'.

(...) Belgrano asumió su nueva función política, aplicando sus dotes de administrador y dispuesto a cumplir como héroe o mártir con los principios de la revolución. Una de las primeras medidas fue la creación de la Academia de Matemáticas, que comenzó a funcionar en el edificio del Consulado y tenía el objeto de instruir a los militares. Belgrano, incansable promotor de esta clase de establecimientos educativos, fue nombrado su protector.

Pero al poco tiempo su papel revolucionario tendría nuevo destino. Como se había jurado y decretado el 25 de mayo, la nueva Junta tenía la misión de llegar hasta las provincias del interior del antiguo virreinato para propagar la emancipación de España. (...).

Todas las provincias adhirieron a la revolución que había tenido lugar en la capital, a excepción del Alto Perú, Montevideo y Paraguay. Hacia estos tres destinos se dirigiría en los años venideros, el general Belgrano al mando de los ejércitos que lo convirtieron, finalmente, en un experimentado hombre de batalla.".

Así forjaría su icónica figura para la Argentina...

Una década después...

El 25 de mayo de 1820, Manuel Belgrano recibió en su casa al escribano Narciso Iranzuaga, José Ramón Milá de la Roca, Manuel Díaz y Juan Pablo Sáenz Valiente. Un escribano y tres testigos.

Diez años después de aquella brillante jornada para las Provincias Unidas del Río de la Plata, Manuel Belgrano, uno de los actores principales, estaba postrado en una cama en su casa paterna. Ante el Escribano y los testigos manifestó: "estando enfermo de la que Dios Nuestro Señor se ha servido darme; pero, por su infinita misericordia, en mi sano juicio; temeroso de la infalible muerte a toda criatura e incertidumbre de su hora, para que no me asalte sin tener arregladas las cosas concernientes al descargo de mi conciencia y bien de mi alma, he dispuesto ordenar éste, mi testamento".

Al principio realizó una extensa profesión de fe cristiana, con invocación de la Santísima Trinidad, de la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana, la Serenísima Virgen María, su amante esposo San José, el Ángel de la Guarda, el Santo de su nombre y demás miembros de la corte celestial. Seguidamente pidió que su cuerpo fuera "amortajado con el hábito de patriarca de Santo Domingo" y que lo sepultaran "en el panteón que mi casa tiene en dicho Convento". Por otra parte, declaró: "Que soy de estado soltero y que no tengo ascendiente ni descendiente", aunque en otra foja se ocupó de aclarar que su albacea -su hermano Domingo Estanislao-, "al cual, respecto a que no tengo heredero ninguno forzoso, ascendiente ni descendiente, le instituyo y nombro de todas mis acciones y derechos presentes y futuros". En otras palabras, encomendaba a su hermano que se ocupara "de lo que pudiera ocurrir". En verdad, Manuel Belgrano estaba protegiendo a su hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano. Su primogénito, Pedro Pablo Rosas y Belgrano, fruto de su romance con María Josefa Ezcurra, tenía su educación y futuro económico asegurados gracias a que de alguna manera lo habían adoptado -aunque la adopción no se estilaba en los términos actuales- Juan Manuel de Rosas y su esposa, Encarnación Ezcurra.

Quien quedaba en una situación desventajosa era su hija natural, Manuela, nacida de su relación con María de los Dolores Helguero Liendo. En consecuencia, encomendó a través del testamento a su hermano que se encargue de resolver todos los asuntos ligados a la pequeña tucumana que el 4 de mayo había cumplido un año de edad.

No declaró ningún patrimonio, sólo deudores y acreedores. Luego, con las escasas fuerzas que tenía, Manuel Belgrano firmó su testamento fechado una década después de la gloriosa epopeya de 1810, es decir, hace doscientos años.

Faltaban algunos días para su cumpleaños y otros pocos para su fallecimiento...

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

HOY MIÉRCOLES POR LA MAÑANA

HOY MIÉRCOLES POR LA MAÑANA . Se realizó el acto conmemorativo por el Día del Maestro

La cita fue en la Escuela Primaria Nro. 2 donde estuvo el Intendente acompañado por funcionarios, autoridades provinciales, educativas religiosas, gremiales, de entidades intermedias, alumnos, docentes, familiares y comunidad en general.

10 de septiembre de 2025

LUEGO DE LAS LEGISLATIVAS DEL DOMINGO LUEGO DE LAS LEGISLATIVAS DEL DOMINGO

LUEGO DE LAS LEGISLATIVAS DEL DOMINGO . Se amplía la oposición en el Concejo

La bancada oficialista, a partir del 10 de diciembre, contará con seis bancas, mientras que los bloques opositores sumarán doce concejales. Esa nueva relación de fuerzas será determinante al momento de tratar Presupuesto y la Fiscal e Impositiva, un panorama que complica el margen de maniobra del Ejecutivo local.

10 de septiembre de 2025

52° ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA . "La facultad viene creciendo con bases muy azuleñas"

mask
Delfinagro ratificó resultados
INFORMACIÓN GANADERA

Delfinagro ratificó resultados

10 de septiembre de 2025

Azuleños fueron convocados al seleccionado de la FTH
LLEGA EL SUB 14

Azuleños fueron convocados al seleccionado de la FTH

10 de septiembre de 2025

Murió el motociclista que se había accidentado el pasado domingo
TENÍA 31 AÑOS DE EDAD

Murió el motociclista que se había accidentado el pasado domingo

9 de septiembre de 2025

Violento choque entre un auto y una combi
EN LEYRÍA Y RIVAS

Violento choque entre un auto y una combi

9 de septiembre de 2025

EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN LEGISLATIVA EN AZUL

Un triunfo ajustado de La Libertad Avanza

8 de septiembre de 2025

LUIS HOURSOURIPE

"No dudaba de la victoria"

8 de septiembre de 2025